
31 de marzo
Día Nacional del agua
2009. Muere a los 82 años en Buenos Aires Raúl Alfonsín.
Abogado y político, fue diputado, senador nacional y Presidente de la Nación. Activista de los derechos humanos, promovió un histórico juicio a las juntas militares, el funcionamiento de la Comisión Nacional de la Memoria y los procesos por secuestro, tortura, asesinato y desaparición de personas, lamentablemente empañados por sus posteriores leyes de Obediencia Debida y Punto final.
Primer presidente constitucional luego de la dictadura, supo revalorizar la vida en democracia y preservar la paz, amenazada por un conflicto limítrofe con Chile. Heredó una gigantesca deuda externa y una estructura de servicios públicos artificialmente endeudada.
Luego de un enfrentamiento inicial con el FMI, se avino a sus dictados, con lamentables consecuencias para el país, para el pueblo y para su propio gobierno: en medio de una hiperinflación incontrolable, fue víctima de un «golpe de mercado» y tuvo que anticipar su salida del poder, lo que redundó en su desprestigio.
Hombre de fuerte carácter y estilo confrontativo, defendió con tesón sus ideas hasta en situaciones sorprendentes, como trabar una polémica cara a cara en Estados Unidos con el presidente Reagan o subir al púlpito de una iglesia para retrucar un sermón que le había parecido ofensivo.
No obstante su retroceso frente a las presiones militares, el Pacto de Olivos con Carlos Menem o el acuerdo con Eduardo Duhalde para la pesificación asimétrica, en sus últimos días, disfrutó el reconocimiento general que tanto merecía.
Había nacido en Chascomús el 12 de marzo de 1927.
1995. Muere el poeta Roberto Juarroz.
Colaborador de Megafón, El Ornitorrinco, Testigo y otras revistas literarias, mereció el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la SADE. Fue autor de «Poesía vertical», nombre que dio a toda su obra poética que, traducida a varios idiomas, alcanzó gran reconocimiento internacional.
1992. Muere el músico Alfredo De Angelis.
Pianista, director y compositor, se inició la orquesta de Anselmo Aieta y pasó por la típica «Santiaguito», el conjunto de Graciano De Leoney, la orquesta de «Los Mendocinos», hasta que en 1940 formó su propio conjunto, con el que el 10 de octubre debutó en el dancing Tabarís. Le dio gran importancia a sus cantores, dentro de los que cabe mencionar a Floreal Ruiz, Carlos Dante, Julio Martel, Oscar Larroca, Roberto Florio y Lalo Martel. Autor de los tangos «Pastora», «Pregonera», «El colorado de Banfield», «Alelí», «Remolino», «Lo había visto a Gardel», «El taladro», «Que lento corre el tren», etc.
Falleció el 31 de marzo de 1992.
1992. Día del Comportamiento Humano.
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad.
Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
1989. Pugliese asume como ministro de Economía.
Luego de la renuncia de Juan Vital Sourrouille, el veterano dirigente radical Juan Carlos Pugliese se hizo cargo de la cartera económica, pero renunció poco tiempo después al fracasar en su intento de controlar la hiperinflación.
1956. Muere en Buenos Aires Luis Bayón Herrera
Comediógrafo, periodista, guionista, director cinematográfico, colaborador de la revista Nosotros, autor de «La Biblia en verso», letrista de populares tangos como «El taita del arrabal», «Un tropezón», etc., dirigió numerosos films, entre los que cabe mencionar «Fúlmine», «Una cubana en España», «Todo un héroe», «Maridos modernos», «Cándida millonaria», etc.
1955. El presidente Juan Perón clausura el Congreso de la Productividad.
Luego de un contrapunto entre el secretario general de la CGT Juan Vuletich y el presidente de la CGE José Ber Gelbard en el que quedan de manifiesto las exigencias de mayor esfuerzo reclamado por el sector empresario y la desconfianza de los trabajadores, que procuraban evitar ser despojados de sus conquistas, el presidente Perón clausura el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social inaugurado el año anterior, esperanzado en que trabajadores y empresarios comenzaran una etapa positiva conjunta superando la cultura «rentística» propia de un país agrario.
Es imposible determinar los cuales habrían sido los alcances de los acuerdos alcanzados pues apenas seis meses después, el gobierno constitucional era derrocado mediante un golpe de Estado.
1947. En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
Fundada originalmente como destacamento naval Melchior fue la primera instalación argentina sobre islas próximas a las costas del continente Antártico, ubicado en 64º20`S y 62º59`W, en la isla Observatorio del archipiélago Melchior, sobre roca y a 8 metros sobre el nivel del mar.
Los iniciales ocupantes de la isla Observatorio cumplieron un duro aprendizaje, que años después constituyó un antecedente valioso para las nuevas bases que se fueron levantando sobre la extensión del Sector Antártico.
El archipiélago Melchior, formado por islas e islotes en la bahía Dallmann, fue descubierto por la Expedición Alemana de 1873-74 de Ernest Dallmann, quien se proponía estudiar las posibilidades pesqueras de la región y efectuó en esa zona importantes descubrimientos geográficos, en especial el de la bahía que lleva su nombre, la que está conectada con el estrecho de Gerlache mediante el canal Schollaert. Esta comunicación sólo fue comprobada por Charcot (1905), que fue el segundo en avistar el archipiélago y lo denominó «ile Melchior» en homenaje al Almirante Melchior, de la armada francesa.
En posteriores expediciones se comprobó que la «ile Melchior» de Charcot, estaba formada por las islas Piedrabuena y Sobral, que componen, junto con otras, el denominado grupo oriental; el grupo occidental está formado por las islas 1º de Mayo, Hermelo, Rodeada, Observatorio y otras islas e islotes. Esta última fue elegida para erigir la base.
La cartografía definitiva del pequeño archipiélago se realizó en el curso de las campañas antárticas argentinas de 1942, 1947 y 1948.
1929. Nace en Montevideo Alberto Methol Ferré.
Escritor, periodista, historiador y precursor de la teología latinoamericana, profesor de Historia de América Latina, de Historia Contemporánea y de Teoría de la Historia en la Universidad de Montevideo y en el Instituto Artigas del Servicio Exterior.
Fue miembro del Pontificio Consejo para los Laicos, activista en su juventud en la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay, integrante del Partido Nacional, asesor del movimiento ruralista de Benito Nardone y militante de la Unión Popular liderada por el legendario senador Enrique Erro.
Fundador junto a Washington Reyes Abadié de la revista Nexo y colaborador de la revista Víspera y de Cuaderno de Nuestro Tiempo, órgano del Instituto de Estudios Sociales y Políticos Brasileño (ISEB) que dirigía Helio Jaguaribe, fue autor entre otras obras de «La crisis del Uruguay y el Imperio Británico», «El Uruguay como problema», «La conquista espiritual», «Perón y la alianza argentino-brasileña», «La América Latina del siglo XXI».
1915. Nace en Salavina don Sixto Palavecino.
Músico, autor, compositor, violinista, impulsor y difusor de la lengua quichua -variante sureña del quechua oficial incaico-, creó la popular audición radial «El alero quichua santiagueño» y tradujo el «Martín Fierro». Autor de «Ampisunaas amorani», «El canto del tero», «Te tengo pasión», «Dimensión de amistad», «La huajchita», «Coplitas amanecidas», etc.
Falleció el 24 de abril de 2009.
1915. Muere la bandolera Elena Greenhill.
En una emboscada tendida por la policía de Chubut, la «Grinil» es asesinada mediante la aplicación de la «ley de fugas». Nacida en Inglaterra pero radicada de niña en Chile, a los 19 años cruzó la cordillera para abocarse al cuatrerismo. Famosa por su puntería, alcanzó gran notoriedad cuando secuestró a dos comisarios de Chubut, obligándolos a realizar tareas domésticas. Se había casado tres veces y tuvo dos hijos.
1914. Nace el escritor mexicano Octavio Paz.
Diplomático, traductor, poeta, extraordinario ensayista, fue uno de los grandes escritores del siglo XX y es considerado dentro de los mayores poetas de lengua castellana. Entre otros numerosos premios, también mereció el Nobel de Literatura de 1990.
Falleció en la ciudad de México el 19 de abril de 1998.
1912. Histórico triunfo radical en Santa Fe.
En las primeras elecciones realizadas según la flamante Ley Sáenz Peña, el radicalismo se impone con 25.000 votos contra 17.000 de Liga del Sur liderada por Lisandro de la Torre. El 9 de mayo, el interventor federal Anacleto Gil entregar el mando al médico Manuel Menchaca, que se convertir así en el primer gobernador radical de la historia argentina.
1896. Nace en Pigüéé Juan Carlos Cobián.
Pianista, director y notable compositor, fue junto a Enrique Delfino el creador del «tango-romanza», componiendo «Salomé», tema que abre camino al tango de avanzada. Autor de otros temas memorables, como «A pan y agua», «El motivo», «El botija», «La catanga», «Shusheta», «Nostalgias», «Biscuit», «La casita de mis viejos», y el emblemático «Los dopados», que, ya con letra de Enrique Cadícamo, sería retitulado «Los mareados».
Falleció el 10 de diciembre de 1953.
1896. Muere en Rosario Prudencio Arnold.
Coronel del ejército de Rosas, peleó en las guerras contra pampas y ranqueles y fue autor de «La dinastía de los Piedra», «Refutación histórica sobre la batalla de Mal Abrigo», «Un soldado argentino», etc.
1880. El embajador Mariano Balcarce informa que se repatrían los restos del general San Martín.
Por carta enviada desde París, Francia, el embajador de la República Argentina, Mariano Balcarce, informa que el barco que traería los restos del general José de San Martín a Buenos Aires zarpará del puerto de Havre, en el mes de abril.
1870. Mansilla inicia su expedición a las tierras ranqueles.
El general Lucio V. Mansilla partió desde Río Cuarto y se internó en territorio ranquelino. Luego de firmar un tratado de paz e integración que fue rechazado por el presidente Sarmiento, partidario del exterminio indígena, volcó sus experiencias en un libro notable, «Una excursión a los indios ranqueles», auténtico clásico de la literatura argentina.
1843. Muere en Montevideo Juan José Viamonte.
Militar y político nacido en Buenos Aires, combatió en las invasiones inglesas, participó en la Revolución de Mayo y en la guerra de independencia integrando el Ejército del Norte que fue derrotado en Huaqui. En las luchas civiles intervino en el bando unitario al mando de fuerzas militares que invadieron Santa Fe, siendo invariablemente derrotado por Estanislao López.
1814. Nace en Tucumán Benjamín Villafañe.
Militar, educador, político, escritor y magistrado, líder del partido unitario, compartió las ideas de la generación romántica y gobernó su provincia natal en 1861.
Fue autor del alegato liberal «Caudillos y principios» y de «Orán y Bolivia a orillas del Bermejo» promocionando la navegabilidad del río Bermejo.
Falleció en San Salvador de Jujuy el 6 de junio de 1893.
1843. Fallece el general Juan Viamonte.
Inició su carrera militar a los 12 años de edad como cadete del Regimiento de Infantería Fijo de Buenos Aires. Durante las Invasiones Inglesas fue ayudante del brigadier general Santiago de Liniers.
Luego de los sucesos de mayo de 1810 fue nombrado jefe del Regimiento de Infantería 6, participando en la expedición al Alto Perú para sostener los ideales de independencia de España. Estuvo en las batallas de Suipacha, la primera batalla victoriosa de las armas argentinas, Yuraycoragua y Desaguadero.
En 1814 fue nombrado gobernador de Entre Ríos; fue jefe militar de una expedición contra el general Artigas y luego diputado nacional. El 14 de mayo de 1821 se hizo cargo -en forma interina- del gobierno bonaerense, en reemplazo del gobierno del general Martín Rodríguez. Desempeñó otras funciones, volviendo a ser designado gobernador provisorio en 1829 y titular en 1833.
1839. Berón de Astrada es derrotado en Pago Largo.
El gobernador de Corrientes Berón de Astrada, implicado en una conjura de los emigrados unitarios de Montevideo, es derrotado por el gobernador de Entre Ríos Pascual Echagüe, leal al gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas.
Berón de Astrada perdió la vida en esa batalla.
1816. Mariano Vera es electo gobernador de Santa Fe.
Luego de ponerse al frente de la rebelión popular contra la ocupación del ejercito porteño conducido por el general Viamonte, y contando con el apoyo de Estanislao López, el jefe de los «sabaleros» santafesinos mariano Vera es electo gobernador de su provincia.