Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

Día de Santa Rosa de Lima

Día del Ferrocarril

2010. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Decretado el 21 de diciembre de 2010 por las Naciones Unidas. La ONU expresó, así, su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

2003 – Muere el actor estadounidense Charles Bronson.

1980. La Policía Federal prende fuego a más de un millón y medio de libros.

En un terreno baldío de la localidad bonaerense de Sarandí, luego de que un grupo de camiones volcadores descargara un millón y medio de libros del Centro Editor de América Latina (CEAL), elementos de la Policía Federal los rocían con nafta y les prenden fuego. Fue testigo del acto de inmolación el editor Boris Spivacow, fundador del CEAL y legendario director de Eudeba, cuya presencia era necesaria para certificar que la Policía Federal no fuera sospechada de robo de textos.

1962. «Setenta veces siete» llega al cine.

Basada en los cuentos El prostíbulo y Sur viejo del exitoso libro «Setenta veces siete», del escritor Dalmiro Sáenz, se entrena en Buenos Aires la película homónima de Leopoldo Torre Nilsson protagonizada por el notable actor español Francisco Rabal y la actriz argentina Isabel Sarli.

1961. Se estrena en Buenos Aires un gran film de Lautaro Murúa.

En los cines Sarmiento y Callao se estrena la película de Lautaro Murúa «Alias Gardelito», inspirada en el cuento «Toribio Torres, alias Gardelito», del escritor Bernardo Kordon. Con adaptación y guión del notable escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, el film cuenta con las actuaciones de Alberto Argibay, Walter Vidarte, Virginia Lago, Tonia Carrero y el propio Lautaro Murúa.

1951. Muere el historiador Dardo de la Vega Díaz.

Fundador y presidente de la Junta de Historia y Letras de La Rioja, fue autor de «La fundación de Todos los Santos de la Nueva Rioja», «Estatuas sin hombre y hombres sin estatuas», «Toponimia riojana», «Supersticiones riojanas», etc.

1930. La Nación elogia a Lugones.

El matutino La Nación publica un elogioso comentario de «La Grande Argentina», proclama de Leopoldo Lugones que en aras de un supuesto nacionalismo promueve el derrocamiento del presidente Hipólito Yrigoyen y el reemplazo de las prácticas democráticas por el imperio de una dictadura militar. La crisis de la economía agropecuaria clásica movía también al poeta a declarar que «el secreto de la prosperidad nacional no está en el comercio exterior sino en el mercado interno». Sugería entonces una revisión de la tarifa aduanera y la oposición a la inmigración «descontrolada». «Antiguo anarquista -sostiene el historiador Jorge Aberlardo Ramos- se había transformado en un teórico del vasallaje social moderno y en su más cerril capataz intelectual». Peor aún: al desembarazarse de su antiguo «agrarismo» y convertirse en un «industrialista» bajo la presión del hundimiento de las exportaciones argentinas, Lugones rehusaba abandonar su hostilidad a los trabajadores y su proverbial simpatía por las empresas extranjeras de servicios públicos.

1929. Fleming descubre la penicilina.

El científico escocés Alexander Fleming descubre la enzima antimicrobiana lisozima y a partir del hongo Pelicilium chrysogenum obtiene la penicilina, antibiótico que cambiará la historia de la medicina y hasta de la propia especie humana. El descubrimiento, inicialmente desestimado por sus colegas, fue comunicado por Fleming a la British Journal of Experimental Pathology.

1918 – Lenin sufre un atentado, que le deja como secuela una parálisis en el lado izquierdo del cuerpo.

1911. Nace en Buenos Aires el músico Gabriel Clausi, «Chula».

Bandoneonista y compositor, actuó, entre muchas otras, en las formaciones de Juan Ghio, Milano-Ropi, Juan «Pacho» Maglio, Julio De Caro, Minotto Di Cicco, Francisco Pracánico, Anselmo Aieta, Roberto Firpo, Pedro Maffia, Juan Canaro, y fue autor de gran cantidad de obras como «Arolas», «Te quiero por buena», «Cómo me puse a llorar», «Música en tu corazón», «Como anillo al dedo», «En el suburbio» y «En un rincón del café».

1910. Nace en el barrio porteño de Palermo el compositor Eduardo Moreno.

Periodista, compositor y autor de más de doscientos tangos, entre los que se cuentan «Recuerdo», «Barra de oro», «Mala gente», «Yiyi», «Pálida princesa», «Brindemos esta noche», «Y a mí que me importa», «La biyuya», «Buen día tristeza» y «Camino de sombras».

1903. Muere en Buenos Aires el historiador Vicente Fidel López.

Autor, entre otras obras, de «La novia del hereje» y de una «Autobiografía». El estilo de su prosa es atrayente y colorido.

Nació en Buenos Aires el 24 de abril de 1815.

1902. Nace en Buenos Aires el escritor Leonidas Barletta.

Narrador, periodista y dramaturgo, entusiasta animador del grupo literario de Boedo, promotor del movimiento de teatros independientes, director del Teatro del Pueblo y del periódico cultural Propósitos, fue secretario de redacción de la revista Claridad.

Autor de una considerable obra escrita en la que destacan «Vidas perdidas», «Vientos trágicos», «La ciudad de un hombre», «Royal circo», «El barco en la botella», «Historia de perros», «Un señor de levita (novela de Barrio Norte)».

Falleció el 15 de marzo de 1975.

1890. Se aprueba una ley de amnistía para los revolucionarios del 90.

Presentado por el senador Dardo Rocha, es aprobado el proyecto de ley de amnistía general para los delitos políticos y militares cometidos en el transcurso de la llamada Revolución del Parque que precipitó la renuncia del presidente Juárez Celman.

1883 – Se abren en Java 16 nuevos volcanes que hunden en el mar islas enteras y mueren más de 30.000, en el archipiélago de la Sonda.

1857. La locomotora «La Porteña» hace su viaje inaugural.

Se realiza el viaje inaugural del Ferrocarril del Oeste que, partiendo de las inmediaciones del antiguo Teatro Colón, llegaba hasta la localidad de Floresta. Se trataba de unos pocos vagones que, impulsados por la locomotora bautizada «La Porteña», trasladó a altos dignatarios del gobiernos e importantes personalidades como el ministro Vélez Sarsfield, Barros Pozos, Bartolomé Mitre, Pastor Obligado, Felipe Lavallol y Valentín Alsina, junto a directivos de la Sociedad Caminos de Fierro y el cacique Yanquetruz ataviado con su uniforme militar. Construida en Inglaterra para los ferrocarriles de la India, La Porteña había transportado tropas en la guerra de Crimea, prestando sus primeros servicios en el sitio de Sebastopol. Luego de ser devuelta fuera de uso a Inglaterra, fue comprada a precio de chatarra por la Sociedad Caminos de Fierro. Actualmente se la puede ver en el Museo Colonial de Luján.

1617. Muere Santa Rosa de Lima, patrona de América del Sur.

A los 31 años de edad muere en Lima Isabel Flores de Oliva, terciaria dominica confirmada con el nombre de Rosa de Santa María. Canonizada por el papa Clemente IX en 1671 como patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales.