Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

30 de marzo
(1793) Nace Juan Manuel de Rosas
Gobernador de la provincia de Buenos Aires durante casi tres décadas, mantuvo la hegemonía porteña por medio de las rentas aduaneras, pero a la vez dictó una Ley de Aduana claramente proteccionista de las industrias del interior del país. Convertido en el principal dirigente de la Confederación Argentina, trabajó incansablemente por la unidad de las dispersas provincias, promoviendo la reincorporación de las separadas Paraguay y Uruguay. Impulsor del «Sistema Americano», una confederación de repúblicas sudamericanas que pudiera detener los proyectos expansionistas del Imperio de Brasil y defender a los países sudamericanos del colonialismo europeo, enfrentó exitosamente a la intervención naval anglofrancesa conformada por las dos principales potencias de la época. Fue finalmente derrocado en febrero de 1852 por una coalición
integrada por las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes, la escuadra francesa, los unitarios exiliados en Montevideo y el ejército imperial de Brasil, momento en que tuvo que partir al exilio. Falleció en Southampton, Inglaterra, el 14 de marzo de 1877.
2012 Parlamentarios latinoamericanos respaldan el reclamo argentino por las Islas Malvinas
A escasos días de cumplirse 30 años del comienzo de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña, los parlamentarios de Latinoamérica expresaron en forma unánime su apoyo al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, en la 126 Conferencia de la Unión Interparlamentaria, que se desarrolló en la ciudad de Kampala, Uganda. Los representantes parlamentarios de Brasil, Uruguay, México, Chile, Cuba, Costa Rica, Panamá y Ecuador suscribieron allí la denominada “Declaración de Ushuaia”, y exhortaron a ambos países a “reanudar las negociaciones sobre soberanía”.
Los parlamentarios latinoamericanos adhirieron al texto redactado por la Comisión Bicameral argentina que se reunió en Ushuaia a mediados de marzo de 2012. El documento insistió en la línea marcada por el Comité de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reclamó a los dos países “reanudar las negociaciones de soberanía” con respecto a las Islas. En su artículo primero, el Congreso declaró la “legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre la islas Malvinas y los espacios marítimos circundantes, tal como lo establece la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional”.
También instaron a las partes a “abstenerse de tomar medidas que promuevan la presencia de armas nucleares en la zona de paz del Atlántico Sur”.
2004 La provincia de Tucumán adopta a la Zamba `Luna tucumana` como un himno provincial
El gobierno tucumano sanciona la ley 7.375 que adopta como Himno Cultural de la Provincia de Tucumán a la zamba «Luna tucumana», del poeta y compositor Atahualpa Yupanqui.
1994 Muere el músico Osvaldo Ruggiero
Bandoneonista y compositor, comenzó actuando profesionalmente con Enrique Mora para en 1939 pasar a integrar la formación de Osvaldo Pugliese, con quien tocó hasta octubre de 1968, cuando forma el Sexteto Tango. Autor de «A mis compañeros», «Bordoneo y 900», «Catuzo», «Locura tanguera», «N.N.», «Para dos», «Tiempo», «Tremolina», etc.
1989 Angeloz exige la renuncia del ministro Sourrouille
A un mes y medio de las elecciones del 14 de mayo, el candidato presidencial de la UCR exige al presidente Alfonsín el reemplazo del ministro de Economía Juan Vital Sourrouille.
La inflación del año anterior había sido del 387,7%, mientras el Banco Mundial había suspendido los reembolsos con la Argentina por los continuos incumplimientos.
«Le pegué entre ceja y ceja», se ufanó Angeloz antes de que se iniciara una corrida masiva hacia el dólar y la inflación alcanzara 78,4% en mayo, mes en que sería derrotado inapelablemente por Carlos Menem.
1982 Paro y movilización contra la dictadura
El sector combativo del sindicalismo, llamado primero «los 25» y luego nucleado en la CGT Brasil de Saúl Ubaldini, declara un paro general exigiendo el fin de la dictadura, y convoca a una concentración en Plaza de Mayo con la consigna «Luche y se van» que provoca una dura represión, con miles de detenidos y un grave deterioro del régimen militar.
El golpe de 1976 se había ensañado muy especialmente con los dirigentes gremiales y la mayoría de los integrantes de las comisiones internas, varias de las cuales fueron secuestradas y desaparecidas en su totalidad.
Así, mientras eran detenidos sindicalistas «moderados» como Lorenzo Miguel, encarcelados otros como Raimundo Ongaro, Julio Guillán, Alberto Picinini, Pepe Azcurra y Osvaldo Lovey, eran secuestrados y asesinados René Salamanca, Oscar Smith, Jorge Di Pascuale, Benito Romano, Norma Tomasella, Atilio Santillán, Raúl Reydó, etc.
1969 Gaviota de Oro para «Martín Fierro»
El film de Leopoldo Torre Nilsson basado en el libro homónimo de José Hernández, obtiene el primer premio en el Festival Cinematográfico de Río de Janeiro.
1962 Frondizi es detenido por las Fuerzas Armadas
Tras el golpe de Estado y la asunción de José María Guido, el presidente Arturo Frondizi es detenido y llevado a la isla Martín García. Más tarde sería confinado en el sur del país.
1956 Muere el director cinematográfico Luis Bayón Herrera
Prolífico realizador y guionista cinematográfico, autor de comedias, dramas, sainetes y revistas, entre los que puede mencionarse «Santos Vega», «Siripo», «Los tenebrosos», «Escándalos federales», «Cómo se olvida», «La rubia del camino» y de algunos tangos como «Volvé», «El taita del arrabal», «Un tropezón», «Dejá que la gente diga».
Dirigió, entre muchos otros, los films «Con la música en el alma», «A La Habana me voy», «Todo un héroe», «Fúlmine», «No salgas esta noche», «Oro entre barro», «Una mujer sin importancia», La suerte llama tres veces», «Cándida millonaria», «Jettatore», «El más infeliz del pueblo», etc.,
1955 Argentina venció a Chile por 1 a 0 y ganó la XXIII edición de la Copa América de fútbol
El gol argentino lo señaló Rodolfo Micheli. Se jugó en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, con el arbitraje del uruguayo Washington Rodríguez y Argentina formó con: Musimessi; Dellacha, Vairo, Lombardo, Balay, Gutiérrez; Micheli (82`Vernazza), Cecconatto, Borello, Labruna y Cucchiaroni.
1949 Comienza el Primer Congreso Nacional de Filosofía
Con los discursos del ministro Educación Oscar Ivanisevich y del rector de la Universidad nacional de Cuyo Ireneo Fernando de Cruz y la asistencia de importantes filósofos nacionales y extranjeros, comienza en Mendoza el Primer Congreso Nacional de Filosofía.
1948 Se inaugura en Bogotá la IX Conferencia Interamericana
Con el propósito de sancionar la Carta de la Organización de Estados Americanos, se lleva a cabo la IX Conferencia Interamericana.
Por medio del canciller Atilio Bramuglia la delegación argentina reiteró sus reclamos sobre los derechos soberanos a los territorios en disputa con el Reino Unido, por lo que se creó la Comisión Americana de Territorios Dependientes, cuya competencia era «centralizar el examen de los territorios ocupados y dependientes en América».
Esta resolución también afirmó la necesidad de «poner término al coloniaje y a la ocupación de territorios americanos por países extra continentales».
1934 Nace en Avellaneda Raimundo Villaflor
Obrero metalúrgico, delegado gremial, militante de la Resistencia Peronista, activo impulsor de la CGT de los Argentinos, cofundador de las Fuerzas Armadas Peronistas, máxima autoridad política del Peronismo de Base.
Secuestrado junto a su esposa María Elsa Martínez a principios de agosto de 1979, pocos días después fue asesinado en la ESMA durante las sesiones de tortura por el prefecto Héctor Antonio Febres.
Tanto Villaflor como María Elsa Martínez se encuentran desaparecidos.
1926 Nace el poeta Amadeu Thiago de Mello
Oriundo de Barreirinha, en el corazón de la Amazonia, este gran poeta brasileño fue encarcelado luego del golpe de 1964, hasta que finalmente pudo exiliarse en Chile.
Traductor al portugués de César Vallejo, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, es autor de una rica obra, en la que destacan «Oscuro pero canto», «Bochorno en la floresta», «Arte y ciencia de elevar cometas», «Amazonía, la niña de los ojos del mundo», «El pueblo sabe lo que dice», «Los Estatutos del Hombre», etc.
1920 Nace en Ushuaia José María Castiñeira de Dios
Miembro de la Academia Argentina de Letras, la Real Academia Española, la Academia Nacional de Periodismo y la Academia Sanmartiniana, fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director general de Cultura de la Nación, secretario de Cultura de la Nación, director de la Biblioteca Nacional.
Integró la «Junta Pro-Candidatura del Coronel Perón», trabajó junto a Eva Perón en la Fundación, creó la «Peña de Eva Perón» y después del golpe de Estado de 1955 fue designado por Perón miembro del Comando Táctico en la Resistencia.
Discípulo de Leopoldo Marechal, es autor de «Las antorchas», «Volver‚ y ser‚ millones» y «Réquiem para Juan Domingo Perón», «El leño verde», «Campo sur», etc.
1913 Enrique Del Valle Iberlucea es senador nacional
Primer senador socialista de América, derrota en la Capital Federal a los candidatos radicales y conservadores. Su triunfo provocó gran alarma y será el senador José Camilo Crotto el encargado de oponerse formalmente a la incorporación de Del Valle Iberlucea, aduciendo que el ciudadano electo era contrario al principio de nacionalidad.
De todos modos, el joven abogado pudo incorporarse al Senado, reducto de una oligarquía que no terminaba de aceptar la transparencia del sufragio, y mucho menos la introducción de las nuevas ideas de progreso social.
1910 Es asesinado el poeta Andrés Cepeda
Muere acuchillado en la avenida Paseo Colón el poeta y payador lunfardo Andrés Cepeda, que halló inspiración en sus propias desventuras y fue autor de obras muy celebradas en su tiempo, algunas cantadas por el célebre José Betinoti.
Había nacido en la localidad bonaerense de Brandsen, el 18 de mayo de 1879.
1875 Muere en Buenos Aires Dalmacio Vélez Sarsfield, «El Doctor Mandinga»
Abogado, político, catedrático, diplomático, senador nacional y ministro de Hacienda de Mitre y de Interior de Sarmiento, fundó el diario El Nacional y es recordado por ser el autor del Código de Comercio y del Código Civil, que en gran parte aún continúa vigente.
1856 Sarmiento se trompea con el periodista y editor Juan José Soto
Luego de la secesión porteña, dos facciones se disputan el poder en Buenos Aires: los «pandilleros», que liderados por Valentín Alsina propugnan la separación definitiva de Buenos Aires, y los «chupandinos», que liderados por Mitre eran partidarios de la reunificación nacional aunque con hegemonía porteña.
La lucha entre estas facciones llegó a su punto más alto durante este año y, desde sus respectivos diarios, el «pandillero» Domingo Faustino Sarmiento y el «chupandino» Juan José Soto se atacan constantemente, siempre por escrito, hasta que inopinadamente se encuentran en la calle y la disputa termina a trompadas y bastonazos.
1819 Nace en Tucumán Benjamín Villafañe
Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, militar, político y escritor, líder de los unitarios jujeños, se desempeñó también gobernador y senador nacional.
Fue autor de «Reminiscencias históricas de un patriota», «Caudillos y principios», «Orán y Bolivia a la margen del Bermejo».

DEJA UNA RESPUESTA