
29 de noviembre
2012. La ONU concede el estatus de observador a la Autoridad Nacional Palestina.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, le concede a la Autoridad Nacional Palestina el estatus de estado observador no miembro de la entidad, lo que representó un reconocimiento implícito a la existencia de ese Estado.
En una votación directa en el seno de la Asamblea General la resolución impulsada por el presidente palestino, Mahmud Abbas, contó con 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones.
2009. Eligen a José ‘Pepe’ Mujica como presidente de Uruguay.
Los uruguayos eligieron como presidente al candidato del Frente Amplio, el ex jefe tupamaro José ‘Pepe’ Mujica, que en el ballottage se alzó con el 51% de los votos, por sobre el 44% que obtuvo su adversario del Partido Blanco, Luis Lacalle.
2008. Muere en París el doctor Raúl Laguzzi.
Farmacéutico y bioquímico, fue decano de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desde la que encaró la fabricación de medicamentos utilizando el modelo de EMESTA (Especialidades Medicinales del Estado) creada por el Dr. Ramón Carrillo. Rector de la Universidad de Buenos Aires, a raíz del asesinato de su pequeño hijo de cuatro meses de edad y de las amenazas contra su vida, a fines de septiembre de 1974 solicitó asilo en la Embajada de México. Exiliado en forma definitiva, mantuvo su compromiso con las causas populares, impulsando programas de producción pública de medicamentos. Radicado en Francia, se destacó como investigador del INSERM, Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica.
Falleció de un paro cardiorrespiratorio.
2008. Muere en Buenos Aires el actor Ulises Dumont.
Destacado actor teatral y cinematográfico, luego de debutar en teatro en 1964 con «Yerma», descolló en piezas como «Yepeto», «En Pampa y la vía», «Arlequino, servidor de dos patrones», «Almas gemelas», «Gris de ausencia», etc. De su abundante filmografía cabe mencionar su participación en «Diarios de motocicleta», «El mismo amor, la misma lluvia», «El censor», «Sur», «No habrá más penas ni olvido», «Ultimos días de la víctima», «Tiempo de revancha», «La parte del león», «La película del rey», «Sueños atómicos», «Cuarteles de invierno» y «Crecer de golpe». Había nacido en Buenos Aires el 7 de abril de 1937.
2007. Adjudican a Juan Gelman el Premio Cervantes.
El poeta argentino más reconocido en el país y el mundo recibió la principal distinción literaria en lengua castellana, concedido por el Ministerio de Cultura de España en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor. “Es justicia poética”, dijo Rodríguez Zapatero. “Me conmovió este premio a la poesía en tiempos tan antipoéticos”, dijo el poeta.
2001. Muere en Los Angeles George Harrison.
Músico, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico británico, integrante de la banda The Beatles. En 1965, fue pionero en introducir música hindú en occidente a través de instrumentos como el sitar. Mantuvo, también, un especial interés por la cultura y religión hindú a través del movimiento Hare Krishna e introdujo a sus compañeros de The Beatles en la filosofía oriental a través del maharishi Mahesh Yogi, determinante en la evolución musical del grupo desde la grabación de ‘El ambum blanco’, en 1968. Tras la disolución de The Beatles, Harrison publicó ‘All Things Must Pass’ (1970), el primer álbum de un beatle en solitario que alcanzó el primer puesto en la lista Billboard 200. También organizó con Ravi Shankar el Concierto para Bangladesh, en 1971, el primer concierto benéfico de la historia del rock y precursor de eventos benéficos como ‘Live Aid’. De forma paralela a su trabajo como músico, Harrison trabajó como productor musical y cinematográfico. Contrajo matrimonio en dos ocasiones y tuvo un hijo de su segundo matrimonio. Harrison falleció a los 58 años tras sufrir un cáncer de pulmón, y sus cenizas fueron esparcidas en una ceremonia privada en los ríos Ganges y Yamuna.
Había nacido en Liverpool, Reino Unido, el 25 de febrero de 1943.
1984. Se firma en el Vaticano el acuerdo por el Canal de Beagle entre Argentina y Chile.
Con un amplio apoyo popular, el gobierno de Raúl Alfonsín firma en el Vaticano el acuerdo entre Argentina y Chile que zanja definitivamente el conflicto por el canal de Beagle. Días antes se había convocado a una consulta popular que otorgó al acuerdo una mayoría del 80% de los votos.
1969. El grupo Almendra, liderado por el mítico Luis Alberto Spinetta lanza su primer disco: Almendra.
1968. Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Rosario.
Creada por Ley 17.987, la nueva Universidad fue un desprendimiento de la Universidad Nacional del Litoral de la que toma sus primeros organismos académicos y administrativos que en aquel entonces consistían en las facultades de Ciencias Médicas, de Ciencias de Ingeniería y de Arquitectura, de Ciencias Económicas, de Filosofía, de Derecho y Ciencias Políticas, de Odontología, de Ciencias Agrarias, los Hospitales-escuela y las escuelas secundarias que de ella dependían además del Instituto Superior de Música de Rosario.
1965. Muere en Montevideo el autor Edmundo Bianchi.
Poeta, comediógrafo, crítico, traductor, autor de populares piezas teatrales como «La quiebra», «Perdidos en la luz», «Los sobrevivientes», «El hombre absurdo», «El oro de los mártires», «Sinfonía de los héroes», «Mamita», «El mago de Nueva Pompeya», creó las letras de varios tangos entre los que se pueden mencionar «Ya no cantas chingolo», «Pampero» y «Rosa criolla».
Había nacido en Montevideo el 22 de noviembre de 1880.
1965. Muere en Buenos Aires el veterano político socialista Nicolás Repetto.
Médico, escritor y periodista, integrante del Partido Socialista, la Sociedad Luz, la Asociación de Socorros Mutuos y la Biblioteca Obrera, cofundador del Diario del Pueblo y de la cooperativa El Hogar Obrero, en 1932 fue candidato a vicepresidente de Lisandro de la Torre por la alianza demoprogresista-socialista que con su participación convalidó la proscripción de la Unión Cívica Radical. Dos décadas después, formó parte de la Junta Consultiva creada por la dictadura militar en 1955 y junto a Américo Ghioldi fundó el Partido Socialista Democrático, enfrentado al Partido Socialista Argentino de Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo. Director durante varios años del órgano partidario La Vanguardia, fue autor de «Biografía de Juan B. Justo», «Azúcar y carne», «Granos de arena», «Los socialistas y el ejército», «Mi paso por la política», «De Uriburu a Perón», etc.
Había nacido en Buenos Aires el 21 de octubre de 1871.
1962. Se estrena el film «Dar la cara».
El realizador José Martínez Suárez presenta en los cines porteños la versión cinematográfica de la novela del escritor David Viñas. Con guión del propio Viñas, el film fue protagonizado por Leonardo Favio, Luis Medina Castro, Ubaldo Martínez, Lautaro Murúa y Raúl Parini.
1946. Nace en San Antonio de los Baños el cantautor cubano Silvio Rodríguez.
Cantautor, guitarrista y poeta cubano, exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova Cubana. Su infancia se desarrolló durante la transición del gobierno de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución cubana, colaborando para esta última desde sus inicios como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Comenzó su carrera musical ejerciendo como conductor de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora y finalmente consolidándose como solista. Con más de cuatro décadas de carrera musical, escribió más de quinientas canciones y publicado una veintena de álbumes. De acuerdo con diversos rankings musicales, entre los discos más relevantes del cantautor pueden mencionarse Al final de este viaje (1978), Unicornio (1982), Mujeres (1978), Días y flores (1975) y Rabo de nube (1980).[
1930. El detenido ex presidente Hipólito Yrigoyen es trasladado a Martín García.
El anciano caudillo radical es confinado en el acorazado «`Belgrano» y luego en el crucero «Buenos Aires», de donde es llevado a la isla Martín García, donde permanecerá privado de su libertad hasta el 20 de febrero de 1932, cuando vuelve a Buenos Aires. Remitido nuevamente a la isla el 16 de diciembre de ese mismo año, regresará al mes siguiente, ya muy enfermo y fallecerá poco después, el 3 de julio de 1933.
1909. Nace el poeta Héctor Gagliardi.
Creador popular caracterizado por una poesía directa, sencilla y nostálgica que hallaba su materia prima en Buenos Aires, su gente y su evocación de los tiempos de infancia, fue autor de «Por las calles del recuerdo», «Puñado de emociones», «Versos de mi ciudad» y «Esquinas de barrio», entre otros volúmenes poéticos de gran difusión, así como de los tangos «Medianoche» y «Claro de luna», que llevan música de Aníbal Troilo.
Falleció el 29 de noviembre de 1989.
1811. Se entrega la primera Carta de Ciudadanía Argentina a un artillero inglés.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata otorgan la primera Carta de Ciudadanía Argentina al artillero inglés Roberto Billinghurst, por sus importantes servicios a la causa nacional.
1783. Nace en Buenos Aires el Doctor Tomás de Anchorena.
Se graduó en Charcas. Vuelto a Buenos Aires, fue secretario del general Manuel Belgrano en su campaña al Alto Perú. Nombrado diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán, firmó el Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816. Fue opositor a Bernardino Rivadavia en su gobierno y simpatizó con el partido federal, siendo partidario del gobierno de Juan M. Rosas donde fue ministro de Relaciones Exteriores. Se retiró de toda actividad pública en 1832, para dedicarse a negocios que le permitieron generar una importante fortuna.
Falleció el 29 de abril de 1847.