Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

29 de abril

(1936) Nace Alejandra Pizarnik

Correctora y traductora, fue una de las grandes poetas argentinas. Influida por la obra de Antonio Porchia es, dentro del panorama surrealista, una poeta coincidente con Enrique Molina y Olga Orozco, con quien la unió una intensa relación. Fue autora de «Árbol de Diana», con prólogo de Octavio Paz, «La tierra más ajena», «La última inocencia», «Las aventuras perdidas», «Los trabajos y las noches», «Extracción de la piedra de locura», «El infierno musical» y «La condesa sangrienta», su única obra en prosa si se excluyen sus artículos y sus Diarios. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica donde estaba internada, puso intencionalmente fin a su vida con sobredosis de sedantes.

Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química

2014 Día del Animal

2008 De la Rúa es desprocesado por la Cámara Federal.

La Cámara Federal revoca el procesamiento del ex presidente Fernando de la Rúa en la causa que investiga los homicidios de manifestantes en diciembre de 2001, que precedieron a su renuncia.

El tribunal dictó la falta de mérito en la causa en la que el ex presidente había sido procesado por homicidio culposo y lesiones.

2008 Comienza el juicio a los responsables de la masacre de Fátima.

El Tribunal Federal número 5 comienza el juzgamiento de los policías retirados Juan Carlos Lapuyole -que respondía al ex ministro Harguindeguy-, Carlos Gallone y Miguel Ángel Timarchi como responsables del monstruoso asesinato de treinta detenidos por razones políticas que el 20 de agosto de 1976 fueron dinamitados en la localidad bonaerense de Fátima.

2003 Santa Fe sufre la peor inundación de su historia.

Debido a las intensas lluvias que provocaron el desborde del Río Salado, más de 300 mil hectáreas y gran parte de la ciudad de Santa Fe quedan bajo las aguas causando la muerte de cuatro personas y obligando a la evacuación de 45 mil pobladores.

2003 Libia acepta su responsabilidad civil en el atentado terrorista a un avión

Libia acepta su responsabilidad civil en el atentado terrorista que costó la vida a los 270 ocupantes del avión de la empresa Pan Am que se estrelló en 1988 en la localidad escocesa de Lockerbie.

1993 Se promulga la Ley Federal de Educación.

Orientada a transformar la educación en todos los niveles, renovar los libros de texto y promover la conciencia crítica y la preparación para el trabajo, la nueva ley contempla la desaparición de asignaturas y la división del conocimiento en siete áreas: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Artística y Tecnológica.

Causante de numerosas distorsiones y luego de provocar más perjuicios que beneficios, tuvo vigencia hasta noviembre de 2006, en que fue reemplazada por una nueva ley que pretende unificar el sistema educativo en todo el país, al tiempo que busca garantizar el derecho personal y esencial a recibir 13 años de instrucción obligatoria, desde la sala de 5 años hasta el secundario.

1973 Debuta el Sexteto Mayor.

En la Casa de Carlos Gardel, local del Abasto propiedad del Dr. Virgilio Machado Ramos, debuta el Sexteto Mayor, encabezado por los bandoneonistas Luis Stazo y José Libertella.

Con un formato orquestal similar al que renovó el tango de la mano de Julio De Caro (con su famosa formación compuesta por dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo) el Sexteto Mayor se caracterizó por ofrecer un repertorio de tango instrumental de incomparables arreglos musicales, dejando antológicas grabaciones de temas como «Nostalgias», «Trenzas», «El día que me quieras» o «La casita de mis viejos».

1972 Se estrena en el Colón la ópera «Bomarzo».

Basada en la novela homónima de Manuel Mujica Láinez, con música de Alberto Ginastera y libreto de propio Mujica Láinez, fue presentada en Washington en 1967 y prohibida en nuestro país durante la dictadura del general Onganía.

Como el libro, la ópera se basa en la vida del contrahecho, cínico e intrigante Pier Francesco Orsini, noble italiano del siglo XVI.

Se trata de una historia sobre el Renacimiento narrada por un muerto, el noble jorobado que dio nombre a los jardines del Parque de los Monstruos de Bomarzo, que el Orsini de carne y hueso mandó construir poblándolo de extravagantes y fantásticas esculturas que anticipan en mucho el período barroco.

1959 Muere el comediógrafo Manuel Andrés Meaños

Autor teatral, periodista y director cinematográfico, directivo de Argentores.

Fue autor de «La rival de Greta Garbo», «San Agustín, mendocino y mártir», «La dama de púrpura», «Futbol, catch y radio» y exitosas piezas musicales que en su momento fueron grabadas por importantes intérpretes, como «¿Por qué soy reo?», «De puro guapo», «Un día fue mía», «Ilusión de Pierrot», «Mi dolor», «En las sombras», etc.

1953 Muere el compositor Luis De Bassi.

Autor y compositor, fue creador de la zamba «Rosa y jazmín», grabada por el dúo Magaldi-Noda, el vals «Súplicas», los tangos «El mal que me hiciste» y «Piedad» grabados por Gardel.

  1. Muere en Buenos Aires el músico Augusto Pedro Berto.

Eximio bandoneonista y mejor compositor que a partir de 1904 integró distintos tríos, cuartetos y orquestas de la época y realizó extensas giras por Sudamérica y Estados Unidos.

Fue autor «Penas de amor», «La payanca», «Don Esteban», «La biblioteca», «La oración», «Caballo de bastos», «Angelina», entre muchos otros recordados tangos y valses

1953 Muere en Buenos Aires el músico Augusto Pedro Berto

Eximio bandoneonista y mejor compositor que a partir de 1904 integró distintos tríos, cuartetos y orquestas de la época y realizó extensas giras por Sudamérica y Estados Unidos.

Fue autor «Penas de amor», «La payanca», «Don Esteban», «La biblioteca», «La oración», «Caballo de bastos», «Angelina», entre muchos otros recordados tangos y valses.

1945 Es ejecutado en Italia Benito Mussolini.

Capturado por partisanos comunistas cuando trataba de huir a Suiza es fusilado en las cercanías del lago de Como el dictador Benito Mussolini, creador del fascismo.

1945 Tropas de Estados Unidos liberan a los prisioneros sobrevivientes del campo de concentración nazi de Duchau

El campo fue construido sobre una fábrica de pólvora en desuso y sus instalaciones principales fueron terminadas el 21 de marzo de 1933. Al día siguiente, los primeros prisioneros fueron internados en el campo. El campo estuvo abierto desde el 22 de marzo de 1933 hasta su liberación. Junto con Auschwitz, Dachau fue uno de los más recurridos ejemplos de campo de concentración nazi para el público. Fue escenario de castigos crueles y modelo del sistema de campos ordenado y eficaz. Su gestor principal, Theodor Eicke, fue el responsable de la consideración de los prisioneros como enemigos infrahumanos del Estado y del especial tratamiento dado a los judíos, en forma de castigos devastadores físico y psicológico. En Dachau se realizaron también cientos de experimentos médicos ilegales e inhumanos.

1942 «Late un corazón».

La orquesta de Miguel Caló con la voz de Raúl Berón realiza la primera grabación del tango «Al compás del corazón» de Domingo Federico y Homero Expósito.

El romántico tema, también conocido como «Late un corazón», surgió de un modo nada ligado al romance ni a la música. Como estudiante, Federico asistía a la disección de una rana a la que se le realizaba el experimento de hacerle latir el corazón mediante impulsos eléctricos. Sístole y diástole le sugirieron una melodía, o acaso un título, que trasmitió por teléfono al poeta Homero Expósito.

1942 Se estrena «El viejo Hucha».

En el cine Broadway se estrena la película de Lucas Demare basada en la pieza de Camilo Darthés y Carlos Damel. Con guión de Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat, sobresalen en los protagónicos Enrique Muiño, Francisco Petrone, Ilde Pirovano y Osvaldo Miranda.

1932 Muere en París el general José Félix Uriburu.

Autor en 1930 de un golpe de estado de pretensiones fascistas que acabó con el gobierno popular de Hipólito Yrigoyen y, luego de una breve dictadura militar, terminó sirviendo a la restauración oligárquica que imperó hasta que el 4 de junio de 1943.

Había nacido en Salta el 20 de julio de 1868.

1931 Nace el pintor y diseñador gráfico Rómulo Macció.

Autodidacta, hizo su primera muestra en 1956, con telas de orientación surrealista, y dos años más tarde, en 1958, integró el grupo Boa. A fines de 1961, junto a Luis Felipe Noe, Jorge De la Vega y Ernesto Deira formó parte del grupo «Otra figuración».

Influida por Pollock, De Kooning, y especialmente Francis Bacon, su pintura presenta un colorido puro y brillante y una notable destreza lineal. Se trata de uno de los plásticos argentinos de mayor reconocimiento internacional.

1931 Se estrena «El conventillo del gavilán».

La compañía de Enrique Muiño estrena el sainete de Alberto Vaccarezza, popular dramaturgo y poeta, máximo exponente del sainete porteño. Nacido en 1886 y muerto en 1959 fue el máximo cultor del sainete criollo, uno de los géneros porteños por excelencia.

1927 Se proclama la fórmula Melo-Gallo.

La Unión Cívica Radical Antipersonalista, escisión conservadora de Unión Cívica Radical, proclama la fórmula presidencial integrada por Leopoldo Melo y Vicente Gallo, que fue de inmediato apoyada por la Confederación de las Derechas.

De todos modos, el binomio antipersonalista fue derrotado en forma aplastante por Hipólito Yrigoyen, que obtuvo 840.000 votos contra los 440.000 de Leopoldo Melo.

El antipersonalismo accederá al poder durante la Década Infame integrando, junto al partido Demócrata y el Partido Socialista Independiente, la Concordancia que gobernará el país hasta la revolución de junio 1943.

1926 Muere Ignacio Albarracìn

Incansable luchador contra las peleas de gallos y las corridas de toros, preocupado por la conservación de la naturaleza y los derechos de los animales, presidió durante 40 años de la Sociedad Protectora de Animales y fue uno de los principales precursores de la Ley Nacional de Protección de Animales que fuera promulgada el 25 de julio de 1891. El 29 de abril se celebra en nuestro país el Día del Animal como modo de conmemorar su fallecimiento. Había nacido en Córdoba el 31 de julio de 1850.

1881 Son repatriados los restos de Viamonte.

A bordo de la cañonera argentina «Paraná», arriban a Buenos Aires los restos de Juan José Viamonte, quien había fallecido en Montevideo el 31 de marzo de 1843.

1847 Fallece en Buenos Aires el doctor Tomás M. de Anchorena.

Tomó parte activa en los sucesos de Mayo de 1810. Fue secretario del General Manuel Belgrano y como tal asistió a las batallas de Salta y de Tucumán. En 1820, fue elegido diputado por la provincia de Buenos Aires y apoyó al General Juan Manuel Rosas, de quién era pariente. Fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia Argentina del 9 de julio de 1816.

1821 Muere en Buenos Aires Domingo de Azcuénaga.

Jurista, periodista y poeta, autor de fábulas mordaces, y colaborador de El Telégrafo Mercantil, fundó la Sociedad Literaria del Plata y es reconocido como uno de los poetas más fecundos de su tiempo y el primer fabulista argentino.

Había nacido en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1758.

1808 Buenos Aires rechaza las pretensiones de la infanta Carlota.

El Cabildo de Buenos Aires rechaza las pr

etensiones de la primogénita de los reyes de España, la infanta Carlota Joaquina y de su esposo, de sustituir al rey de España, prisionero de Napoleón.

La infanta Carlota había sido casada con Juan VI de Portugal, príncipe regente del Imperio de Brasil.