29 de marzo
(1905) Nace Raúl González Tuñón

Uno de los mayores poetas argentinos, fue también notable periodista y un agudo observador de los hombres y circunstancias de su tiempo. Colaborador de Crítica, Clarín, Martín Fierro, Cuadernos de cultura, si bien su obra se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del siglo XX, es uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina, influyendo notablemente en los poetas de la guerra civil española, en particular, Miguel Hernández. Fue autor, entre otros, de los poemarios “El violín del diablo”, “Miércoles de ceniza”, “La calle del agujero en la media”, “Todos bailan”, “La rosa blindada”, “La muerte en Madrid”, “La calle de los sueños perdidos”, “A la sombra de los barrios amados”, etc. Murió en Buenos Aires el 14 de agosto de 1974.
2010 Muere el músico Osvaldo Requena
Pianista, director, arreglador y original compositor, fue autor entre otros de los tangos “Malevita”, “Y que te perdone Dios”, “Introducción”, “Extravío”, “Milonguero de hoy”, “Mejor así”, etc.
2004 Condenan a dos expolicías por robo de bebés
El exdirector de investigaciones Miguel Etchecolatz y el médico Jorge Bergés fueron condenados a siete años de prisión por la sustracción de Carmen Sanz, hija de desaparecidos uruguayos, y la sustitución de su identidad momentos después de su nacimiento en el centro clandestino de detención Pozo de Banfield.
1981 El general Roberto Viola asume como presidente de la dictadura
Segundo mandatario de la dictadura cívico-militar, reemplazó a Jorge Rafael Videla. Partidario de una supuesta “línea blanda”, inició una apertura parcial hacia los partidos políticos.
No pudo estabilizar la situación económica, descarrilada debido a la “tablita” de Martínez de Hoz, el déficit comercial, el cierre de industrias y el aumento de la deuda externa, produciendo una desesperada e inútil devaluación del 30%.
En su breve mandato, la inflación ascendió al 131% interanual. En noviembre, la junta militar lo declaró incapacitado debido a “problemas de salud” y en su lugar fue nombrado al frente del Poder Ejecutivo su ministro del Interior Horacio Tomás Liendo, hasta que en diciembre fue desplazado definitivamente.
1977 Se quitó la vida Waldo de los Ríos
Pianista, compositor, arreglador, director, hijo de la cancionista Martha de los Ríos, trabajó con una gama ecléctica y formó un grupo musical llamado Los Waldos que unió la música folclórica con sonidos electrónicos.
Radicado primero en EEUU y luego en España, compuso música para numerosas películas y fue autor de una abundante discografía, entre la que se recuerda “Waldo de los Ríos en Hi-Fi”, “Suite sudamericana”, “Concierto de las catorce provincias”, “Folklore dinámico”, “Mozartmanía”, “Concierto para la guitarra criolla”, etc.
Había nacido el 7 de diciembre de 1934.
1976 Videla asumió como primer presidente de la dictadura cívico-militar
Tras el golpe militar del 24 de marzo, la Junta Militar designó presidente al jefe del ejército Jorge Rafael Videla, inaugurando un ciclo signado por el terror, la persecución implacable a opositores políticos, activistas gremiales y empresarios nacionales, la destrucción del aparato productivo y un hasta entonces inédito endeudamiento externo.
Tras el final de la dictadura cívico-militar, Videla fue procesado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes de lesa humanidad, aunque en tiempos de Carlos Menem recibió el indulto presidencial. Juzgado en Córdoba por genocidio, el 22 de diciembre de 2010 fue condenado a cumplir prisión perpetua en cárcel común.
1962 Destituyen a Arturo Frondizi
Luego de someterlo a 32 “planteos militares”, las Fuerzas Armadas finalmente destituyeron y detuvieron al presidente Arturo Frondizi. En su lugar y dotado de poderes ejecutivos y legislativos, es designado el presidente provisional del Senado José María Guido, quien cumplió puntillosamente todas las órdenes recibidas de los altos mandos militares hasta el 12 de octubre de 1963.
1959 Muere el historiador Dardo Corvalán Mendilaharzu
Abogado, diplomático, educador, miembro de la Nueva Escuela Histórica y luego del revisionismo nacionalista, integró el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y presidió la “Junta pro repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas”.
Fue autor de diversos estudios, como “De la época de Rosas”, “Rosas, historia y fábula”, “El Chacho, Gral. Ángel Vicente Peñaloza”, “Dos cuestiones históricas”, etc. Había nacido en Entre Ríos, en 1888.
1946 Muere en Montevideo Romildo Risso
Poeta gauchesco, fue autor de “Ñandubay”, “Aromo”, “Hombres”, etc. Entre sus numerosos temas musicalizados por diversos compositores, son recordados “El aromo”, “Canción de los horneros”, “Los ejes de mi carreta”, con música de Atahualpa Yupanki.
1939 En el cine Monumental se estrena “La intrusa”
Dirigido por Julio Saraceni, con guión de Álvaro Yunque, el film es protagonizado por Olga Casares Pearson y Angel Walk.
1928 Nace en Gualeguay el poeta Alfredo Veiravé
Poeta, periodista, guionista cinematográfico, reconocido ensayista y docente, miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras, fue autor entre otras obras de “El alba, el río y tu presencia”, “Puntos luminosos”, “Después del alba, el ángel”, “Radar en la tormenta”, “El ángel y las redes”, “Destrucciones y un jardín de la memoria”.
1916 Nace Floreal Ruiz, “El Tata”
Cantor sutil y delicado, de excelente dicción, fue una de las grandes voces del cuarenta, si bien el reconocimiento le llegó con el tiempo y no en su momento de plenitud cuando integraba la orquesta de Aníbal Troilo y formaba un inolvidable dúo con Edmundo Rivero.
Compuso algunos temas como “Sedas”, “Una copa nada más” o “Mundana”, y fue admirado y es recordado por sus soberbias interpretaciones de “Marioneta”, “Naranjo en flor”, “La noche que te fuiste”, “Flor de lino”, “Romance de barrio”“Sobre el pucho” “El viejo vals”, “Vieja amiga” y “Como dos extraños”,
Falleció en Buenos Aires el 17 de abril de 1978.
1913 Se fundó el club Aldosivi de Mar del Plata
Empleados de la empresa francesa que construyó el Puerto de Mar del Plata, reunidos en la confitería El Recreo, en 12 de Octubre y Martínez de Hoz, decidieron fundar un club al que llamaron Aldosivi, y nombraron como primer presidente a Pedro Seré.
1903 Nace en Buenos Aires el músico Nerón Ferrazzano
Compositor, cellista y violoncellista, integró las orquestas de Roberto Firpo, Pedro Maffia, Anselmo Aieta, Pedro Laurenz, Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, y fue autor de “Buena yunta”, “Tu imagen”, “Casa de muñecas”, “Alondra”, etc.
1897 Nace en Buenos Aires el escritor Alberto Larran de Vere (Larrambere)
Escritor, periodista y dramaturgo, fundador de la Biblioteca Argentina para Ciegos, fue autor de “Carnada viva”, “Héroes del trabajo en la Argentina”, “El rastreador”, “Rosas de cerca”, etc.
1893, Nace en Monteagudo (provincia de Tucumán) el pintor costumbrista Alfredo Gramajo Gutiérrez
Entre sus obras se destacan «Un velorio de angelito», «Retablo de Jesús» y los temas y personajes de la Feria de Simoca.
Leopoldo Lugones expresó admiración por la obra de este artista, quien murió en Olivos (provincia de Buenos Aires) el 23 de agosto de 1961.
1887 Nace en Montevideo Luis Alberto Fernández
Pianista, compositor y gran animador de la bohemia tanguera, fue autor de renombrados tangos, como “Abrojito”, “El pollo Ricardo”, “Paja quemada”, “Rajé de Montevideo”, “Duda”, “Dejame volver”, “Intervalo” etc.
Falleció el 22 de setiembre de 1947.
1876 Nace en Santiago del Estero Andrés Chazarreta, “El Patriarca del Folklore”
Creador de más de 400 obras propias y recopilaciones, sus canciones fueron y siguen siendo ejecutadas por los más variados intérpretes, como su recopilación “Zamba de Vargas”, o “Criollita santiagueña”, “Mañana de mañanita”, “La Telesita”, “Ciudad de Córdoba”, entre tantas otras.
Falleció el 13 de mayo de 1917.
1857 Mitristas y alsinistas se enfrentan violentamente en las elecciones porteñas
Se producen violentos enfrentamientos en la fraudulenta elección a gobernador de Buenos Aires.
Gobernada por el Partido Liberal y separada de la Confederación Argentina, Buenos Aires se constituía como Estado independiente, aunque había surgido el Partido Federal Reformista, que proponía la reunificación nacional.
A su vez, el Partido Liberal se hallaba escindido entre la línea autonomista de Valentín Alsina, partidaria de la secesión definitiva, y la nacional de Bartolomé Mitre, que propiciaba la unión sobre la base de la hegemonía porteña.
El Partido Liberal se impuso en las elecciones y Valentín Alsina fue elegido gobernador, por lo que las relaciones con Argentina se tornaron aún más tensas.
1829 Muere el brigadier general Cornelio Saavedra
Fue el primer jefe del Regimiento de Patricios, formado por las milicias populares tras las invasiones inglesas, lo que lo convirtió en una figura política prominente. Siendo uno de los principales artífices de la Revolución de Mayo, presidió la Primera Junta de Gobierno, así como la Junta Grande.
Dirigió la campaña del Ejército del Norte luego de la derrota de Huaqui y en su ausencia el grupo de diputados porteños da un auténtico golpe de Estado disolviendo la Junta Grande para crear un Triunvirato integrado por los tres vocales de Buenos Aires.
Proscripto, perseguido y asilado por San Martín en Mendoza, fue reivindicado recién en 1818, cuando recibió el grado de brigadier general de los ejércitos de la Nación y de comandante de campaña, con sede en Luján, hasta su retiro definitivo en 1822.
Había nacido en Potosí el 15 de septiembre de 1759.
1817 Se creó el Estado Mayor General del Ejército Argentino
Se creó el Estado Mayor General del Ejército Argentino.
1812 Dirigido por Monteagudo, aparece Mártir o Libre
Ya desde su primer número, el periódico dirigido por el tucumano Bernardo de Monteagudo reclama la pronta declaración de la independencia.
1573 Designaron al capitán Juan de Garay para fundar una ciudad
El teniente de Gobernador del Río de la Plata, Martín Suárez de Toledo, designó a de Garay -por resolución dada en la ciudad de Asunción- para que al frente de 80 hombres recorra el Río Paraná y funde un puerto y un pueblo, que sería la ciudad de Santa Fe, en las márgenes del arroyo Cayastá.