
28 de noviembre
Día Mundial de las Personas sin hogar.
(1932) EN ROSARIO
Nace el Gato Barbieri
Representante destacado del jazz latino, Leandro «Gato» Barbieri participó en su juventud en la banda de otro jazzista local, Lalo Schifrin. Su música tiene un tono desgarrado a base de notas largas y con volumen elevado. A los 12 años aprendió a tocar el clarinete luego de sentirse impresionado por Charlie Parker. Se trasladó a Buenos Aires en 1947 y continuó recibiendo lecciones de música. En 1953 se convirtió en una celebridad musical gracias a sus actuaciones en la orquesta de Lalo Schifrin. Pero fue un éxito comercial el que lo llevó a sus cotas más altas de popularidad: su sensual banda sonora para la película de Bernardo Bertolucci, El último tango en París, de 1972. Aquejado de serios problemas al corazón y afectado por la muerte de su mujer, Barbieri estuvo inactivo casi toda la década de 1990, y regresó en 1997, tocando en el ‘Playboy Jazz Festival de Los Angeles’.
2009 Las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet recuerdan la mediación vaticana que evitó la guerra entre Argentina y Chile
La argentina y la chilena homenajearon a Juan Pablo II y recordaron al cardenal Samoré, que ayudó a evitar la guerra entre las dictaduras en 1984, con la firma del tratado de paz que descartó la hipótesis de conflicto entre los dos países. Tras reunirse por separado con Benedicto XVI y con el secretario de Estado del Vaticano Tarcisio Bertone, la Presidenta y su par chilena entraron en la Sala Clementina. Allí las aguardaban miembros de ambas delegaciones. El Sumo Pontífice leyó su discurso en castellano. “El Tratado de Paz y Amistad, y la mediación que lo hizo posible, está indisolublemente unido a la amada figura del papa Juan Pablo II, quien movido por sentimientos de afecto hacia esas queridas naciones y en sintonía con su incansable labor como mensajero y artífice de paz, no dudó en aceptar la delicada y crucial tarea de ser mediador en dicho contencioso. Con la ayuda inestimable del cardenal Antonio Samoré, él mismo siguió personalmente todos los avatares de esas largas y complejas negociaciones, hasta la definición de la propuesta que llevó a la firma del tratado”, afirmó el Papa.
2007 Elevan a juicio la causa por el Plan Cóndor
El juez Torres dio por concluida la investigación sobre la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. Afecta a 17 militares, encabezados por Videla, Harguindeguy, Menéndez, Nicolaides y Bussi. A todos se les imputan delitos de lesa humanidad.
2007 El poeta Juan Gelman recibe el premio Cervantes
El célebre poeta porteño radicado en México recibe de manos del rey español el reconocimiento más importante de las letras hispanas, convirtiéndose en el cuarto argentino en obtener el preciado galardón otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
2005 La Marina uruguaya admite cooperación con la dictadura argentina
En el segundo informe de la Armada uruguaya presentado al presidente Tabaré Vázquez, el arma reconoció, por primera vez, la cooperación con su par en la Argentina y el arresto de personas. El estudio fue difundido por la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (Mfudd).
2000 Boca Juniors gana su segunda Copa Intercontinental
Boca Juniors gana en Tokio, con dos goles de Martín Palermo, al Real Madrid por 2 a 1.
Dirigido por Carlos Bianchi, el equipo xeneize formó con: Oscar Córdoba, Hugo Ibarra, Jorge Bermudez, Christian Traversa, Anibal Matellan; Diego Cagna, Sebastián Bataglia (88’ Nicolas Burdisso), José Horacio Basualdo, Juan Román Riquelme, Marcelo Delgado (87’ Guillermo Barros Schelotto) y Martín Palermo.
1978
Boca Juniors obtiene su segunda Copa Libertadores
Con dos goles de Perotti; uno de Mastrangelo y otro de Salinas, el Boca Juniors de Juan Carlos Lorenzo ganó su segunda Copa Libertadores al vencer en la Bombonera al Deportivo Cali, de Colombia, por 4 a 0. Los 11 de Boca fueron: Hugo Gatti, Vicente Pernía, Francisco ‘Pancho’ Sá, Roberto Mouzo, Miguel A. Bordón, Jorge Benítez (Carlos Veglio), Rubén Suñé, Mario Zanabria, Ernesto Mastrángelo, Carlos Salinas, Hugo Perotti.
1973 Independiente gana la Copa Intercontinental al vencer a la Juventus
En el estadio Olímpico de Roma, el ‘Rojo’ vence a ‘La Juve’ por 1 a 0 con un inolvidable golazo de Ricardo Bochini, a los 77 minutos. El conjunto de Avellaneda formó con Miguel Angel Santoro, Eduardo Comisso, Miguel Ángel López, Francisco Sá, Ricardo Elbio Pavoni, Rubén Galván, Miguel Angel Raimondo, Agustín Alberto Balbuena, Eduardo Andrés Magglioni, Ricardo Enrique Bochini y Ricardo Daniel Bertoni (Alejandro Semenewicz). DT: Roberto Ferreiro.
1972 Secuestran a Angel Enrique Brandazza, «Tacuarita»
Un comando perteneciente al Segundo Cuerpo de Ejército secuestra al joven activista de la Unión de Estudiantes del Litoral, agrupación universitaria peronista que integraba la Unión Nacional de Estudiantes. La Comisión Bicameral Investigadora de Apremios Ilegales y Tortura de la provincia de Santa Fe conformada luego de la asunción de Héctor Cámpora el 25 de mayo de 1973, estableció que había fallecido al día siguiente del secuestro en la sede del Segundo Cuerpo, víctima de las torturas recibidas. En el transcurso de investigaciones más recientes dos policías rosarinos señalaron como responsable del homicidio al teniente coronel de Inteligencia del Ejército Luis Alberto Sarmiento, padre de la jueza María José Sarmiento.
Brandazza había nacido en la localidad bonaerense de Blaquier, el 22 de mayo de 1949.
1967 Muere en Italia el compositor Héctor Panizza
Compositor de reconocimiento internacional, fue uno de los máximos directores de ópera de la primera mitad del siglo XX. Compuso cuatro óperas entre ellas la popular «Aurora» y en 1952 una autobiografía titulada «Medio siglo de vida musical».
Había nacido en Buenos Aires el 12 de agosto de 1875.
1963 Muere en París el músico Juan Bautista De Ambroggio, «Bachicha»
Fue músico de la orquesta de Roberto Firpo e integró la famosa agrupación Firpo-Canaro. Luego de una gira por Perú en 1921, formó el conjunto «Los de la raza» y la orquesta Bianco Bachicha, que actuó con gran éxito en los escenarios parisinos. Fue autor de los tangos «Avellaneda», «Montparnasse», «Aserrín, aserrán», «Adiós, adiós», «Remolinos», «Bandoneón arrabalero», etc.
Había nacido en La Plata el 2 de marzo de 1890.
1922 Nace en La Plata «El Gaucho» Antonio Blasi
Bandoneonista, director, arreglador y compositor, integró las orquestas de Fermín Favero, Víctor y Edelmiro D`Amario, Orlando Goñi y «Toto» D`Amario, acompañó a Jorge Sobral, Ruth Durante, Florio, Morán y Carlos Paiva y fue autor de «Pétalos de rosa», «Fortuna», «Tristezas del ayer», «Querendón» y «Alma errante», entre otros tangos.
1920 Nace en España el bandoneonista Juan Sánchez Gorio
Actuó con Alberto Pugliese, Alberto Cima, Francisco Lauro, el conjunto Los Mendocinos y formó su propia orquesta. Autor de «Gitana rusa», «La canción de mis tristezas, «Oriente», «Bendita nochebuena», «Adiós palomita, adiós» y otros exitosos temas.
Falleció en Buenos Aires el 29 de julio de 1979.
1917 Nace en Córdoba el político José Antonio Allende
Abogado, secretario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, fue uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, integró en 1956 la Junta Consultiva de la dictadura de Aramburu y en 1957 encabezó a los siete diputados democristianos en la Convención Constituyente que convalidó la anulación por decreto de la Constitución de 1949. Fundador del Partido Popular Cristiano en 1973, fue electo senador por las listas del Frente Justicialista de Liberación y llegó a presidir la Cámara Alta entre 1973 y 1975. Designado por Raúl Alfonsín integrante del Consejo para la Consolidación de la Democracia.
Falleció el 21 de agosto de 2007.
1915 Es apresado el vapor «Presidente Mitre»
En el transcurso de la Primera Guerra Mundial el crucero británico Orama apresa en la boca del Río de la Plata vapor Presidente Mitre. Propiedad de una empresa alemana, el buque estaba matriculado en la Argentina, llevaba bandera argentina, realizaba, desde años atrás, el servicio de transporte de pasajeros y carga a los puertos argentinos de la Patagonia y, finalmente, la tripulación era argentina.
1872 La República anuncia la aparición de un folleto gauchesco
El periódico La República anuncia la inminente aparición de un folleto «en versos gauchos» escrito por José Hernández en el que se cuentan las desventuras de un gaucho llamado Martín Fierro.
1843 Nace en Alemania el editor Jacobo Peuser
Librero, impresor y editor, en 1867 fundó en Buenos Aires la Librería Nueva, trajo al Río de la Plata la flamante máquina de composición mecánica Linotype, y creó la famosa casa editora que llevaba su nombre, publicando a los principales autores argentinos.
1841 José María Paz derrota en Caaguazú al ejército federal
Frente al paso de Caaguazú sobre el río Corrientes, el brillante estratega militar José María Paz, al frente de 3200 hombres, en su mayor parte de caballería, y cinco cañones, derrota al ejército del gobernador entrerriano Pascual Echagüe que contaba con 5000 jinetes, 1000 infantes y 12 cañones de gran calibre.
1822 Muere en Morón el poeta Bartolomé Hidalgo
Iniciador del género gauchesco con sus célebres cielitos -agudos comentarios sobre cuestiones políticas contemporáneas que vendía en las calles- y diálogos patrióticos en los que los paisanos Ramón Conteras y Jacinto Chano discurrían sobre los grandes hechos de la revolución, fue ministro interino de Hacienda durante el breve gobierno artiguista de Fernando Otorgués y dirigió en Montevideo la Casa de Comedias aun durante la ocupación lusitana, hasta que emigró a Buenos Aires.
Había nacido en Montevideo el 24 de agosto de 1788.
1795 Nace en Tucumán Gregorio Aráoz de Lamadrid
Héroe de la Independencia y hombre de confianza de Manuel Belgrano, combatió heroicamente en Las Piedras, Tucumán, Salta, Ayohuma, Vilcapugio, SipeSipe, etc. y más tarde intervino en prácticamente todos los desaguisados promovidos por Rivadavia, así como en el golpe militar de Lavalle que llevó al fusilamiento de Dorrego. Gobernador de Tucumán, y brevemente de Mendoza, San Juan y Córdoba, formó parte de la Coalición del Norte, intervino en la batalla de Caseros y en la revolución del 11 de septiembre que separó a Buenos Aires de la Confederación Argentina. Guerrero tan valiente como irreflexivo y jefe militar de notable ineficacia.
Falleció en Buenos Aires 5 de enero de 1857.
1785 Nace en París, el coronel Carlos de Brandsen
Fue oficial de caballería en los ejércitos napoleónicos. A partir de su amistad con Bernardino Rivadavia, decidió viajar a Buenos Aires para ofrecer su espada a la causa de la libertad americana. El 19 de septiembre de 1817 fue nombrado capitán por el entonces Director Supremo, general Juan Manuel de Pueyrredón, partiendo de inmediato hacia Chile para incorporarse al Ejército de los Andes en operaciones. Estuvo en la Batalla de Cancha Rayada y participó en las campañas del Bío-Bío y del Perú. De regreso en Buenos Aires y con el grado de coronel, formó parte del ejército que derrotó al brasileño en la Batalla de Ituzaingó del 20 de febrero de 1827, donde cayó encabezando un ataque a fondo de la caballería a su mando.
1768 Nace en Córdoba José Antonio Cabrera
Descendiente de Jerónimo Luis de Cabrera y sobrino del Deán Funes, actuó en apoyo de la Revolución de Mayo, fue congresista en Tucumán y firmante del acta de la Independencia el 9 de julio de 1816. Partidario de Artigas y de definidas ideas federales, fue el único de los miembros del Congreso que no votó por el monárquico Juan Martín de Pueyrredón para Director Supremo y se opuso al traslado del Congreso a Buenos Aires por entender que, una vez ahí, serían presionados para sancionar una Constitución unitaria y probablemente monárquica, lo que efectivamente ocurrió en 1819. Acusado de conspiración tuvo que huir a Córdoba, donde falleció en abril de 1820.