
Se estrena “Con Nombre de Flor”, la historia de Malva, una travesti de 95 años
Este viernes a las 18 horas por Cine Ar TV vas a poder conocer a Malva, la protagonista absoluta de “Con nombre de Flor”
Carina Sama, su directora, dialogó con el programa radial Las Brujas que Salem, por la 96.7 y contó cómo le llegó la vida de Malva como un “legado” y por qué sintió que era “necesario contar su historia”
“Malva con 95 años, era una travesti que superaba en tres la vida promedio trans. Quizás un minotauro dentro de la caja de Pandora. Durante un año y medio nos contó su vida ante la cámara. Junto con la referente Trans Marlene Wayar – quien es parte fundamental en la película – , tratamos de develar el misterio, analizando su actividad militante de vanguardia y la conmoción que causó en nuestras vidas”- contó Carina a la prensa
La participación de Marlene Wayar fue muy importante para la realizadora que le agradece a la militante hacerle ver que “Malva se ponía en escorzo”, esa inquietud, luego de darle una forma cronológica al documental la trabajó durante dos años mientras realizaba una maestría en periodismo documental y llegó al resultado final que como ella asegura “No es solo la vida de Malva, sino el espejo que me proponía como realizadora”
Carina Sama aseguró que la participación de Marlene también le permitió acercarse a Malva de “una manera más amable” y entender su historia de militancia y que aspectos de esa militancia eran más preponderantes que otros. En la época que vivió Malva las travestis no vestían de mujeres sino que eran cualquier homosexual que demostrara serlo. Existía la MUA (Maricas Unidas Argentinas), una especie de mutual donde cada una ponía unos pesitos para ayudar a otra travesti que la pasaba mal. Malva era “un poco más afeminada de lo que estipulaba la norma heteropatriarcal” y para conocerla, dice Sama no “me podía parar con mi cámara aprendida desde un lugar heteropatriarcal”.
Para su directora la realización de la película y el conocer a Malva le dio un “aprendizaje mucho más valioso que varios años de estudios académicos”
En un extenso recorrido por Festivales -que además de ganar varios reconocimientos le permitió a la película y su realizadora viajar por Vietnam, Grecia, Tailandia y Uruguay, entre otros lugares del planeta- la película se enriqueció cada vez más. Con un segundo premio del Festival de Derechos Humanos el filme fue adaptado para ciegues y sordes siendo cada vez más rico y para todes.
La expectativa ante el estreno para el público de Cine ar es mucha: “que el espectador se quede aunque sea con una pizca de la enseñanza que me dejó a mí, que me cambió la forma de hacer cine”; que haya una verdadera reflexión sobre los feminismos, sobre “cómo estamos propagando una doctrina que nos ha hecho mal que es el patriarcado y que sólo se va a caer si la rompemos dentro de nuestros propios cuerpos”; que dejemos de pararnos en un “binomio que no existe, el hombre y la mujer, sin reparar en los intermedios que nos lleva a una violencias que nos están destruyendo”- explica su realizadora.
Y agradecida a Marlene Wayar nos cuenta : “La Wayar tiene una palabra preciosa que dice ´Somos nostredades, somos gerundios, somos el estar siendo, hoy somos algo que mañana probablemente no lo seamos´- esa es un poco la idea, asegura “ Pararnos sobre las dudas y no sobre las certezas”
La actualidad, la pandemia el COVID19 se cuela indefectiblemente en la charla y Sama asegura “Somos una parte insignificante de esta tierra que estamos haciendo bolsa y no nos necesita en absoluto” y vuelve a la no binaridad “Hay que soñar infancias libres, tenemos que soñarnos infancias libres para poder llegar a vejeces libres” Y recuerda, Susuy Shok dice que la venganza de toda travesti es llegar a vieja, “Malva llegó a vieja pero fue la única y eso no puede llegar a pasar, no tiene que llegar a pasar porque nuestros niñes van a llegar a viejes y ojalá que le otorguemos nuestra propia libertad”
ESTRENO
Viernes 28 de agosto: CINE.AR TV – 18.00hs. Repetición: Sábado 29/08 – 6am y 12pm
(TDA: Canal 22.4 / Cablevisión: Canal 39 y 300 / DIRECTV: Canal 512 / Telecentro: Canal 400 1049)
Festivales, Premios y Nominaciones
– Berlín Revolution Film Festival VOD 2020 – Selección especial
– Festival Internacional sobre Migraciones – Mención Especial- OIM-ONU 201
– 8 Leonardo Favio, Festival de Cine Nacional – Mención Especial – 08/2019 – Argentina
– 18 FICDH, Festival International de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires – Segundo – Mejor Documental- 05/2019 – Argentina
– 6 Espacio Queer, LGBTQ Film Festival – 06/2019 – Argentin
– Festival Catapulta 2019 Tucumán – Selección Oficial- Argentina
– 9 DGLFF, Durban Gay&Lesbian Film Festival -– Selección Oficial- 09/2019 – South Africa
– 5 Asterisco LGBTQ Film Festival – Mejor Work in Progress – 11/2018 – Argentina
Apoyos: INCAA- MECENAZGO- Pentimento Color Grading – Percepciones Textuales
Biofilmografía de Carina Sama
Estudió Diseño Industrial en UNCuyo, y Cine en la Escuela Regional De Cine y Video de Cuyo, y una Maestría en Periodismo Documental cursada en la UNTreF, donde es parte de grupos de investigación de estudios de género
Durante los 90 perteneció al grupo de Artes Visuales mendocino “Minas de Arte” para el cual realizó numerosas muestras en Mendoza y Buenos Aires. Al mismo tiempo comienza su trabajo en cine participando de la realización de numerosas publicidades y de más de 40 largometrajes y series nacionales y extranjeras siendo asistente de dirección de reconocidos directores como Eliseo Subiela, Adolfo Aristarain, entre otros.
Su primer documental “Madam Baterflai” (2013) participó en Festivales de Cine, ganando numerosos Premios y menciones especiales. Actualmente se encuentra desarrollando ¨La Paloma”, película que completará la trilogía documental de temática Trans.
Escuchá la entrevista completa