Luis Pescetti, el preferido de los chicos, estrena álbum en teatro porteño

BUENOS AIRES- El artista, uno de los nombres más influyentes de la literatura y la música para niños tanto en la Argentina como en México, estrenará el próximo sábado a las 17 en el porteño Teatro Liceo el repertorio reunido en su flamante álbum, donde expresa «lo glorioso de poder decir de manera tan directa la ternura».

«Con esta propuesta que demandó un largo largo recorrido aspiramos a que la ternura llegue y toque», avisa Pescetti durante una entrevista con Télam donde defendió la importancia de la ternura.

Aviso publicitario
banner moron

En esa cuerda, el autor de espectáculos con otros enunciados y que se denominaron «El vampiro negro», «Bocasucia», «Qué público de porquería», «Inútil insistir», «Tengo mal comportamiento» o «Él empezó primero», señala que «poder hacerlo así, no fue ingenuo, pero creo en el poder de la ternura y también en su fragilidad».

Las funciones de «Queridos» serán los sábados y domingos de julio en la sala sita en Avda. Rivadavia 1499 donde Pescetti, desde la guitarra y la voz, estará acompañado por Martín Telechanski (guitarra), Gabriel Spiller (batería y percusión), Diego Pojomovsky (bajo) y Martín Rur (clarinete y saxo).

Télam: ¿Cómo nace «Queridos»?

Luis Pescetti: Como todos los discos míos que son grabaciones en vivo de shows. Voy componiendo temas nuevos, mientras rola un show. ahí los mecho y pruebo. Hasta que son «tantos» que ya es un show nuevo, y empiezo a hacer al revés: Armo un show de temas nuevos, en el que mecho temas ya muy conocidos por el público. Listo conté mi receta secreta.

T: ¿En esa apuesta por el cariño y la ternura temió perder picor?

LP: No, en absoluto. Lo que pasa es que cierto estilo, luego de tantos años, hay que cuidarlo que no se convierta en una fotocopia, eso sería patético. Y uno lo mueve.

T: En el texto de prensa hace una interesante reflexión sobre el recurso de la repetición ¿Está convencido de la cita de Bioy Casares acerca de que «el público exige nuevos artificios para lograr los mismos efectos»?

LP: Los recitales en vivo exigen repetición, como la comida casera de la madre. La novedad es de mal gusto y mal recibida. Y hay que hacer un equilibrio muy delicado entre lo nuevo y lo que se debe repetir.

T: En relación a la pregunta anterior ¿es muy arriesgado no repetirse?

LP: Hay una gran presión por la novedad, finalmente creatividad va asociado automáticamente a originalidad y no debería ser así. No es una carrera para sorprender, debiera haber más entrega; pero no es fácil todo ese proceso.

T: ¿Cuánto siente que ha cambiado el rol de los niños a partir de ser incorporados a la cadena de consumo desde edades cada vez más tempranas?

LP: No sé si fue primero el huevo o la gallina, pero ahora hay una narrativa más compleja a edades más tempranas y relatos, juegos. Y eso desarrolló otras capacidades y expectativas lectoras.

T: ¿Son análogas esas situaciones en México y en la Argentina?

LP: Siempre digo que lo más parecido son los centros urbanos grandes entre sí, o las zonas rurales entre sí. O sea que son las mismas situaciones.

T: Además de las funciones en el Liceo ¿tiene otros recitales en agenda?

LP: Sí una gira a México al festival de la Guelaguetza en Oaxaca, y presentaciones argentinas en La Rioja, el sur y Córdoba. Varias millas.

T: ¿Puede contar otras andanzas en las que se encuentre trabajando?

LP: Esta temporada es para lanzar, además del disco «Queridos», el libro «Magia todo el día» con poemas como canciones para niños pequeños, inspirados en el estilo de canciones tradicionales piamontesas e irlandesas, campesinas. Y también estoy trabajando en la edición final de un libro sobre «El juego».

 

 

 

«.

DEJA UNA RESPUESTA