Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

28 de abril

(1948) Despierta Adán Buenosayres

En la calle Monte Egmont 303, saludado por los gritos de gol de diez voces infantiles, tiene lugar el despertar metafísico de Adán Buenosayres, que se prolongaría hasta la medianoche del día siguiente, en que ángeles y demonios pelearán por su alma frente a la iglesia de San Bernardo, ante la figura inmóvil del Cristo de la Mano Rota. Así despierta Adán Buenosayres en la magistral novela de Leopoldo Marechal que, excepto por el elogioso comentario de Julio Cortázar, pasó en su momento completamente inadvertida. No sería ajena a esta circunstancia la posición política del autor, identificado con el peronismo, aunque también es posible que la crítica se haya visto sorprendida por la aventura formal de la novela, por los procedimientos narrativos y de lenguaje, hoy vueltos lugar común en la novela latinoamericana.

Día de San Pablo de la Cruz

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2012 Realizan allanamientos a las viviendas de los genocidas Videla, Harguindeguy y Riveros

La Justicia federal de San Martín allanó la casa del ex dictador Jorge Rafael Videla; la de su ministro del Interior Albano Harguindeguy y la del ex general Omar Santiago Riveros, jefe de Institutos Militares de Campo de Mayo durante la dictadura. En los procedimientos, realizados en completa reserva y a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) dependiente del Ministerio de Seguridad, se recogió una enorme cantidad de documentación, en gran parte desconocida hasta ese momento.

1995 Argentina se consagra por segunda vez Campeón Mundial Sub 20 de fútbol

Vence a Brasil por 2 a 0 en la final del certamen jugado en Doha, Qatar. Leonardo Biagini y Francisco Guerrero señalaron los tantos del equipo dirigido por José Pekerman. Plantel: Joaquín Irigoytia; Gustavo Lombardi, Sebastián Pena, Federico Domínguez, Juan Sorín, Ariel Ibagaza, Mariano Juan, Gastón Coyete, Francisco Guerrero, Leonardo Biaggini, Guillermo Larrosa, Carlos Arangio, Cristian Díaz, Diego Crosa, Andrés Garrone, Julio Bayón, Raul Chaparro, Gastón Pezzuti

1989 Raúl Sendic muere en Francia

Legendario líder y fundador del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, promotor de la sindicalización de trabajadores de la industria azucarera de Artigas, perseguido por los sucesivos gobiernos uruguayos, vivió en la clandestinidad desde 1962. Principal protagonista de una espectacular fuga masiva del Penal de Punta Carretas, fue herido y detenido en 1972. Permaneció trece años encarcelado, en calidad de rehén, en condiciones infrahumanas y en incomunicación casi total, como denunciaría la Cruz Roja Internacional.

Autor del giro del MLN hacia la legalidad y el anuncio de la suspensión de la lucha armada, su incansable labor y autoridad política contribuyó a la integración de los Tupamaros al Frente Amplio, donde llegaron a convertirse en la fuerza política más votada de la izquierda.

Ejemplo de ello es que el actual presidente uruguayo José Mujica integró la conducción de esa organización revolucionaria y, entre el 7 de septiembre de 1973 y el 12 de abril de 1984, fue también rehén de la dictadura junto a Sendic y a otros siete dirigentes tupamaros.

Falleció en París, donde había acudido a atenderse de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth que padecía, agravada por las condiciones de su larga reclusión.

Había nacido el 16 de marzo de 1925.

1985 Deja de existir el cantor Carlos Dante

Tras debutar profesionalmente en 1927 con la orquesta de Francisco Pracánico, actuó en las formaciones de con Aieta, Maffia y D`Arienzo. Fue a Francia con Juan y Rafael Canaro para luego integrar el dúo Dante-Noda. Posteriormente fue cantor de Caló, Vardaro y De Angelis, haciendo pareja con Julio Martel y con Oscar Larroca. Escribió los tangos «Esta noche me despido» y «El retrato de los viejos».

1983 Muere el folclorista Orestes Di Lullo

Médico, escritor, etnógrafo, filólogo y quichuista. Recopiló «El cancionero popular de Santiago del Estero» y fue autor de «Los pueblos dormidos», «Santiago del Estero, medicina y alimentación», «La alimentación popular de Santiago del Estero», «El bosque sin leyenda», «Contribución al estudio de las voces santiagueñas», «La razón del folclore», «El folclore de Santiago del Estero», «El habla popular santiagueña», etc. Fundador del Museo Histórico Orestes Di Lullo, creó el Instituto de Lingüística, Folclore y Arqueología, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Integró las academias Nacional de la Historia y Nacional de Ciencias, como así también de la Academia Argentina de Letras. Asimismo, fue miembro fundador de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero.

Había nacido en la ciudad de Santiago del Estero el 4 de julio de 1898.

1983 La Junta Militar ensaya un primer «Punto Final»

La Junta Militar da a conocer un pretendido «documento final» sobre el terrorismo y la represión estatal, declarando muertos a los desaparecidos y remitiendo a Dios y a la Historia el juicio sobre los actos cometidos.

El documento no produjo las reacciones esperadas y el aislamiento nacional e internacional del último gobierno militar fue aún más pronunciado.

1963 Muere el poeta y dramaturgo Juan Florencio Mazaroni

Autor de las piezas «Por la felicidad de ellos», estrenada en el teatro «Variedades», «La flor del patio» «Domingo de Carnaval», «El Hombre que se rifó», «El Nene Liberato» y «Cada loco con su tema», fue autor de los tangos «Latidos» «Barcos Amarrados» «Campanita de la escuela», «Qué bien te queda» «Muchachita Bullanguera», «Sato mortal», la ranchera «Chiripá», y el vals «Quejas del alma», grabado por Carlos Gardel.

1963 Aramburu es proclamado candidato a presidente

La agrupación política UDELPA (Unión del Pueblo Argentino) proclama su fórmula para las elecciones presidenciales convocadas para el 7 de julio. La integran el ex dictador Pedro Eugenio Aramburu y el político conservador Horacio Thedy, quien en representación del Partido Demócrata Progresista había integrado la Junta Consultiva Nacional de la autodenominada Revolución Libertadora.

1962 Álvaro Alsogaray es ministro de Economía

Un año después de ser despedido de ese cargo durante la presidencia de Frondizi, el lobbista y economista liberal Álvaro Alsogaray vuelve a ser designado al frente del Ministerio de Economía

1958 Museo en la casa de Ricardo Rojas

Se funda el Museo y Biblioteca Casa de Ricardo Rojas, en la misma residencia de la calle Charcas que habitara escritor. Se trata de un edificio que, en términos generales, imita un palacio altoperuano y materializa la doctrina Euríndica, neologismo inventado por Ricardo Rojas para designar su teoría cultural, según la cual en América existen influencias indígenas y europeas, que actúan sobre el hombre y el ser nacional. Sobre la base de esta doctrina, Ricardo Rojas inspiró la construcción de su residencia, obra del arquitecto Ángel Guido.

1951 Muere Osmar Maderna, «El Chopin del Tango»

Músico, director y compositor, integró la formación del bandoneonista Miguel Caló. En 1945 formó su propia orquesta, con la que debutó en el café Marzotto y fue la estrella de Tango Bar, y de las dos principales emisoras de radio de la época, El Mundo y Belgrano.

Sus mayores sucesos los alcanzó con su vals «Pequeña», con letra de Homero Expósito, y los tangos «Volvió a llover» y «Rincones de París», ambos con Cátulo Castillo.

1933 Carlos Gardel se presenta en San Pedro

El cantor se presenta en el teatro La Palma, acompañado por sus guitarristas Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi. Esta actuación formó parte de una intensa gira por Santa Fe y provincia de Buenos Aires: en abril recorrió varias ciudades, presentándose en el cine Broadway de Rosario, el teatro Coliseo de Arrecifes, el teatro Colón de Baradero, y el Coliseo de Zárate.

En mayo lo hizo en el cine Moderno de Campana, el Rossini de 9 de Julio, el Constantino de Bragado, el cine Social de Mercedes y finalizó el 11 de mayo en el Astro de La Plata.

1933 Se estrena «El barro humano»

En el teatro Corrientes se estrena «El barro humano», del dramaturgo Luis Rodríguez Acassuso, con Blanca Podestá y José Gómez.

Esta pieza del autor de «La danza del fuego», «El hombre sin corazón», «Política criolla», etc., signada por el cruce de fuertes pasiones, será años después llevada al cine por Luis César Amadori con las actuaciones de Zully Moreno y Carlos López Moctezuma.

1930 Se instituye la «Fiesta del Trabajo»

El presidente Hipólito Yrigoyen decide instituir el 1 de mayo como «fiesta del Trabajo en todo el territorio de la nación», considerando que «es universalmente tradicional consagrar ese día como descanso al trabajo».

1930 Muere en Madrid el compositor Osmán Pérez Freire

Pianista y compositor chileno emigrado tempranamente a Argentina, donde presidió la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, (SADAIC).

Fue autor de la conocida canción «¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay!», que fuera grabada por los más renombrados artistas, así como de «Maldito tango», popularizado por Raquel Meller y de cuecas, estilos y tonadas entre la que destacan «El delantal de la china» y «La tranquera».

1880 Llegan al país los restos de San Martín

El vapor Villarino trae desde Europa los restos del general José de San Martín, recibidos en el muelle Las Catalinas por una gran muchedumbre que escuchó las palabras del ex presidente Domingo Faustino Sarmiento. Cubierto con la bandera del Ejército de los Andes, el féretro fue trasladado en un carruaje hasta Plaza San Martín donde, al pie de la estatua construida del escultor francés Louis Joseph Daumas, habló el presidente Nicolás Avellaneda.

1858 Nace Martiniano Leguizamón

En Rosario del Tala, Entre Ríos, nace el jurista, docente, escritor y periodista Martiniano Leguizamón, cuya obra intelectual, histórica y literaria estuvo orientada por la voluntad de fortalecer la tradición criolla.

A los veinte años hizo que una compañía de teatro le estrenara «Los apuros de un sábado», balbuceo escénico que antecede a la obra teatral que le dio fama: «Calandria».

Abocado a la enseñanza, presidió el Consejo Escolar y la Sociedad Argentina de Autores. Como narrador su obra más interesante se titula «Montaraz», aunque también son recordadas «Alma nativa», «De cepa criolla», y «Fiesta en la estancia». Dejó inconclusos «Papeles de Rosas» y «La cuna del gaucho».

1834 Rivadavia es expulsado del Río de la Plata

El controvertido Bernardino Rivadavia regresa a Buenos Aires, pero es de inmediato sentenciado al exilio, por lo que, luego de una estancia en Brasil, se estableció en España, falleciendo en Cádiz en 1945.