“Gestionar la educación ambiental en red”

Aviso publicitario
banner moron

 

Bajo este lema, el 26 de enero de 2021 tuvo lugar la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental, organizado por el Instituto de Recursos Biológicos junto a la Red de Educadores y Promotores Ambientales de zona oeste.

El día de la Educación Ambiental (26 de enero) fue instituido en 1975, año en que se celebró en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental, en el cual participaron expertos de más de 70 países. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Como resultado se publicó la Carta de Belgrado, en la cual se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental.
Desde entonces, y hasta la actualidad la educación ambiental como campo del saber ha ido tomando forma en cada lugar acorde a las problemáticas ambientales locales, regionales y también globales.
Según lo explicado por la Silvina Laura Medero, en la página del INTA https://inta.gob.ar/noticias/gestionar-la-educacion-ambiental-en-red desde 2017 se formó la Red de Educadores y Promotores Ambientales de zona oeste del Gran Buenos Aires con la intención de formalizar una red que dé respuestas multidisciplinarias y abordadas desde diferentes ámbitos de la gestión
La red está integrada por los Municipios de Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Malvinas Argentinas, 3 de Febrero; también forman parte de la red la Fundación Espacios Verdes, la Universidad Nacional de Hurlingham, la iniciativa Bello y Silvestre, Clubes de observadores de aves (Luján, San Miguel, Ituzaingó), la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (Buenos Aires) y varias instituciones escolares de la zona.
Silvina Medero, que se desempeña en el grupo de Ecología, Agro – Biodiversidad y Gestión Ambiental en tareas referidas a Comunicación Ambiental y Educación Ambiental del INTA, señaló que esta Red de educadores y promotores ambientales ha venido creciendo colectivamente, a la vez que se visualiza un fecundo desarrollo de las organizaciones que la conforman en cuanto a estrategias e iniciativas de educación y sensibilización ambiental orientadas a vecinos, escuelas, docentes y la sociedad civil en general. Desde su inicio, la Red se propuso contribuir a una cultura de resiliencia, que nos permita adaptarnos a las cambiantes condiciones ambientales en las que vivimos, valorizar nuestro ambiente natural junto a todos los organismos que habitan en él y profundizar acciones que propendan a conectar a los habitantes del oeste del conurbano con la naturaleza.
La educación ambiental entonces se identifica como el instrumento que nos permite desarrollar el conocimiento, las habilidades y las capacidades para que las personas puedan crear relaciones que permitan que toda la vida prospere en conjunto.
Para dar forma a esta celebración, que se llevó a cabo bajo la modalidad virtual, cada organización presentó un recurso educativo para abordar distintos contenidos de la Educación Ambiental, por ejemplo:
* Corino Griffini, representando al Club de Observadores de Aves “Pecho Colorado” de Luján presentó las fichas de aves y un video en el cual presenta la relación de las aves con las plantas.
* Macarena Fernández Rial Coordinadora de Educación Socioambiental de ACUMAR presentó una Guía de orientaciones para el aula dirigida a docentes de inicial, primario y secundario.
* Brenda Riera y Juan de Souza, del Instituto de Recursos Biológicos presentaron una secuencia didáctica para nivel primerio, denominada “Conociendo los árboles”, un recurso elaborado junto al equipo de INTA Chicos.
* Virgina Passo, Directora de Políticas Ambientales del Municipio de Morón presentó un cuadernillo de actividades para chicos denominado “La Huerta y la Biodiversidad”.
* Tamara Rolla, Coordinadora del área de Consumo Responsable y Residuos del programa Escuelas Verdes en la Gerencia Operativa Educación para la Sustentabilidad del Ministerio de Educación del GCBA presentó el abecedario de especies nativas y otros manuales y guías para trabajar contenidos de educacion ambiental.
* Débora Guerra directora de Políticas Ambientales de la Municipalidad de Ituzaingó presentó en Manual de Educación Ambiental para nivel inicial.
* Marcela Sanchez, curadora del Jardín Botánico Arturo Ragonese (JBAER), del Instituto de Recursos Biológicos INTA presentó el proyecto «Biodiversidad silvestre del JBAER y municipios vecinos», sumando fotos/audios de animales/plantas/hongos tomadas dentro de los Municipios de Hurlinghan, Ituzaingó, Morón, San Miguel y Tres de Febrero, para ello es necesario bajar la aplicación INaturalist. Y abrir una cuenta en Argentinat
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Dr. Pablo Mércuri, director del Centro de Investigaciones en Recursos Naturales del INTA, quien presentó el resultado final de la encuesta realizada a los participantes, en la cual debían seleccionar los 3 principales desafíos de la educación ambiental. Por la tarde tuvo lugar un taller bajo la modalidad virtual destinado a niños y niñas de 6 a 11 años sobre “Arte y Naturaleza” a cargo de Juan de Souza y Brenda Riera del Instituto de Recursos Biológicos. Los más pequeños aprendieron técnicas de dibujo y exploraron plantas de su ambiente más cercano.

DEJA UNA RESPUESTA