
28 de enero
(1977) Benito Quinquela Martín
Muere en Buenos Aires el pintor Benito Quinquela Martín, pintor personal y característico de escenas del puerto de la Boca del Riachuelo. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1 de marzo de 1890.
(1926) Nace el Polaco Goyeneche
Dueño de un personalísimo estilo que fue perfeccionando y acentuando con los años, Roberto «el Polaco» Goyenche, se inició en 1944 en la orquesta de Raúl Kaplún para pasar pronto a cantar a las órdenes del maestro Horacio Salgán, donde formó dúo con Angel Díaz, recibió el apodo que lo acompañaría por siempre y dejó grabadas antológicas versiones de «Alma de loca», «Yo soy el mismo», «Un momento» y «Siga el corso». Su desempeño más destacado como cantor de orquesta tuvo lugar cuando integró la formación de Aníbal Troilo, período que parecía ser el pináculo de su trayectoria. Sin embargo se consagró más tarde como solista y el reconocimiento le llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte.
1997 Muere el novelista Osvaldo Soriano.
Escritor y periodista, colaborador de Primera Plana, La Opinión, Confirmado, Página 12, distinguido en Italia con el premio de literatura «Scanno» por su libro «Pensare con i Pieri», el premio «Carrasco Tapia» de Chile y el prestigioso «Raymond Chandler Award».
Fue autor de novelas de gran éxito de público, como «Triste, solitario y final», «No habrá más penas y olvido», «A sus plantas rendido un león», «Cuarteles de invierno», «Una sombra ya pronto serás», «El ojo de la Patria», «La hora sin sombra», muchas de las cuales fueron llevadas al cine.
Nació en Mar del Plata el 6 de enero de 1943.
1987 Muere sorpresivamente Carlos Somigliana
Dramaturgo y guionista, integrante de la generación del 60 junto a Ricardo Halac, Sergio de Cecco, Germán Rozenmacher, Griselda Gambaro, Rodolfo Walsh, Osvaldo Dragún y Roberto Cossa.
Coautor de «El avión negro», fue uno de los promotores del Movimiento Teatro Abierto. Autor de un teatro de fuerte contenido crítico, de fuertes connotaciones sociales, entre el que destacan las piezas «El ex alumno», «De la navegación», «La bolsa de agua caliente», «Homenaje al pueblo de Buenos Aires», «Lavalle, historia de una estatua», «Amor de ciudad grande», «La democracia en el tocador», etc.
1982 Muere en Buenos Aires el escritor Raúl Damonte Taborda
Polémico periodista, ensayista y político, diputado nacional en 1938, jefe de redacción del diario Crítica, director del semanario Resistencia Popular, fue autor de «Los viejos tienen derecho a vivir», «El peligro nazi en la Argentina», «Ama Ulises», «Cáncer», «Problemas vitales de América», etc.
Nació en la ciudad entrerriana de Paraná el 24 de junio de 1909.
1942 Ecuador y Perú firman Tratado de Río de Janeiro
A fin de solucionar el diferendo limítrofe en la zona amazónica, Perú y Ecuador firman en Río de Janeiro el tratado de límites del que Argentina, Chile Estados Unidos y Brasil son garantes.
1936 Nace el sociólogo Guillermo Magrassi
Docente universitario, periodista, museólogo, arqueólogo y sociólogo especializado en antropología social, reivindicó la singularidad de la cultura americana.
Director de Asuntos Aborígenes en Salta y del Museo Americanista de Lomas de Zamora, candidato en 1973 a la Intendencia Municipal de Lomas de Zamora por el Frente de Izquierda Popular (FIP), condujo la serie televisiva «La aventura del hombre» y el programa radial «Orígenes».
Fue autor de «Cultura y civilización desde Sudamérica», «Mitos, magia y tradición», «Aborígenes de Argentina», «Los chirihuano-chané», «Conceptos de antropología social», «Arte popular latinoamericano», etc.
1921 Nace el poeta Jaime Dávalos
Poeta, escritor, ceramista y titiritero, hijo del recordado autor Juan Carlos Dávalos, autor de «Rastro seco», «El nombrador», «Solalto», «Cantos rodados», «Coplas al vino», «Toro viene del río», «El poncho», entre otros poemarios.
Fue autor también de las letras de zambas y canciones muy populares como «Tonada de un viejo amor», «Vamos a la zafra», «Pato sirirí», «Canción del jangadero», «Tragos de sombra», «Zamba de la Candelaria», «Nostalgiosa», etc. Murió en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1981.
1918 Nace Mary Terán de Weiss
Primera argentina en alcanzar los primeros planos del tenis mundial, se impuso en 832 internacionales y obtuvo varias veces el Torneo del Río de la Plata. Ganó dos medallas de oro y una de bronce en los Primeros Juegos Deportivos Panamericanos disputados en Buenos Aires en 1951, siendo una de las grandes figuras de este torneo. En esta época fue considerada una de las mejores 20 tenistas del mundo.
Simpatizante peronista, a partir de la dictadura de la «Revolución Libertadora» fue perseguida por sus ideas políticas, se le prohibió toda participación deportiva en el país y debió refugiarse en el extranjero.
Cuando intentó regresar a las canchas durante el gobierno de Arturo Frondizi, los demás tenistas se negaron a competir con ella, invocando argumentos políticos, hasta que se vio obligada a abandonar la actividad deportiva.
Ignorada por los gobiernos, los medios de comunicación y las organizaciones deportivas y afectada por una aguda depresión, acabó con su vida en la ciudad de Mar del Plata un 8 de diciembre de 1984.