Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

27 de noviembre
Día del trabajador previsional
Día de la educación para adultos
Un informe elaborado por la UNESCO sostiene que el 23 por ciento de la población adulta mundial es incapaz de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas elementales. Además, advierte que la enseñanza para jóvenes y personas mayores carece de la necesaria vinculación con el mundo del trabajo.
Estadísticas y datos sobre la situación de la educación para adultos en la Argentina, según informó Página/12:
-En la Argentina hay 5,4 millones de personas que no terminaron la escuela media y 3,7 millones que no completaron la primaria.
-575.219 jóvenes y adultos estudian en las 4616 unidades educativas para mayores
-403.738 tratan de completar la enseñanza media y 171.481 cursan el nivel primario.
-Sobre un total de 26 millones de personas mayores de 15 años, 961.632 no cuentan con ninguna instrucción.
-3.695.830 tienen el primario incompleto y 5.435.128 no terminaron el secundario.
-El 92 por ciento de las 4616 escuelas para mayores del país es estatal y se concentran en Buenos Aires.
-Las mujeres son el 50,6 por ciento de los cursantes en escuelas de adultos.
-Las jurisdicciones con mayor número de adultos estudiando son Santa Fe (38.629), la ciudad de Buenos Aires (35.202), Córdoba (30.807), Mendoza (27.661), Misiones (20.147) y Chaco (18.407)
2011. Muere la médica e investigadora Eugenia Sacerdote de Lustig.
En 1929 decidió estudiar medicina en Italia, en una época en que las mujeres no estudiaban esta carrera. Junto a su prima hermana Rita Levi-Montalcini (premio Nobel de Medicina 1986) fue una de las cuatro mujeres que lo hicieron. Su carrera fue dificultosa, aun así quedó seleccionada junto con tres personas más como ayudante de la cátedra de histología en la Universidad de Turín, por el profesor Giuseppe Levi. La llegada del fascismo al poder la decidió, en 1939, a emigrar con su esposo e hija a la Argentina, donde comenzó a utilizar en la cátedra de Histología de la Universidad de Buenos Aires el cultivo de células vivas in vitro, una técnica que permite el estudio de distintos tipos de virus y tumores.
Al producirse la epidemia de poliomelitis fue enviada por la Organización Mundial de la Salud a los Estados Unidos para interiorizarse sobre el trabajo del profesor Jonas Salk. Cuando retornó a la Argentina, se inoculó en público e hizo lo mismo con sus hijos para convencer a la población de los beneficios de la vacuna contra la poliomielitis.
Desde 1989 también investigó sobre la acción de los radicales libres y el estrés oxidativo en pacientes vivos de Alzheimer, demencia vascular y Parkinson, ampliando los conocimientos básicos de las enfermedades neurológicas.
Fue investigadora del CONICET y jefa de Virología del Instituto Malbrán. Estudió por más de 40 años las células tumorales en el Instituto de Oncología Angel H. Roffo. Con más de 80 años siguió trabajando en el laboratorio, dejando de hacerlo cuando la ceguera le impidió continuar observando por el microscopio. Sus artículos científicos, en el Instituto de Oncología Angel Roffo, en el Instituto Malbrán y en el CONICET superaron las 180 publicaciones.
Había nacido en Turín, Italia, el 9 de noviembre de 1910.
2001. El Telescopio Espacial Hubble detecta la atmósfera de un planeta extrasolar.
Por primera vez, la NASA detectó en forma directa la atmósfera de un planeta fuera del sistema solar. El inédito avance permite estudios similares de otros planetas y la posibilidad de encontrar los elementos químicos necesarios para la vida. El planeta órbita alrededor de una estrella con el nombre HD 209458, a 150 años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de Pegaso.
1968. El seleccionado argentino de fútbol juega por primera vez en el interior del país.
Debieron pasar 66 años y jugar más de 380 partidos, para que por primera vez una selección nacional se presentara en partido internacional oficial en una ciudad del interior del país. Fue en la ciudad de Rosario, donde Argentina, por la Copa Dittborn, venció a Chile por 4 a 0 con goles de Rodolfo Fischer (2); Carlos Veglio y Héctor Minitti.
1965. Muere en Buenos Aires el poeta José Rótulo.
Cabal representante de la escuela romántica del tango, creció en Montevideo y pronto se radicó en Buenos Aires, donde creó varios temas con música de Romeo Gavioli, como «Tu confidencia», «Cariño mío», «Dónde estás arrabal» y «María del Carmen», luego con Edgardo Donato la milonga «Cara negra». Poco después, con el tango «Parece un cuento» ganaría el concurso de la revista Radio Canción. Autor también de «Firuletear del bandoneón», «Pregonera», «Alelí», «Pastora», «Belén», «Como las golondrinas», «Mi cariñito», la muy lograda «Remolino», entre muchos otros temas, había nacido en la ciudad uruguaya de Rocha el 29 de octubre de 1905.
1932. Muere en Buenos Aires Francisco Barroetaveña.
Abogado, político y escritor, cofundador de la Unión Cívica de la Juventud, la Unión Cívica y la Unión Cívica Radical y diputado nacional en 1894. Convencido mitrista y seguidor de Alem y más tarde de Alvear, fue un acérrimo opositor a Hipólito Yrigoyen, integró el Partido Demócrata Progresista y en 1932 llegó a ser candidato presidencial por la fracción entrerriana del Radicalismo Antipersonalista. Fue autor de «Bernardo de Irigoyen. Perfiles biográficos», «El gobierno del doctor Alvear», «Patria y religión», «Consecuencias de la victoria de Caseros», etc. Había nacido en 1856 en la localidad entrerriana de Gualeguay.
1927. Argentina logra su tercer título en la Copa América.
En el estadio Nacional de Lima vence a Perú por 5 a 1, con 2 goles de Nolo Ferreira; 2 de Maglio y uno de Carricaberry. Argentina formó con: Bossio; Bidoglio, Recanattini, Evaristo, Monti, Zumelzú Carricaberry, Maglio, Nolo Ferreira, Seoane y Orsi.
1922. Fallece en San Martín, Provincia de Buenos Aires, el general Eudoro Balsa.
Actuó con valor en la Guerra del Paraguay, siendo herido de gravedad en el asalto a la fortaleza de Curupaytí. Fue diputado en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, subsecretario y ministro de guerra y marina hasta 1895 y uno de los fundadores del Jockey Club.
Había nacido en San Nicolás de los Arroyos el 4 de agosto de 1837.
1920. Nace en Nogoyá el poeta Juan Carlos Ghiano.
Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, miembro de la Academia Argentina de Letras, fue autor de «Constantes de la literatura argentina», «La Moreira», «Extraños huéspedes», «Ricardo Guiraldes», «Historias de finados y traidores», etc.
1919. Nace en Alberti, Buenos Aires, el historiador René Orsi.
Político, historiador y magistrado, diputado provincial y convencional constituyente por el peronismo en 1949 y 1994, interventor federal en Salta, integrante de FORJA y del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, cofundador del Partido Laborista. Miembro en 1956 del Comando Táctico de la Resistencia, participó de las redacciones de La Víspera, De Frente, El 45 y otras publicaciones de combate y fue autor de «Historia de la disgregación rioplatense», «El ideario de Artigas», «James Monroe contra la Independencia Argentina», «Jauretche y Scalabrini Ortiz», «Dorrego y la unidad rioplatense» y «San Martín y Artigas», entre otros imprescindibles ensayos históricos.
Falleció en La Plata, donde residió desde sus épocas de estudiante, el 19 de febrero de 1999.
1897. Nace en España el pianista Juan Bauer.
Pianista, director y compositor, fue autor de los tangos «No te quiero más», «Celos», «Pa`quetomás», «Te acompaño el sentimiento», «La cosita», «Papirusa», «Pobre diablo», «Bailarina», «Cómo te quería», «Adiós arrabal», «Juventud», «Tango alegre», «En aquel cuartito», etc.
Falleció en Montevideo el 13 de setiembre de 1952.
1895. Nace en Paraná la pedagoga Celia Ortiz de Montoya.
Docente, escritora y pedagoga, profesora emérita de la Universidad del Litoral, fue autora de «Historia de la educación», «Pedagogía del romanticismo» y «Problemática filosófico-educativa del siglo XX», entre otros valiosos trabajos.
1885. Nace en Marruecos el comediógrafo Carlos Dumont.
Afincado en la Argentina, fue autor de comedias y sainetes de los que se recuerdan «Trigo limpio», «Chimangos», «Huinca», «Zánganos», etc.
1857. Un empréstito brasileño para Urquiza.
El plenipotenciario del Imperio de Brasil José María da Silva Paranhos autoriza el empréstito prometido a Justo José de Urquiza, «antiguo aliado y amigo». Las autoridades brasileras liberaban a las de Paraná el monto de 300.000 patacones en seis mensualidades a contar desde el 1ro. de diciembre de 1857. La primera cuota subiría a 100.000 patacones y las restantes se reducirían a 40.000 cada una. Detrás del crédito se encontraba el poderoso barón de Mauá, quien en 1851 había financiado la caída de Rosas otorgando a Urquiza un empréstito similar.
1847. Urquiza triunfa en la batalla de Vences sobre los correntinos.
El Jefe de Operaciones del ejército de la Confederación Argentina derrota completamente al ejército del gobernador Madariaga y lleva a cabo una brutal represión de los vencidos en la que son fusilados los coroneles Carlos Paz y Manuel Saavedra y los tenientes coroneles Cesáreo Montenegro y Castor de León.
1520. Magallanes atraviesa el estrecho que lleva su nombre.
Luego de cruzar el estrecho que separa la tierra firme de la isla de Tierra del Fuego, el navegante portugués Hernando de Magallanes sale al Mar del Sur, al que llama Pacífico al ver la placidez de sus aguas en contraste a las turbulentas corrientes del estrecho.