El tono discriminatorio y burlón de una entrevista televisiva a un matrimonio de una comunidad originaria recibió un récord de reclamos de parte de las audiencias en la Defensoría del Público, que escalaron a casi 300, mientras la pareja, acompañada por el Tercer Malón de la Paz, evalúa realizar una denuncia.
Desde el equipo de trabajo de Pueblos Originarios de la Defensoría del Público informaron a Télam que recibieron hasta el momento 283 reclamos en rechazo a la entrevista.

«Es récord para esta temática ese tipo de reclamos y siguen llegando. Probablemente esto sea un pico récord en la historia de 10 años de la Defensoría. Nunca un tema de este tipo despertó tanto rechazo por parte de las audiencias», explicaron desde el organismo creado por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual para recibir y canalizar las consultas de audiencias.
Por su parte, Kantuta Killa, la abogada entrevistada en el programa y jubilada como oficial de un juzgado nacional donde ejerció durante 30 años, contó a Télam que evalúa hacer una denuncia.
«Ayer estuvimos con los hermanos del Malón. Hubo una presentación de la colectividad boliviana y nos hicieron subir al escenario para comentar lo que había pasado. Cuando bajamos, una hermana dirigente nos dijo que nos dan su apoyo, que quieren que hagamos la denuncia y que ellos también la van a hacer apoyándonos», relató.
La entrevista fue realizada el pasado jueves dentro de un subte de Buenos Aires por una movilera del programa «Bien de mañana», que emite el trece y está conducido por Fabián Doman, junto a los panelistas que están en el piso.
Durante el reportaje hubo burlas de la movilera y de quienes estaban en el canal y se minimizaron los reclamos de la pareja sobre el Tercer Malón de la Paz, el colectivo que nuclea a unos diez pueblos originarios de Jujuy que permanece desde principios de agosto en Plaza Lavalle frente a los Tribunales porteños en rechazo a la reforma de la Constitución de esa provincia.
El matrimonio que vivió los agravios está formado por Kantuta Killa y Wari Rimachi, «abuelos» de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Martelli. Ambos fueron abordados por la movilera mientras viajaban en la Línea D del subte porteño.
Los dos integrantes de la pareja afirmaron sentirse «sorprendidos», y aclararon que «no es solamente la notera que es así, sino un sector de la población que lamentablemente no comprende que hay un otro diferente, que hay pueblos preexistentes con distintos códigos, distintas formas de ser y distintos intereses».
«Aún así, aunque tenemos distintos valores y principios, creencias o intereses, nosotros les respetamos y en ningún momento nos dirigimos de ese modo con ellos ni estamos riéndonos como como ellos se ríen de nosotros», añadieron.
La entrevista despertó una ola de denuncias en redes sociales y organismos públicos como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la Defensoría del Público tomaron posición al respecto.
En este sentido, la interventora del Inadi, Greta Pena, dijo a Télam que «es importante hacer foco en la necesidad de que los medios reconozcan la existencia de las identidades indígenas sin exotizarlas ni ridiculizarlas» porque «se invisibiliza a las poblaciones originarias como parte de la ciudadanía de nuestro país y eso lleva a que cuando se comunica algo vinculado a ellos, muchas veces se haga de modo estereotipado, estigmatizante y discriminatorio».
Los reclamos en la Defensoría del Público por contenido discriminatorio en medios de comunicación se pueden hacer de forma online en www.defensadelpublico.gob.ar/reclamos/ o llamando al 0800-999-3333 de 10 a 17.
Recomendaciones para el tratamiento mediático sobre los pueblos indígenas
Utilizar un lenguaje respetuoso y preciso y evitar las denominaciones peyorativas en las coberturas forman parte de las principales diez recomendaciones para el tratamiento mediático sobre los pueblos indígenas que realizó la Defensoría del Público con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Esta guía de la Defensoría del Público cobró una particular relevancia al conocerse el trato «peyorativo y discriminatorio» recibido por un matrimonio de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi desde el programa televisivo «Bien de mañana», emitido por eltrece.
El matrimonio, conformado por Kantuta Killa y Wari Rimachi, fue abordado ayer por una movilera del programa mientras viajaban en la Línea D del subte porteño y se dirigían a dar una charla al profesorado Joaquín V. González.
Sobre el punto de «evitar la folclorización y los discursos paternalistas y patriarcales», explicaron que «este tipo de abordajes sitúa a los pueblos y comunidades indígenas en posición de inferioridad, producto de la discriminación estructural existente».
Asimismo, «la folclorización en los medios audiovisuales es una versión reduccionista que resalta las virtudes artísticas y culturales de los pueblos indígenas desde una mirada externa».
La Defensoría, desde su guía, sugiere «no espectacularizar sus prácticas ancestrales ni asociarlas con el retraso o hacer de ellas una mera estetización. Los pueblos originarios son culturas dinámicas que desde tiempos inmemoriales han propuesto innovaciones en materia de conocimiento».
Y recomendaron «alentar representaciones que no exalten exclusivamente condiciones de pobreza, precariedad y otras formas de vulnerabilidad social y económica».
También detallaron que «una cobertura responsable supone abordar los asuntos indígenas desde un marco que contemple sus derechos e intereses».
Con respecto al lenguaje, el organismo recomendó «diferenciar las categorías de pueblos y comunidades indígenas y las denominaciones ‘indígena’ y ‘originario'», como prescindir del concepto de raza.
«El lenguaje es, históricamente, el pilar de la violencia simbólica ejercida hacia los pueblos indígenas. Las denominaciones peyorativas y/o que desconocen sus identidades originarias desacreditan a los pueblos y deslegitiman sus derechos», detallaron.
«Los conceptos de ‘raza’ y de ‘etnia’ atribuidos a los pueblos indígenas refuerzan divisiones sociales segregacionistas, tienden a avalar la desigualdad y la discriminación y profundizan el racismo», añadieron.
Las demás recomendaciones incluidas en el documento fueron: promover los derechos de los pueblos indígenas y comunicar su preexistencia; nombrar a los pueblos y comunidades indígenas tal como se autoidentifican; visibilizar las realidades culturales, políticas, económicas y sociales; reconocer a las organizaciones, comunidades y medios indígenas como fuentes de información, consulta y opinión; consultar a los pueblos y comunidades antes de realizar coberturas en territorio comunitario indígena sobre prácticas ancestrales, espirituales y culturales; y promover los derechos indígenas establecidos en la Constitución Nacional, la legislación nacional e internacional, entre otras.
La guía con las recomendaciones completas para el tratamiento mediático sobre Pueblos Indígenas, puede bajarse desde el link: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2023/01/rec-pueblosindd-v6.pdf