Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

27 de junio

1990 Muere José Marrone

Cómico, actor y comediante de gran popularidad, se desempeñó con singular éxito en el varieté, el circo, el teatro de revistas,

el cine y la televisión. Creador de famosas muletillas como «¡Che…!», «¡Mamita querida!», «Me saco el saco y me pongo el pongo». Había nacido en Buenos Aires el 25 de octubre de 1915.

1985 Raúl Alfonsín es premiado en España

En Madrid, Raúl Alfonsín, entonces presidente de la Nación, es distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.

1982 Ferro Carril Oeste obtiene el primer campeonato de primera división en su historia

En Caballito le ganó a Quilmes 2 a 0 el partido revancha de la final del Campeonato Nacional, con goles de M. A. Juárez y Juan D. Rocchia. En el cotejo de ida habían empatado 0 a 0.

1977 Se inaugura la Casa del Escritor

La Sociedad Argentina de Escritores inaugura la casa del escritor «José Hernández» en la histórica casona de la calle México.

1976 El autodenominado Consejo Nacional asume el poder en Uruguay

Después de destituir al presidente títere José María Bordaberry, las Fuerzas Armadas crean en Montevideo el Consejo Nacional, organismo de gobierno integrado por militares y civiles adictos.

1975 La CGT se moviliza contra José López Rega

Luego del brutal ajuste liberal realizado por el ministro de Economía Celestino Rodríguez, al igual que su mentor José López Rega, la CGT organiza una movilización a Plaza de Mayo reclamando la homologación de los aumentos salariales acordados en las paritarias. Es el comienzo de un proceso que rápidamente llevará a la renuncia del ministro de Trabajo Ricardo Otero, a la caída de José López Rega, a la licencia temporal de la presidenta Isabel Perón y a la designación del senador Italo Luder como presidente provisional de la Nación.

1973 Comienza en Uruguay un golpe de Estado en cuotas

En un paso rumbo a la instauración de una dictadura militar, el presidente uruguayo, Juan María Bordaberry, disuelve el Congreso tras 40 años ininterrumpidos de gobierno constitucional.

1971 Deja de existir el pintor Enrique Policastro

Fallece uno de los más importantes pintores argentinos, dueño de una paleta muy rica en matices y una pincelada de vigorosos empastes, su temática aborda incesantemente el paisaje de la llanura pampeana y los personajes de pueblo.

1955 Muere el compositor Carlos Minotti

Violinista y compositor, fue autor de los tangos «El gringo», «Pacho», «La patota», «Yo me quiero suicidar», «Santos Lugares», «El grone», «El verde», etc.

1954 Es derrocado el presidente de Guatemala Jacobo Albernz

Luego de un conflicto con el gobierno de EEUU debido a la decisión presidencial de expropiar a la United Fruit Co. indemnizándola según lo declarado en los libros de la propia compañía, el teniente coronel guatemalteco Carlos Castillo Armas invade su propio país con tropas pertrechadas por Estados Unidos y el respaldo de cuatro aviones de guerra norteamericanos.

Las fuerzas invasoras acaban rápidamente con el gobierno constitucional de Jacobo Albernz, que no contó con el apoyo del ejército guatemalteco.

1939 Nace en La Plata Sergio Karakachoff

Dirigente estudiantil reformista, abogado laboralista, periodista, militante de la UCR, fundador de Franja Morada y la línea de Renovación y Cambio, integró en 1975 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), desde donde desarrolló una intensa labor presentando cientos de habeas corpus en defensa de los detenidos políticos que se multiplicaron a partir del 24 de marzo de 1976.

Fue secuestrado y asesinado en su ciudad natal el 10 de septiembre 1976.

1929 Muere en Buenos Aires Paul Groussac

Director de la Biblioteca Nacional y creador de su importante revista, desde la cual sostuvo resonantes polémicas con personalidades de su tiempo, fue autor de «Las islas Malvinas», «Fruto vedado», «Los que pasaban», «La divisa punzó», «Crítica literaria», etc.

1910 Figueroa Alcorta dicta la Ley de Defensa Social

Complemento de la detestable «Ley de Residencia» de 1902, la Ley de Defensa Social controlaba el ingreso de inmigrantes, prohibía toda propaganda anarquista, como también las reuniones políticas, llevando el castigo hasta la pena de muerte por provocar desorden público, sabotaje, incitación a la huelga o insulto a las autoridades nacionales.

1903 Nace en Buenos Aires el músico Fernando Montoni

Bandoneonista, director y compositor, fue autor de «Así era el tango», «Carro viejo», «Cortate el pelo», «Engominado», «Era otro Buenos Aires», «San Cristóbal», «Yo soy así», etc.

1882 Nace en Tucumán el político socialista Mario Bravo

Abogado, escritor, poeta y periodista, fue diputado y senador nacional y autor de numerosas obras poéticas y ensayísticas, como «Canciones y poemas», «La ciudad libre», «Movimiento socialista y obrero», «Marco Avellaneda», «Sociedades cooperativas», «La huelga de mayo», etc.

1874 Muere en Buenos Aires José Matías Zapiola

Héroe de la reconquista de Buenos Aires y de la guerra de independencia, comandó el Regimiento de Granaderos a Caballo en la batalla de Chacabuco y combatió en Cancha Rayada y Maipú, dirigiendo luego la campaña libertadora del sur de Chile.

1852 Nace el naturalista Eduardo Ladislao Holmberg

Naturalista, escritor y traductor, típico representante de la generación del 80, colaborador de El Año Literario y Juventud, es considerado el iniciador del cuento fantástico argentino.

Autor de «El viaje maravilloso del señor Nic-Nac», «Insomnio», «La pipa de Hoffman», «Horacio Kalibang o los autómatas», «La bolsa de huesos, Olimpio Pitango de Monalia», falleció en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1937.

1839 Es asesinado Manuel Vicente Maza

Abogado y político federal, gobernador de la provincia de Buenos Aires y muy vinculado a Rosas, de quien se había ido distanciando en los últimos tiempos, se supone que habría sido asesinado por elementos de La Mazorca mientras escribía a Rosas pidiéndole clemencia para su hijo, arrestado por conspirar en su contra.

1812 Se crea en Buenos Aires el Museo de Ciencias Naturales

Por iniciativa de Bernardino Rivadavia, el Primer Triunvirato propone a las provincias reunir elementos para «dar principio al establecimiento en la capital de un Museo de Historia Natural».

En un principio el museo funcionó en las celdas altas del convento de Santo Domingo y en edificios de la plazoleta Monserrat hasta que por el año 1937 se inauguró el actual edificio situado en el Parque Centenario.

1806 Buenos Aires se rinde ante el cuerpo expedicionario inglés

Luego de la escaramuza sostenida en puente de Gálvez, las tropas inglesas se dirigen por la calle defensa hacia la Plaza Mayor, donde los milicianos porteños entregan sus armas al vencedor.