
27 de febrero
2013. El Papa Benedicto XVI se despidió y dijo que le “faltaban fuerzas para continuar”
El Papa Benedicto XVI se despidió de sus fieles emocionado y agradecido ante 150 mil personas que lo aclamaban, en la última audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro. “No abandono la cruz… Pido orar por mi sucesor”, dijo.
El Papa abandonó su tradicional catequesis y leyó un discurso en el que explicó su decisión de renunciar. Es el primer pontífice que lo hace en más de 600 años. “Di este paso en plena conciencia de su gravedad y novedad, pero también con una profunda serenidad de ánimo”, explicó.
En una jornada soleada, Joseph Ratzinger afirmó que se retiraba porque debido a su edad -85 años-, le faltaban fuerzas para continuar.
Mencionó las “aguas agitadas y el viento contrario” que vivió en sus ocho años de pontificado y advirtió que Dios no dejará “que la Iglesia se hunda”.
El lunes 11 de febrero de 2013, el Papa había anunciado en latín su decisión de renunciar.
2012. Roger Waters consideró que “las Malvinas son argentinas”.
Durante una conferencia de prensa en Chile y a días de iniciar sus conciertos en la Argentina -en el estadio de River Plate- el cantante inglés Roger Waters, ex líder de Pink Floyd, reivindicó la soberanía argentina de las islas del Atlántico sur y opinó “en 1982 la guerra de las Malvinas salvó la carrera política de la primera ministra Margaret Thatcher, pero mató a muchos británicos y argentinos». Durante una entrevista con la televisión chilena, Waters afirmó que «las Malvinas son argentinas».
1998. Son condenados los culpables de asesinar a María Soledad Morales.
El tribunal integrado por los jueces Santiago Olmedo de Arzuaga, Jorge Alvarez Morales y Edgardo Alvarez condena a Guillermo Luque y a Luis Tula por la violación y asesinato de la adolescente de 17 años María Soledad Morales. Desde ese crimen atroz, Catamarca fue epicentro de marchas multitudinarias en reclamo de justicia, motorizadas por la madre de la víctima, Ada Morales, y la religiosa Martha Pelloni, rectora del colegio donde estudiaba la joven.
La protesta social hizo caer al todopoderoso y corrupto sistema político que el gobernador Ramón Saadi había heredado de su padre, Vicente Leónides Saadi.
1991. Muere en Buenos Aires el escritor Abelardo Arias.
Novelista, ensayista, comediógrafo y periodista, autor entre otras obras de «Álamos talados», «Minotauro amor», «La vara de fuego», «Polvo y espanto», «Juan Facundo», había nacido en Córdoba en 1918, aunque transcurrió su niñez y adolescencia en la provincia de Mendoza.
1985. Deja de existir Juan Pablo Oliver.
Historiador, profesor de Historia Económica de Argentina en la Universidad de Buenos Aires, militante del movimiento nacionalista, fue autor de diversos estudios sobre temas poco estudiados del pasado argentino entre los que destacan «El verdadero Alberdi» y «Rosismo, comunismo y lopizmo».
Había nacido en Buenos Aires el 26 de junio de 1906.
1977. Diego Maradona debuta en la selección nacional de fútbol.
En un partido amistoso frente a Hungría, donde Argentina vence por 5 a 1 debuta en la selección nacional el joven futbolista Diego Maradona.
1974. Un insólito golpe de estado derroca al gobernador de Córdoba Ricardo Obregón Cano.
El exonerado ex jefe de policía de Córdoba Antonio Navarro se levanta en armas contra las autoridades provinciales y encarcela al gobernador Ricardo Obregón Cano y al vicegobernador Atilio López.
La inusual maniobra sediciosa acabó siendo convalidada por el gobierno nacional, que, absteniéndose de reponer a las autoridades legítimamente constituidas, en un principio no tomó partido y luego decidió intervenir la provincia.
Meses después, el justicialista Obregón Cano debió partir al exilio luego del asesinato de su compañero de fórmula Atilio López, uno de los dirigentes sindicales más respetados del país.
1970. Muere en un extraño accidente Juan García Elorrio.
Ex seminarista, periodista y militante político vinculado a los sectores cristianos de base y al movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.
Fue creador y director de la célebre revista Cristianismo y Revolución que durante cinco años fue vehículo de expresión de diversas voces políticas, religiosas y culturales que replantearon temáticas vinculadas a la relación entre la misión pastoral de la iglesia y la práctica política revolucionaria.
1966. Nace Pocho Lepratti en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay.
Militante social comprometido con los grupos de base orientados por el cura Edgardo Montaldo, coordinador con la revista El Angel de Lata, el movimiento Chicos del Pueblo, y con comunidades eclesiales de base, como Poryajhú y el grupo Desde el Pie. Delegado de base de la Asociación de Trabajadores del Estado y congresal de la seccional Rosario de CTA.
Atendía la cocina del comedor de la escuela «José M. Serrano» del barrio rosarino de Las Flores, cuando en medio de la crisis que terminaría con la caída del presidente Fernando De la Rúa, increpó desde el techo del estacionamiento a varios policías que disparaban contra el lugar en que los niños comían, momento en que fue asesinado por el agente Esteban Velásquez con balas de plomo disparadas por su escopeta Itaka.
1958. Muere en Buenos Aires el jurista Rafael Insausti.
Jurista, magistrado y escritor, director del Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero, colaborador de diversas publicaciones y autor del poema dramático «El tesoro».
1951. Perón inaugura el velódromo municipal. Ubicado en Figueroa Alcorta y Belisario Roldán, el velódromo fue construido para los Primeros Juegos Panamericanos.
Entregado en concesión a la empresa Asesores Empresarios S.A. por el intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires Carlos Grosso en 1991, la concesión fue anulada en 1997 al comprobarse que se había efectuado mediante un proceso de selección irregular y porque la concesionaria no había cumplido con las obras pactadas.
1928. Nace en la localidad bonaerense de Valentín Alsina el cantor Tito Reyes.
De nombre Tito Cosme Sconza, dueño de un acento medidamente arrabalero se inició hacia fines de la década del `40 en diversas en cantinas para pasar a actuar con las orquestas de Roberto y Miguel Caló y Joaquín do Reyes. Su salto a la notoriedad se produjo cuando en 1963 ingresó en la orquesta de Aníbal Troilo.
1926. Nace en La Plata la política y escritora Martha Mercader.
Ensayista, novelista, guionista cinematográfica y dramaturga, se desempeñó también como directora de Cultura de la Provincia de Buenos Aires entre 1963 y 1966, y resultó electa diputada nacional por la UCR para el período 1993\1997. Su obra más conocida, la novela histórica «Juanamanuela mucha mujer», mereció el reconocimiento del público y la crítica especializada.
1888. Nace el poeta José de Grandis.
Poeta y violinista que actuó en las formaciones de Roberto Goyeneche, Enrique Pollet, Graciano De Leone, «Bachicha» Deambroggio y los hermanos José «Balija» y Luis Servidio, fue autor de las letras de «Amurado» «Adiós pueblo», «Cachada». «Aquel muchacho triste», «Cotorrita de la suerte», «Recordándote».
1886. Nace en Nápoles el músico Antonio Scatasso.
Guitarrista, mandolinista, director y compositor fue autor de los recordados «Yo también carrero fui», «La costurerita que dio aquel mal paso», «Adiós para siempre», «Caferata», «La cabeza del italiano», «La mina del Ford», «No me tire con la tapa de la olla», «Ventanita de arrabal», «Ya no cantas chingolo», etc.
Falleció en Buenos Aires el 29 de junio de 1956.
1875. Nace en Buenos Aires el político y escritor Manuel Ugarte.
Precursor del socialismo nacional y el antiimperialismo latinoamericano, activo propagador de las ideas socialistas, rompe con el partido a raíz de la aparición de «Teoría y práctica de la Historia», libro de Juan B. Justo que defendía el librecambio y atribuía un carácter civilizador al colonialismo.
Fue uno de los pocos intelectuales que apoyó el neutralismo de Yrigoyen durante la primera guerra mundial, intervino en la reforma Universitaria, llevando además a cabo una legendaria gira de agitación latinoamericana en la que sus actos y conferencias congregaron verdaderas multitudes.
En septiembre de 1946 fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en México, país al que había defendido reiteradamente contra las agresiones norteamericanas.
Falleció el 2 de diciembre de 1951, dejando una importante obra poética, literaria y ensayística, de la que cabe mencionar «El porvenir de la América Española», «El arte y la democracia», «El destino de un continente», «El dolor de escribir», «La dramática intimidad de una generación», «La Patria Grande», etc.
1874. Muere el patriota cubano Carlos Manuel de Céspedes
Abogado y terrateniente, liberó a sus esclavos y el 10 de octubre de 1868 se levantó en armas contra el dominio español suscribiendo la Declaración de Independencia. Designado Presidente de la República en Armas, cargo del que es destituido en 1873, murió la Sierra Maestra en combate contra los españoles.
1870. Se inaugura en Buenos Aires la primera línea de tranvías.
Es inaugurado el «Tranway Central» de los hermanos Lacroze, que unía Plaza de Mayo con Plaza Miserere a lo largo de la calle Cangallo (hoy teniente general Perón).
1844. Se proclama la independencia de República Dominicana.
En Santo Domingo, un grupo de dominicanos, liderados por Ramón Matías Mella, autor del «Trabucazo de la Independencia», inicia la guerra contra la ocupación haitiana y proclama nación independiente a la República Dominicana.
1820. Nombras al teniente coronel Pedro J. Campos primer gobernador de la Provincia de Mendoza.
Luego de la revolución de San Juan y de haber asumido su soberanía San Luis, se consuma el desmembramiento de la Provincia de Cuyo, quedando Mendoza como otro territorio provincial más.
1815. El ejército argentino que deja la ciudad de Montevideo y retorna a Buenos Aires.
El ejército argentino que el 22 de junio de 1814 había rendido y ocupado la ciudad de Montevideo, deja la ciudad para volver a Buenos Aires.
A continuación las fuerzas orientales al mando del General Artigas, ocupan la ciudad.
1813. Aparece el primer número de El Redactor de la Asamblea
Comienza a publicarse en Buenos Aires El Redactor de la Asamblea, semanario que publicaba las resoluciones de la Asamblea General Constituyente.
1812. En la Villa del Rosario, a orillas del Paraná Manuel Belgrano enarbola la bandera que, con el correr del tiempo y algunas modificaciones, será la enseña patria.
Confeccionada por la señora María Catalina Echevarría de Vidal, la nueva bandera fue jurada por los soldados en las baterías costeras «Independencia» y «Libertad», aunque no fue reconocida por el Triunvirato, que, por el contrario, ordenó ocultarla.
Ignorante de este hecho por tener que hacerse cargo del Ejército del Norte, Belgrano vuelve a hacerla jurar a la vera del río Pasaje y la enarbola en el ayuntamiento de Jujuy el 25 de mayo de ese mismo año.