Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

Día Internacional en apoyo a las víctimas de la tortura
Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
1822 – el Gral. José de San Martín se encuentra el Guayaquil con el Gral. Simón Bolivar.
1821. Nace en Buenos Aires Bartolomé Mitre.
Militar, poeta, traductor, escritor, periodista e historiador, creó un original método de investigación histórica basado en el ocultamiento de los datos y documentos que contradijeran sus tesis. Traductor al español de «La Divina Comedia», fue autor de «Rimas», «Historia de Belgrano y la independencia argentina», «Historia de San Martín y la emancipación americana», así como de numerosos estudios históricos, literarios y ling³ísticos.
Promotor de la secesión de Buenos Aires en 1852 y de su posterior reincorporación a la Argentina en 1860, nombrado presidente de la Nación en forma bastante irregular, máximo responsable argentino de la destrucción de Paraguay, fue protagonista destacadísimo de la vida política de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX, siempre representando los intereses hegemónicos de las clases dirigentes porteñas.
Participante de sonadas polémicas con Vicente Fidel López, Dalmacio Vélez Sarsfield y Juan Bautista Alberdi a raíz de las inexactitudes de sus trabajos históricos, fundó La Nación, uno de los periódicos más influyentes de Latinoamérica, que desde 1870 se sigue publicando y ha sido siempre dirigido por sus descendientes, circunstancia que a juicio del poeta Homero Manzi lo convierte en el único prócer que «dejó un diario como guardaespaldas».
Falleció en Buenos Aires el 19 de enero de 1906.
1887. Nace en Buenos Aires el músico Juan Carlos Bazán.
Famoso clarinetista, compositor y director, escribió su primer tango «Pampa» en 1908, al que siguieron «La chiflada», «La timba», «Capullos», «Botas de potro», «Palais de Glace» y tantos otros.
Falleció en La Plata el 9 de mayo de 1936.
1908. Nace en Valparaíso el médico Salvador Allende.
Médico y emblemático dirigente del Partido Socialista chileno, fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad y senador en 1945, cargo el que fue reelecto varias veces hasta ser ungido presidente de Chile en 1970.
Al frente de una amplia coalición de izquierda denominada Unidad Popular, quiso llevar adelante una política anti imperialista de profundas reformas sociales en un marco de libertad y vigencia de las instituciones democráticas, pero fue derrocado y asesinado en 1973 por un sangriento golpe militar encabezado por Augusto Pinochet.
1910. Estalla una bomba en el Teatro Colón.
Durante una función de gala del Teatro Colón, un grupo anarquista coloca un artefacto explosivo que estalla en la platea sin producir víctimas.
1919 – sale la primera edición del “New York Daily News”.
1970. Muere en su casa de la calle Rivadavia el escritor Leopoldo Marechal.
Poeta, novelista, dramaturgo y educador, colaborador de Sol y Luna, Huella, Martín Fierro, Proa y otras publicaciones, autor de «Días como flechas», «Heptamerón», «Cuaderno de navegación», «Cinco poemas australes», «El centauro», «Antígona Vélez», las novelas «El banquete de Severo Arcángelo», «Megafón o la guerra», «Adán Buenosayres», tal vez la más importante de la literatura argentina del siglo XX, perseguido, censurado y silenciado por el régimen instaurado luego del golpe de estado de 1955 hasta el punto de que durante años se lo creyó extinto, se denominaba a sí mismo con su peculiar ironía «El poeta depuesto».
Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1900.
1974 – Elizabeth Taylor se divorcia por quinta vez (se separa de Richard Burton).
1974. El dictador Augusto Pinochet asume la presidencia de Chile.
La junta militar integrada por Augusto Pinochet, Gustavo Leigh, José Toribio Mendoza y César Moreno, que el año anterior había derrocado al presidente constitucional Salvador Allende, designa presidente del país al general Augusto Pinochet.
1989 – Melanie Griffith y Don Johnson contraen matrimonio por segunda vez.
2001. Muere en Buenos Aires el doctor Jorge Alberto Taiana.
Médico y político de larga militancia peronista, fue fundador y director del Instituto de Cirugía Torácica, decano de la facultad de Medicina y luego rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires durante la segunda presidencia de Juan Perón. Nombrado ministro de Educación en 1973, ejerció el cargo hasta agosto de 1974, momento en que renunció disconforme con el rumbo adoptado por el gobierno peronista luego de la muerte del líder justicialista.
Detenido por la dictadura militar en 1976, permaneció encarcelado en la prisión militar de Magdalena hasta el 18 de septiembre de 1982 sin ser acusado ni procesado por ninguna clase de delito. Fue designado embajador en Yugoslavia y Austria por los presidentes Alfonsín y Menem y se retiró en 1993.
Había nacido en Buenos Aires el 16 de marzo de 1911.
2002. Kosteki y Santillán son asesinados en Avellaneda.
Tras una auténtica cacería llevada a cabo por la policía bonaerense, los jóvenes militantes sociales Máximiliano Kosteki y Darío Santillán son asesinados por el subcomisario Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quienes, al igual que otros efectivos, reemplazaron los cartuchos con punta de goma por los que llevan en su interior postas de plomo.
Tras las fallidas maniobras de ocultamiento y desinformación organizadas por el gobierno de Eduardo Duhalde con el apoyo activo de los grandes medios de información (en particular del grupo Clarín, que tenía en su poder las fotografías probatorias de la autoría del crimen) la verdad finalmente salió a la luz y el presidente provisional Eduardo Duhalde se vio obligado a convocar anticipadamente a las elecciones presidenciales.
El 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 de Lomas de Zamora condenó a cadena perpetua a Franchiotti y Acosta y recomendó que se investigara la responsabilidad del gobierno de Duhalde en los asesinatos.
Eduardo Duhalde era presidente de la Nación, Felipe Solá, gobernador de Buenos Aires, Juan Pablo Cafiero, ministro de Seguridad bonaerense, Juan José Alvarez, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Jorge Matzkin ministro del Interior, Carlos Soria, jefe de la SIDE. Ninguno de ellos fue juzgado por el crimen.
2011. River Plate desciende a la Primera B Nacional.
El descenso de River fue a consecuencia de la derrota sufrida en la serie por la Promoción frente a Belgrano de Córdoba.
Desde la implementación del sistema de promociones para definir un eventual tercer y cuarto descenso a la Primera B Nacional, en la temporada 1999-2000, sólo un equipo de los llamados grandes, Racing Club, había tenido que revalidar su lugar en la máxima categoría en esa instancia; hasta que en junio de 2011, River, por primera vez en su historia, disputó y perdió la Promoción.
Antes que River, otros dos equipos de los grandes pasaron por la misma situación de descenso: San Lorenzo, en 1981, y Racing Club, en 1983.
Retoma la categoría en el torneo siguiente de la mano del técnico Matías Almeyda.