El Museo ESMA, postulado a integrar el Patrimonio Mundial de la Unesco, cumple mañana ocho años

Aviso publicitario
banner moron

(Por Laura Pomilio para Télam)- El Museo Sitio de Memoria ESMA podría ser declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, cuando en septiembre el Comité del organismo internacional tome una definición sobre las candidaturas durante su 45° reunión anual que se desarrollará en Arabia Saudita.

En diálogo con Télam, la directora ejecutiva del Museo ESMA, María Marcela ‘Mayki’ Gorosito, hizo un balance de su primer año de gestión al frente de la institución que, dijo, cumple una tarea social «fundamental» para la difusión de las políticas de Memoria, Verdad y Justica.

Además, la funcionaria aseguró que existen «muy buenas expectativas» sobre la postulación del Museo para ser considerado Patrimonio Mundial.

«La verdad es que tengo muy buenas expectativas sobre la candidatura en función del enorme trabajo que venimos haciendo sobre nuestro fortalecimiento institucional. Estamos trabajando de forma seria, profunda, profesional y con alto consenso social», expresó Gorosito sobre la definición favorable que podría tomar el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco durante la reunión anual que tendrá lugar del 10 al 25 de septiembre en Ryad.

Gorosito destacó que todo el trabajo realizado pudo «ser demostrado» ante la visita a fines de febrero del inspector del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), quien efectuó una «visualización del bien», que consistió en una revisión exhaustiva del estado de conservación, integridad, autenticidad y gestión del museo, para la elaboración de un informe que será tenido en cuenta para la definición final del Comité.

Argentina busca que la ESMA reciba el reconocimiento de Patrimonio Mundial, de la misma forma en que ya fueron reconocidos el centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia); la Isla Robben en Sudáfrica –símbolo de la segregación racial durante el apartheid–; y el antiguo centro de comercialización de esclavos ubicado en Puerto Valongo, Brasil.

Para la directora ejecutiva del Museo ESMA, uno de los objetivos centrales de la candidatura, tiene que ver con la «perdurabilidad en el tiempo» de su conservación y preservación.

«En un contexto de proliferación de discursos de odio y conceptos negacionistas. Creo que tanto este museo como el resto de los espacios de memoria del país, por lo que simbolizan y testimonian, cumplen un rol indispensable para el fortalecimiento y legitimación en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia», argumentó Gorosito.

Al respecto, enfatizó que el Museo Sitio de Memoria ESMA no sólo «testimonia parte de la historia reciente de la Argentina» en lo que respecta a delitos de lesa humanidad, sino que los mismos «están probados por la justicia con condenas», lo cual -consideró- «es irrebatible».

«No hay forma de ser indiferente a lo que aquí sucedió cuando uno lo sabe recorriendo el Museo», señaló Gorosito y agregó que es notoria la conmoción que genera el recorrido en los miles de visitantes que asisten, sobre todo, en «aquellos que vienen por primera vez».

Solo durante 2022, el Museo Sitio de Memoria Esma recibió un total de 44.443 visitantes nacionales e internacionales, con un alto porcentaje (63%) de estudiantes y docentes de nivel medio y superior.

«Recibimos muchas palabras de agradecimiento y de aliento por hacer este trabajo al final de las recorridas, eso nos da más impulso para pensar estrategias para atraer a aquellos sectores o actores sociales que aún no se han acercado, porque es importante llegar a toda la ciudadanía», expresó Gorosito.

Durante su primer año al frente del Museo, la directora ejecutiva planteó como relevante «tener una estrategia de agenda regional e internacional con iniciativas y proyectos concretos», y destacó la «gran articulación» con los ministerios que forman parte del Comité Argentino para la Cooperación con la Unesco .

También resaltó el «enorme trabajo colaborativo» que se realiza a diario con todas las áreas de la Secretaría, así como el «diálogo y participación informada» con todos los organismos de derechos humanos que forman parte del Consejo Asesor.

«Este año empezamos a profundizar el trabajo con Abuelas de Plaza de Mayo, con la realización de talleres para la capacitación de nuestros trabajadores en relación a casos de presentación espontánea y con la reciente entrega de documentación sobre juicios de lesa humanidad, en el marco de la megacausa ESMA, que es tan importante para nuestra historia», ejemplificó al respecto Gorosito.

El Museo Sitio de Memoria ESMA fue inaugurado el 19 de mayo de 2015, luego de una larga lucha de los organismos de derechos humanos por preservar un espacio donde funcionó un centro clandestino de detención ilegal durante la última dictadura y donde aún pueden recolectarse pruebas en función de la continuidad de los juicios de lesa humanidad.

Hasta 2004, en el edificio siguió funcionando la escuela de oficiales de la Armada.

Llevó tres años terminar de desalojar todas las instituciones navales que operaban en ese predio.

A esa tarea se sumaron los trabajos de recuperación y puesta en valor para que finalmente en 2015 se concretara su inauguración en el edificio conocido como «Casino de Oficiales».

Por la ESMA, el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Ciudad de Buenos Aires, pasaron miles de personas que fueron recluidas en condiciones inhumanas, torturadas, muchas de ellas inyectadas con sedantes para ser arrojadas al mar mediante los llamados «vuelos de la muerte».

A través de visitas guiadas o autoguiadas, los visitantes pueden recorrer su exhibición permanente que consta de 17 salas abiertas al público, las cuales contienen dispositivos museográficos tradicionales y contemporáneos, más dos espacios destinados a muestras temporarias.

En el predio donde se encuentra el Museo de la ESMA, ubicado en avenida del Libertador 8151 de la ciudad de Buenos Aires, funcionan también la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, las Casas de los organismos de derechos humanos y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, entre otros espacios.

DEJA UNA RESPUESTA