
La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la medicina de precisión, para dar soporte a las decisiones clínicas, se ha consolidado y es bien reconocida. En el mismo sentido
comenzaron a implementarse soluciones tecnológicas que utilizan IA y analítica de datos para la gestión de las operaciones en salud. Así, en los últimos años, el uso de lo que se conoce como AI4Ops, empezó un proceso de aceleración en todo el mundo.
En nuestra región, sin embargo, el uso de la Inteligencia Artificial para optimizar los procesos operativos es una categoría que apenas comienza a definirse. El Summit AI4OPs, organizado por Wúru y el Hospital Alemán, se propone explorar el impacto y los aportes de la IA en la gestión hospitalaria, así como sus perspectivas de desarrollo a nivel regional y global. El evento de modalidad híbrida tendrá lugar el 11 de mayo a las 8:30 AM (GMT-3) en el auditorio del Hospital Alemán, Av. Pueyrredón 1640 (CABA).
Los beneficios que la IA puede aportar en los procesos operativos del hospital
La Inteligencia Artificial tiene mucho que aportar en la organización y el funcionamiento de los hospitales. Su utilización aumenta la eficiencia y ayuda a reducir costos, pero no se propone reemplazar a los profesionales médicos, sino generar un entorno de trabajo seguro y ágil, que les permita enfocarse en tareas más complejas y ofrecer una atención cada vez más humana a los pacientes.
Algunas de las formas en que la IA puede ayudar a mejorar la gestión hospitalaria incluyen:
Mejora en la eficiencia: La IA puede ayudar a optimizar los flujos de trabajo del hospital y todos sus procesos internos, de una forma eficaz y coordinada. La automatización de procesos, el agendamiento inteligente y el uso de modelos predictivos ya están agilizando tareas como: ingresar a un paciente, programar una cirugía o agendar una cita con el médico.
Reducción de costos y aumento de la productividad: Al optimizar el uso de los recursos, la inteligencia artificial ayuda a reducir el desperdicio operacional y aumenta la productividad de las instituciones de salud. Además, permite identificar oportunidades de ahorro, por ejemplo, en la compra de insumos médicos y equipamientos.
Mejora en la calidad de la atención médica: La IA posibilita el análisis de grandes cantidades de datos, identificando patrones y tendencias en la salud, lo que puede ayudar a médicos y administradores a tomar decisiones más informadas y precisas. Todo esto resulta en una mejora en la calidad de la atención brindada a los pacientes.
Reducción del estrés del personal: Los trabajadores del hospital se encuentran entre los más afectados por el estrés laboral y el síndrome de burnout. La inteligencia artificial les permite liberar tiempo que destinaban a tareas administrativas, repetitivas y a múltiples decisiones operativas que producen una sobrecarga cognitiva, para que puedan concentrar su energía en la atención al paciente o simplemente tener mayor tiempo libre.
Datos de interés sobre el sector:
- La Cepal ha señalado que, en América Latina y El Caribe, la segmentación de los sistemas de salud, la atención y organización fragmentada, con alta ineficiencia y problemas de coordinación, genera desigualdades en el acceso, calidad y financiamiento de la salud. Así, en la región, el 32,2% del gasto total en salud corresponde a gasto de bolsillo de los hogares y el gasto público en salud corresponde a un 3,8% del PIB, lejos de la recomendación OMS del 6%.
- La Inteligencia Artificial forma parte de los ocho principios para la transformación digital del sector salud que la Organización Panamericana de la Salud destinó a los países de la Región de las Américas. Así como también, la interoperabilidad de los sistemas de información y salud digital y la seguridad de la información.
- Según un informe de PWC que analizó la situación en Estados Unidos, tras la pandemia de Covid-19, el 52% de las empresas de todas las áreas profundizaron la adopción de soluciones que funcionan con IA. Además, un 86% de las instituciones consultadas aseguraron que la IA ya era una más de las tecnologías incorporadas en su institución.
- Un informe de Pitchbook señala que de los $4 billones gastados en atención médica en los EE. UU., aproximadamente $ 265 mil millones son potencialmente atribuibles al desperdicio administrativo.
- De acuerdo con los datos de Statista, se prevé que los ingresos en el mercado de la salud digital alcancen los 170.200 millones de USD en 2023.Se espera que los ingresos muestren una tasa de crecimiento anual (CAGR 2023-2027) de 10,78%, lo que resulta en un volumen de mercado proyectado de US$256.300 millones para 2027.
Jueves 11 de mayo | 8:30 AM (GMT-3) | Modalidad Híbrida
Presencial: Auditorio Hospital Alemán – Av. Pueyrredón 1640 (CABA) |
Inscripciones: https://lnkd.in/d9VVqKY6