Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

26 de abril

(1900) Nace Roberto Arlt

Tal vez por prevención respecto a los astrólogos, siempre se esforzó por crear confusión respecto a la fecha original de su nacimiento. Precoz desertor escolar, fue pronto asiduo concurrente a la biblioteca del barrio donde se sumergía en libros anarquistas y en la obra de Gorki, Tolstoi, Dostoievski y otros escritores rusos. En 1924 comenzó a relacionarse con los escritores de Florida y Boedo. Si bien ideológicamente estuvo más cerca del realismo social de Boedo, su relación con Ricardo Güiraldes le permitió publicar en la más elitista revista Proa. Como periodista, trabajó en Crítica y El Mundo, volviéndose muy popular gracias a sus Aguafuertes. En 1930 obtuvo el tercer premio del Concurso Literario Municipal con «Los siete locos», que seguida de su continuación, «Los lanzallamas», conformarán la novela más influyente de la literatura argentina contemporánea. Certero retratista de tipos marginales embarcados en empresas descomunales e inevitablemente signadas por el fracaso y la traición, Arlt creó una obra breve pero poderosa. Además de las mencionadas, fue autor de «El juguete rabioso», «El amor brujo», «El criador de gorilas», la colección de cuentos «El jorobadito» y varias piezas teatrales entre las que destacan «La isla desierta» y «Saverio el cruel». Falleció prematuramente el 26 de julio de 1942.

Día del Librero

2009 Reeligen a Rafael Correa como presidente de Ecuador

Rafael Correa arrasó en su quinta victoria consecutiva y vuelve a ser presidente de Ecuador por otros cuatro años. La victoria fue reivindicada minutos después de conocerse las cifras por el mandatario en una conferencia de prensa en el sur de Guayaquil.

“La revolución ciudadana está en marcha y nada ni nadie la puede detener”, aseveró Correa al momento de conocerse su victoria.

2007 Muere el abogado y escritor Fernando Sabsay

Docente, historiador y académico, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, propietario de la editorial Losange, integró el grupo fundador de Eudeba, que presidió entre 1985 y 1990, y fue autor entre otros trabajos de «La sociedad argentina», «Ideas y caudillos», «Sin telón», «Caudillos de la Argentina», etc.

2005 Muere en Paraguay el escritor Augusto Roa Bastos

Nacido en Asunción del Paraguay el 13 de junio de 1917, vivió en el exilio desde 1947, estableciéndose en Buenos Aires hasta 1976, momento en que se vio obligado a refugiarse en Francia.

Merecedor de importantes distinciones, entre las que, además del Premio Cervantes cabe mencionar el Premio de las Letras Memorial de América Latina y el Premio Nacional de Literatura Paraguaya, fue autor de «Vigilia del almirante», «De cuerpo presente», «Un país detrás de la lluvia», «Hijo de hombre», «Yo, el Supremo», «El trueno entre las hojas», «Madama Sui», entre otros títulos de su vasta obra.

Regresó a su patria tras el derrocamiento del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, cuyo gobierno lo había privado de la ciudadanía.

2000 El senado convierte en ley la reforma laboral

Luego de que en la Cámara de Diputados la mayoría radical aprobara el proyecto de precarización laboral contra el voto de la minoría peronista, el Senado la convierte en ley gracias al apoyo de algunos senadores peronistas, en lo que dio origen al denominado caso de la «Ley Banelco».

Tiempo después de que el líder sindical Hugo Moyano denunciara la existencia de sobornos, Mario Pontaquarto, secretario parlamentario de la Cámara alta, confesó ante el juez Rafecas de qué manera había recibido 4.300.000 dólares de manos del titular de la SIDE, Fernando de Santibañes, y lo había distribuido entre los senadores a fin de que votaran afirmativamente al proyecto del Poder Ejecutivo.

La norma estuvo vigente hasta marzo de 2004, cuando fue derogada.

1984 Flavia Palmiero es Evita en el film de Mignogna

Eduardo Mignogna estrena «Evita (quien quiero oír que oiga)», con Flavia Palmiero, Norma Anniutti, Alejandra Morocco y entrevistas y testimonios de, entre otros, Jorge Abelardo Ramos, Ernesto Sábato, Lito Nebbia, José Pablo Feinmann, Juan José Sebrelli, Adolfo Pérez Esquivel, Dalmiro Sáenz.

1977 Muere el músico Julio Falcón

Bandoneonista y compositor, integró varias orquestas de primer nivel y realizó una gira con la de José Bohr a Nueva York y con Salvador Pizarro a París.

Fue autor de «Alma de Boedo, «Sentimiento porteño», «Pipistrelo», «Destellos», «Carta brava», «Maragata», «Cara rota» y falleció en la localidad balnearia de Niza,

1971 Muere en Montevideo el poeta Enrique Soriano

Poeta, letrista y periodista uruguayo, fue autor de numerosos tangos, entre los que se recuerdan «Barrio del cordón», «Tu corazón», «Cigarrillo», «Cinco reales de antes», etc.

1964 Debuta en River Plate, Oscar “Pinino” Mas

Apenas tenía 17 años y dos antes lo había descubierto Ernesto Duchini. Puntero izquierdo muy veloz, de violento remate, goleador espectacular. En River jugó 13 años, en dos etapas, y en 382 partidos señaló 198 goles. Pasó también por el Real Madrid, América de Cali, Quilmes, Defensores de Belgrano, El Porvenir y muchísimos equipos del interior. Jugó hasta los 41 años.

1962 Se estrena «Los inundados»

En el cine Paramount se estrena la película de Fernando Birri inspirada en el cuento homónimo de Mateo Booz. Con guión del propio Birri y Jorge Ferrando, el film cuenta con las actuaciones de Pirucho Gómez, Lola Palombo y otros actores del teatro independiente.

Cineasta inusual, Birri fue fundador y director del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, de donde surgen la Escuela Documental de Santa Fe y una manera diferente de testimoniar la realidad del país. Allí realiza una de las obras más destacadas del cine latinoamericano de todos los tiempos, «Tire Die», un documental de denuncia sobre las condiciones de vida de un barrio marginal en la ciudad.

Creador del Laboratorio de Poéticas Cinematográficas del Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes, en Venezuela, fue promotor de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, además de fundador y director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana.

La renovación permanente de temas, técnicas y estilos signan la obra de este notable realizador nacido en Santa Fe el 13 de marzo de 1925.

1961 Alsogaray renuncia al Ministerio de Hacienda

Obsesionado por reducir el gasto público y eliminar el déficit de los ferrocarriles, el ministro Alsogaray había viajado a Estados Unidos para acordar la llegada al país del general Thomas Larkin a Argentina, quien haría un estudio del sistema de transportes a cargo del Banco Mundial.

Así se diseñó el denominado «Plan Larkin», que consistía en abandonar el 32% de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, y reducir a chatarra todas las locomotoras a vapor, al igual que 7.000 vagones y 3.000 coches, con la idea de modernizar los ferrocarriles comprando todo el parque en el mercado exterior.

La oposición gremial y una nueva crisis política obligaron al ministro a presentar la renuncia. En su reemplazo fue designado Roberto Alemann, que también contaba con la confianza de las FFAA. Equivalía a salir del sartén para caer al fuego.

No obstante, el plan de desmantelamiento del sistema ferroviario argentino demoraría treinta años en ponerse en marcha, cuando con la presidencia de Carlos Menem, Alsogaray volviera a gozar de un grado de influencia similar a la que tenía en el gobierno de Frondizi.

1951 Deja de existir Juan Miguel Velich

Autor de populares y recordados temas, como «¿Por qué soy reo?» y «Cualquier cosa», que le grabara Gardel; «Mandria», que grabó Rosita Quiroga; «Mala junta», grabado por Agustín Magaldi; «Rodríguez Peña» por Alberto Gómez; «Que viejo estoy» y «Que gloria» por Libertad Lamarque; «Ensueño de oro», «Sarita» y «Tu boca» que grabó Ignacio Corsini.

1937 Se estrena el film «Barranca Abajo»

Con dirección de José V. Grubert y la actuación de Carlos Perelli y María Esther Podestá, se estrena la versión cinematográfica del conocido drama de Florencio Sánchez. La pieza teatral, ambientada en la campaña uruguaya, fue originalmente presentada en Montevideo, también un 26 de abril, pero de 1905, por la compañía de José Podestá, alcanzando de inmediato enorme éxito.

1937 La aviación alemana bombardea la ciudad vasca de Guernica

Por pedido de Francisco Franco, durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana destruye la histórica ciudad de Guernica. Fue el primer bombardeo contra una población civil, práctica reiterada durante la segunda guerra mundial en Varsovia y Londres y que los aliados llevaron a cabo en Dresden, Hamburgo y Tokio.

1923 Muere el gran actor Pablo Podestá

Actor dramático, escultor, pintor y músico, fue el menor de los hermanos Podestá, la gran familia artística dirigida por José Podestá (o Pepino el 88), fundadora del teatro criollo.

Aprendió desde niño todos los secretos del circo, lo que lo llevó a ser a los ocho años un mimado del público, que lo adoraba por sus exhibiciones acrobáticas.

Cuando José decidió formar una compañía teatral, Pablo se volvió de lleno a las tablas, y al lograr hacerse un nombre como actor, armó su propia compañía, estrenando en su larga carrera los mejores dramas de Florencio Sánchez, entre otros grandes autores criollos de la época. Quienes tuvieron oportunidad de verlo, aseguran que no tuvo rival en la escena y lo recordaron siempre como el más grande de nuestros actores.

Había nacido en Montevideo el 22 de noviembre de 1875.

1920 Nace Alberto Marino, «La voz de oro del tango»

Nacido en Verona, Italia, con el nombre de Vicente Alberto Marinaro, se radicó en Argentina siendo niño, primero en la provincia de Salta y luego en el barrio porteño de Palermo. Debutó en radio Mitre en 1935, actuando con el seudónimo de Alberto Demare.

Participó de varias orquestas hasta que en 1942 Aníbal Troilo lo incorpora a la suya, siendo de ahí en más recordado como una de las voces distintivas de la importante formación de Pichuco. Como compositor fue autor, entre otros, de «Calle del ocaso», «Tres cariños», «El veterano», «Busco tu piel», «Mashé». Falleció el 21 de Junio de 1989.

1913 Nace en Buenos Aires Roberto Caló

Actor e intérprete de tango, fue también autor de «Te vi llegar», «Después que te perdí», «No culpes al amor», etc.

Falleció también un 26 de abril, en 1985.

1871 Nace en Montevideo el poeta Atilio Supparo

Autor y director teatral, actor y poeta, escribió las letras de varios tangos, entre ellos: «Por dónde andará?», «Cabecita negra» y «íPa`qué más!»

Falleció en Buenos Aires el 28 de abril de 1942.

1863 Fallece en la ciudad de Buenos Aires el Sargento Mayor Thomas Craig

Nacido en Irlanda en 1780, formó parte de la primer Invasión Inglesa, que conquistó la ciudad de Buenos Aires en 1806. Se radicó y casó luego en el país.

Luego de Mayo de 1810, puso su espada al servicio de la causa independentista, incorporándose al Ejército Auxiliar del coronel Ortiz de Ocampo.

En todo momento de sus campañas militares demostró un gran valor personal y serenidad.

1829 Importante triunfo federal en Puente de Márquez

Después de ser vencido en Navarro por Lavalle, Rosas se dirige a Santa Fe, donde los federales organizan un ejército con Estanislao López a la cabeza y Rosas como segundo comandante. Marcharon a Buenos Aires y enfrentaron a Lavalle en Puente de Márquez, donde los unitarios fueron totalmente vencidos.

1821 El rey portugués Juan VI regresa a Portugal

Años después de haber instalado su corte en Brasil tras la conquista de Portugal por las tropas de Napoleón, Juan VI regresa a Portugal, dejando como regente en Brasil a hijo Pedro quien a la muerte del rey, abdicará a la corona portuguesa y se proclamará emperador de Brasil.

1769 Nace en Maldonado el legislador Pedro Medrano

Poeta, magistrado, escritor y legislador, participó en el Cabildo abierto de 1810, donde se pronunció a favor de la causa patriota, y fue diputado en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio de 1816 declaró la independencia de las Provincias Unidas. Fue autor de numerosas obras, entre las que se recuerdan «La Martiniana» y «Carta de Celio a Arnesto, contra los unitarios y los hombres de la revolución del 1 de diciembre de 1828».

1544 Levantamiento de los tumultuarios en Asunción

Los pobladores de Asunción, partidarios de Domingo Martínez de Irala, toman prisionero al adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien se encontraba enfermo de las fiebres contraídas en el viaje desde Santa Catalina, donde había desembarcado para dirigirse a Asunción.

Se forman en ese momento dos partidos: el de los «leales», integrado mayoritariamente por los recién llegados con Núñez, y el de los «tumultuarios», viejos pobladores que pretendían gobernarse por sí mismos, como lo habían venido haciendo. Acusado de cargos de dudosa razonabilidad, Núñez fue encadenado y despachado de regreso a España.

DEJA UNA RESPUESTA