
26 de febrero
(1878)Muere Juan María Gutiérrez
Autor de trabajos científicos, novelas, biografías, críticas literarias, fue miembro fundador de la Asociación de Mayo e integrante del salón literario de Marcos Sastre. Designado representante por Entre Ríos a la Convención Constituyente de 1853, integró también la Constituyente bonaerense de 1870 y 1873 y fue ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina entre 1854 y 1856. Formó la Asociación de Estudios Históricos, dirigió la Universidad de Buenos Aires y presidió la Asociación Paleontológica.Había nacido en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809.
1990 Violeta Chamorro es elegida presidente de Nicaragua
Esposa del periodista y empresario Pedro Joaquín Chamorro, propietario y director del periódico La Prensa y líder de la Unión Democrática de Liberación, que había sido asesinado por la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Integrante de una familia terrateniente y educada en Estados Unidos en colegios de clase alta, su triunfo electoral refleja la paulatina declinación de la Revolución Sandinista que había barrido al régimen de Somoza.
1960 Eisenhower llega a Buenos Aires
En el marco de una gira que incluyó a Brasil, Chile y Uruguay, el presidente norteamericano Dwight Eisenhower visitó por primera vez nuestro país. Su objetivo oficial era promover el gobierno representativo, la libre empresa y las reformas económicas y sociales, pero el propósito subyacente y más importante era sondear a los gobiernos sudamericanos sobre la posibilidad de implementar sanciones colectivas contra el gobierno de Cuba, lo que finalmente se llevaría a cabo dos años después.
El presidente norteamericano felicitó a su par argentino Arturo Frondizi por la aplicación del plan de estabilización, el achicamiento del gasto público, el congelamiento salarial y la privatización petrolera.
1953 En Las Cuevas, Mendoza, se inaugura el complejo turístico Eva Perón
En la localidad cordillerana de Las Cuevas los presidentes de Argentina, Juan Domingo Perón, y el de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, inauguran el complejo turístico Eva Perón, monumental villa que ha construido la fundación social que lleva su nombre.
1951 Se estrena el film “La caída”
En los cines porteños se estrena “La caída”, recreación cinematográfica de la novela homónima de Beatriz Guido, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson y protagonizada por Lautaro Murúa, Elsa Daniel y Duilio Marzio.
1951 La CGT lanza la candidatura de Eva Perón
La Confederación General Económica liderada por José Espejo lanza la candidatura a la vicepresidencia de Eva Perón para las elecciones que se realizarían el 11 de noviembre de ese año.
1951 Muere el comediógrafo Rogelio Cordone
Fecundo comediógrafo, autor entre otras muchas piezas de “Una comedia vulgar”, “Yo estoy en casa”, “Toque de retirada”, “La bomba”, “El padre Rapagnetta”, “Terco como una mula”, etc.
1951 Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera
Tras iniciar estudios de Derecho, en Córdoba, y encarar su formación humanística en forma autodidacta, se vincula con Deodoro Roca, Saúl Taborda y otras figuras, y participa activamente en la Reforma Universitaria.
Nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1887.
1944 Perón es designado ministro de Guerra
En una controvertida decisión, el presidente de facto Edelmiro J. Farrel designa ministro de Guerra al joven coronel Juan Domingo Perón.
1937 Nace en Rosario José Yudica
Puntero izquierdo brillante, hábil e inteligente, que pasó por Newell’s; Boca Juniors; Vélez y Estudiantes de la Plata entre otras instituciones. Como técnico logró importantes conquistas en diversos clubes. Campeón de 1ra. con Quilmes 1978; Newell´s Old Boys 87/88 y Argentinos Juniors 1984. Ganó la Libertadores con Argentinos Juniors, en 1985.
1923 En Bovril, Entre Ríos, nace Augusto T. Vandor
Destacado dirigente sindical, líder de la Unión Obrera Metalúrgica, condujo a un importante sector del movimiento obrero durante m s de una década y fue promotor de un “peronismo sin Perón” que lo enfrentó al líder justicialista y lo llevó a acordar con el general Onganía el golpe de estado que derrocó al presidente Arturo Illia. Fue ultimado el 30 de junio de 1969 por un grupo comando vinculado a la Resistencia Peronista.
1918 Nace en Pehuajó el pianista, director, arreglador y compositor Osmar Maderna
Creador de un estilo muy personal, fue autor de temas que han pasado a pertenecer a la antología tanguera, como “Concierto en la luna”, “Lluvia de estrellas”, “Rapsodia de tango”, “Mientras duerme la ciudad”, “Qué te importa que te llore”, “La noche que te fuiste”, etc.
Falleció prematuramente el 28 de abril de 1951.
1916 Nace en Corrientes el músico Ernesto Montiel, “El Señor del Acordeón”
Popular acordeonista y compositor considerado uno de los pioneros de la música litoraleña, formó junto a Isaco Abitbol el Cuarteto Santa Ana, primer conjunto de chamamé‚ que alcanzó renombre nacional. Autor de “General Madariaga”, “Ñatita”, “Don Chirú”, “Padrino Tito”, “Martínez Gutiérrez”, “Villancico correntino”.
Falleció en Buenos Aires el 6 de diciembre de 1975.
1914 Muere en Mendoza el periodista Julio Leónidas Aguirre
Periodista, educador y escritor que alcanzó en su tiempo gran popularidad a través de los escritos que firmaba con el pseudónimo de Franklin Harrow.
1894 Nace en Córdoba el filósofo Carlos Astrada
Filósofo y escritor, profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contempor nea en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de Ética en la facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata, profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires y de Neumología y Metafísica en la facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Filosofía en la misma universidad.
Fue autor de una vasta obra de la que cabe destacar “El juego existencial”, “Idealismo fenomenológico y metafísica existencial”, “El juego metafísico”, “Nietzsche, profeta de una edad trágica”, “Ser, humanismo, existencialismo”, “La revolución existencialista”, “Humanismo y dialéctica de la libertad”, “Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica”, etc.
Interviene decisivamente en la organización del I Congreso Nacional de Filosofía, que tiene lugar en Mendoza en 1949. En 1956 es expulsado de sus cargos por la Revolución que había tenido lugar el año anterior. Viaja a Moscú, poco después a Shangai y Pekín, donde se entrevista con Mao Tse-Tung.
Sus posiciones doctrinarias e ideológicas, sostenidas con fervor y vehemencia, le provocaron roces con figuras y corrientes encontradas. Pero Astrada ocupa un lugar eminente en la filosofía y el pensamiento argentino.
1893 Nace en Concordia el sacerdote Roberto José Tavella
Escritor, educador, arzobispo de Salta, creador de la Biblioteca de Doctrina Católica, fue autor de “Las misiones salesianas en la pampa”, “La historia de la patria”, etc.
1876 Nace Agustín P. Justo
Militar diplomático, gestor en las sombras del golpe de 1930 contra Yrigoyen, resultó su principal beneficiario, ya que en 1931 fue elegido presidente mediante el fraude, la proscripción del yrigoyenismo y el apoyo de la Concordancia, coalición de los partidos Demócrata Nacional, Socialista Independiente y Unión Cívica Radical antipersonalista.
Inauguró el “fraude patriótico” y fue figura emblemática de la Década Infame.
1826 El almirante Guillermo Brown ataca Colonia del Sacramento, ocupada por el ejército brasilero
Luego de varios días de combate, la pequeña escuadra de las Provincias Unidas es rechazada, sufriendo severas pérdidas.
Sin embargo, las consecuencias fueron beneficiosas para la causa republicana y supuso un revés psicológico para el Imperio de Brasil, en tanto una flota muy inferior en recursos no sólo había burlado el bloqueo brasilero sino que tenía la audacia de atacar a su adversario en una de sus principales plazas fuertes. Y desde un punto de vista estratégico, Brown sí pudo ocupar la isla Martín García, que un año después aprovecharía para lograr su aplastante victoria en Juncal.
1824 Nace en Montevideo el diplomático Carlos Calvo
Internacionalista de renombre mundial, fue autor de “Manual de la ciencia internacional” y otras importantes obras sobre historia y derecho americanos.
1813 Artigas se incorpora al sitio de Montevideo
Cinco mil guerrilleros al mando de José Artigas suben al Cerrito para sumarse al sitio de Montevideo que llevaba a cabo el jefe de las fuerzas porteñas José Rondeau.