
El ex diputado nacional Mario Oporto conversó en el programa COMO SIGUE ESTO por la FM 96.7 de La Plata sobre la actualidad política del país y de la región. Habló del protagonismo del Papa Francisco, del Brasil, del rol de la justicia y de los medios. Calificó al gobierno de “provocador” y a los funcionarios del macrismo como “unos incultos a los que solo les interesa hacer plata”.
Mario Oporto fue entrevistado en el programa COMO SIGUE ESTO por la FM 96.7 de La Plata que conduce Rody Rodríguez, durante la jornada en la que se debatió el Presupuesto en la Cámara de Diputados, cuando ya habían ocurrido los incidentes dentro y fuera del Congreso,y al reflexionar sobre lo que había ocurrido Oporto aseguró que “hay momentos en que parece que todos hacemos más de lo mismo”. Aseguró que sentía que era un día “feo” pero a la vez “esperable y anunciado” ya que había un gobierno que está esperando reprimir, una oposición que está esperando que la repriman y “todos van a ese camino y eso es lo que ocurre y lo que se repite”. En este sentido recordó algo parecido cuando se votó la reforma previsional o la despenalización del aborto y aseguró “me preocupa porque se repiten conductas”.
Sobre su paso como diputado de la Nación aseguró no mirar ese lugar con ganas de regresar ya que se está en un presente en donde “uno no mira que se vaya para adelante”.
A pesar de que consideró que está de acuerdo con oponerse al presupuesto y usar el Parlamento como lugar desde donde poner freno a esto que nos lleva a la dependencia del F.M.I desde la argumentación reflexionó que todo termina diluyéndose cuando nos encontramos discutiendo la pelea “Filmus- Massot”.
En este sentido dijo que si bien no conoce al diputadoNicolás Massot y que “le irrita cuando habla”, sí conoce muchísimo -porque es su amigo- a Daniel Filmus y sabe que “no es ni violento, ni pendenciero, ni peleador”. En este sentido dijo “que se generen climas que lleven que hasta los más calmos a que pierdan su equilibrio es que nos está ocurriendo algo malo,algo mucho más profundo”.
Con la certeza de que la grieta se acentúa y que las diferencias no se están pudiendo resolver en los marcos democráticos dijo que todo se complica cuando hay “un gobierno muy provocador y a veces otros sectores opositores que entran fácil en la provocación”.
Respecto de las sucesivas marchas con diferentes pedidos del pueblo al gobierno y la falta de respuesta a los reclamos el ex diputado reflexionó: “tengo una certeza y a la vez un dilema. La certeza que tengo es que este es un gobierno anti popular, en el sentido que está dispuesto a atacar a las bases más fuertes de lo que es una organización en el pueblo, a sus sindicatos, a sus organizaciones sociales, tiene prejuicios y está dispuesto a destruir eso. Cada acción que hace es para destruir todo tipo de organización que ponga límites al capital concentrado”
En cuanto al dilema dijo que tiene que ver con saber “si vamos a construir una democracia asamblearia”.
La idea de que este es un gobierno que no escucha al pueblo y que no lo interesa aseguró que está expresada muy claramente cuando dicen “que si no tienen plata para la nafta, caminen, o que si no pueden cambiar el celular es porque no podían tenerlo”, lo que consideró preocupante es que cuando hay una ley y se está discutiendo dentro del Congreso, la gente afuera se exprese y porque hay represión o incidentes se deje de discutir. “Así no funciona la democracia”– sintetizó y afirmó “El dilema es cómo resolvemos desde la oposición para ser escuchados”.
MOVILIZACIÓN EN LUJÁN POR PAN PAZ Y TRABAJO Y ROL DE LA IGLESIA
El ex ministro también se refirió a la movilización del pasado sábado 20 de octubre en Luján, donde estuvo presente y con referencia a cómo los medios desviaron el contenido de la marcha hablando puntualmente sobre el Papa intentó ver la situación en una forma “más macro”.
“Juan Pablo II fue Polonia y generó la caída del comunismo. Estos medios de comunicación, que ahora están espantados porque el obispo hizo una misa y levantaron su dedo acusándolo, yo pregunto ¿estuvo mal Juan Pablo II de llegar a Polonia y generar una movilización popular impresionante contra un régimen del cual él estaba en desacuerdo?”– dijo.
Oporto compartió la idea de que hay que poner a la Iglesia en un juego mucho más amplio. “Para el gobierno cuando el Papa dice que está a favor del aborto o está en contra de Maduro hay que escucharlo y en otras situaciones no”.
Hipotéticamente aseguró que “tal vez la Iglesia tiene un plan mucho más amplio como cuando a fines de los ‘80 miró hacia Europa Oriental y el Comunismo, ahora está mirando a América Latina y el capitalismo salvaje”
De todas formas sintetizó “Yo al Papa lo pondría en ese nivel, no en la misa de Luján” Sin embargo consideró positivo que la Iglesia esté junto a los trabajadores, junto a los que les falta el alimento, la vivienda, el trabajo estable o están en situación de pobreza ya que esa es la opción explícita de la Iglesia, la opción de los pobres.
CONSERVADURISMO “YUPPIE”
Consultado sobre las características del conservadurismo de este gobierno, Oporto dijo que “hay dos formas de ser conservadores, la más clásica, esa que piensa que en el futuro solo hay pasado y que todo lo anterior fue mejor y la de este gobierno que es una novedosa forma de conservadurismo yuppie, CEO”
La característica principal de esta forma es que “sólo hay futuro, no hay una historia, no hay experiencias acumuladas, no hay tradiciones, no hay un pueblo que construyó sentidos. Hay como un inmenso desprecio sobre lo que es la vida del pueblo y la continuidad”.
Luego Mario Oporto describió a “estos tipos como incultos que solo piensan en hacer plata, no les preocupa otra cosa, no les interesa la poesía por ejemplo, porque perder cinco minutos en leer una poesía puede hacer que pierdan cinco millones de dólares en la mesa de dinero”
DE CIVILIZACIÓN Y BARBARIE
Ya desde su lugar dentro del peronismo Oporto se refirió a cómo siempre desde su movimiento se ponían del lado de la barbarie reivindicándola con orgullo frente a una elite que sentía que la civilización sólo era la cultura erudita, la cultura europea.
En el presente y frente a este gobierno aseguró “Ojalá fueran eruditos y europeizantes, son unos burros que se jactan de no leer, porque están preocupados por la mesa de dinero. Usando una expresión del siglo XIX los definió como “una pandilla de barranco, unos pandilleros de la timba financiera”
Respecto del mensaje de Mauricio Macri en el Coloquio Idea y al concepto de cambio cultural que intentan imponer individualista donde todo depende de cada uno y del mérito que pone para conquistarlo el ex diputado aseguró que quizás ellos no lo sepan, porque están ocupados en otra cosa pero que el neoliberalismo es una postura civilizatoria, no es un modelo económico solamente. Y en esa postura ellos libran una batalla cultural basada en el éxito como él único camino posible en la vida.
Esa idea de éxito está por supuesto asociado a una carrera alocada de la competitividad y en la idea de que los países exitosos son los que crecen tienen un mesianismo de derecha en donde, de pronto, no tener democracia puede ser valioso. Ejemplificó que“ahora elogian a China, no les importa que sea partido único, partido comunista en tanto que juegue en el juego mundial que le da la posibilidad de hacer plata rápida. Tienen muchos disvalores”– resumió.
BRASIL Y LA CORRUPCIÓN COMO ELEMENTO NUEVO DENTRO DE LAS CRISIS EN LATINOAMÉRICA
Consultado por las próximas elecciones en Brasil pronosticó un 60/40 como mínimo que podría ser mayor para Jair Bolsonaro por el fenómeno del exitismo.
Sin embargo señaló que realmente no ve preocupada o conmovida a la sociedad brasileña con un posible triunfo de él y dijo que esto se debe a que muchas veces las crisis no dan como resultado “revolución”, sino “fascismo”.
Explicó que esto se da porque los sectores medios bajos y los populares frente a las crisis no siempre piensan en una sociedad nueva sino que a veces quieren restaurar sociedades del pasado.
Sin embargo señaló que el éxito no es solo de Bolsonaro sino que hay una gran pérdida del PT.
Para Oporto, Brasil, al que comparó con la India, Sudáfrica o Rusia está en una “tensión entre la crisis económica y la corrupción”– aseguró.
Para ser más precisos con respecto al tema de la corrupción separó la “corrupción individual” de la “corrupción de clase”, ésta última más vinculada a la crisis económica
Señaló que mediáticamente juega un papel más importante un nombre propio que la corrupción que implica la transferencia de ingresos a determinados sectores como el campo o el empresariado.
También dijo que hay que entender la historia de Brasil no como un fenómeno aislado pero sí entender su propia historia, un país que se independizó porque la monarquía se trasladó de la metrópoli a la colonia y que hizo su propia independencia sin quebrar la monarquía. También se trata de un país que hizo una revolución republicana instalando a fines del siglo XIX la República de una manera oligárquica, que no tuvo guerras civiles y tuvo una dictadura militar,la última, que tuvo perfil desarrollista industrial y que por lo tanto no tuvo tanto desprestigio como tuvo en otros países.
Desde esta perspectiva considera que lo que sucede en Brasil es un hecho complejo que, a su parecer, puede asemejarse más al modelo de Pinochet en Chile.
EL ROL DE LA JUSTICIA Y LOS MEDIOS EN EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO
En la charla en COMO SIGUE ESTO, Oporto se explayó acerca de la aparición de la “corrupción” como un tema central en las crisis de los países y dijo que sin duda eso es algo novedoso en el último tiempo y que esto se da porque apareció en escena un actor político fundamental que son los “medios” y el “Poder Judicial”
Rememoró que hace tiempo,“todos sabíamos quién conducía las Fuerzas Armadas o estábamos atentos a los ascensos militares, los traslados, que puestos ocupaban, porque ahí estaba el poder, sin embargo ahora no se sabe quién es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas pero sí se conocen los nombres de todos los jueces”.
En este escenario los medios están realizando un papel exagerado como en las “prisiones preventivas” que presionan y se enojan cuando alguien no va preso. “No les importa ningún proceso, se rompió todo lo que es la base del sistema jurídico argentino que es la presunción de inocencia, los medios presionan, la gente está convencida que así debe ser y eso es muy antidemocrático” – exclamó.
Al respecto recordó una reflexión del senador Rodríguez Saa en los últimos debates en donde habló que la Constitución eliminaba los tormentos, pero aclaró que el tormento no es solo la tortura. Se viven tormentos mediáticos como lo que le hicieron a Amado Boudou o cuando muestran a un detenido con casco y chaleco antibala, eso también es un tormento para la persona y toda su familia
LA HONESTIDAD DENTRO DEL TEMARIO POLÍTICO Y LOS PACTOS PARA SALIR DE LOS FRACASOS
Mario Oporto aseguró que “Hay temas que se van incorporando a las banderas populares. La democracia no era una preocupación en los 60 o 70 y ahora es un principio, no es un medio, es un principio. Los derechos humanos son un principio, bueno tal vez haya que incorporar la honestidad pública en este temario”- subrayó
“Estamos sumergidos en esta idea de fracaso y me parece que por otro lado de estos fracasos cíclicos se sale con pactos”- y opinó que desde el peronismo que se deben preguntar todos “con quién se van a abrazar” aclarando que “un pacto es abrazarte con alguien inesperadamente, como en su momento se abrazó el FREPASO con la derecha radical y nació la Alianza.Históricamente un pacto importante fue el abrazo Perón-Balbín. Este hecho lo adjudicó a una inmensa sabiduría de Perón que sabía que no era un par de Balbín, pero igualmente lo trató como un par”.
También recordó el encuentro en Nino de Perón con todos los partidos políticos y “él sentado ahí como uno más, aunque todos sabían que el lugar que él eligiera para sentarse, sea cual fuera, era igualmente la cabecera”.
En estos recuerdos de la historia Oporto consideró que hoy “haría falta esa sabiduría de saber con quién nos abrazamos, con quien construimos una síntesis nueva que pueda sacar este país de un conflicto constante porque ni en la vida individual uno puede aguantar un conflicto constante, hay un momento en que el conflicto se tiene que terminar”.
¿CÓMO SIGUE ESTO?
Consultado por Rody Rodríguez en relación al título del programa ¿Cómo sigue esto? Oporto aseguró que la cosa está “laberíntica” y eligió los conceptos vertidos por Umberto Eco en su libro “Apocalípticos e Integrados”
Dijo que el movimiento popular está en esa tensión. Un “sector apocalíptico” que viene asegurando que” esto se acaba, que en diciembre se van, que todo se va al diablo y que con el dólar todo se termina pero que eso no ocurre. Este sector que augura la catástrofe la pasa mal e incluso se frustra y se desgasta cuando ese apocalipsis no llega”. Del otro lado están los “integrados”que “quieren formar parte del poder de la forma que sea y votan al F.M.I a los fondos buitres, todo en nombre de la gobernabilidad”.
Allí Oporto hizo un paréntesis y aseguró que “esa gobernabilidad no es tal, no es posible siendo que si el dato del diario de hoy es que una familia necesita más de 20 mil pesos para no caer en la línea de la pobreza y un docente cobra 12 mil, ni siquiera con dos cargos apenas llega a superar esa límite por poco”.
En este sentido dijo que hay que encontrar el equilibrio entre el apocalíptico y el que quiere integrarse sin críticas.
Una de las recetas es la clásica que repiten todos pero no se llega a concretar que es hacer una interna, reglas de juego claras, si se dudan de ciertas legitimidades que esas se reafirmen y que se pueda confrontar y debatir. También construir un programa mínimo. Si el peronismo no lo logra sería una crisis muy grande porque consideró que cuando el peronismo se fragmenta ninguna de su parte es representativa. “El poder del peronismo siempre estuvo precisamente en la integración, en la mezcla, en unir lo opuesto, los extremos, lo impensable” exclamó.
Recordó que eso lo hizo Perón cuando concilió el nacionalismo y el socialismo y Néstor lo volvió a hacer cuando unió el progresismo con el peronismo.
Consideró que se debe encontrar a alguien que pueda llevar adelante esto pero sabiendo también que hay una mitad que no quiere votar al peronismo por lo tanto hay una agenda que el pueblo pide que debería ser repasada.
“Hay que trabajar por la unidad y por ampliar, ampliar hasta que duela, ir a las fronteras, ir hasta donde a uno le cuesta más ir, escuchar a otros” y resumió:“El abrazo es también saber con quién dialogar”.
En ese diálogo hay sectores que pueden tener una agenda valiosa aunque consideró que si bien hay un 15 o 20 % de la sociedad con la que se sabe no se puede dialogar, hay un 80 % restante que sí.
Para afianzar la idea recordó algo que Perón decía para la unidad latinoamericana pero que cree que vale para el presente: “Si no lo hacemos por románticos hagámoslo por pragmáticos”
¿FACCIÓN, ELECCIÓN O NACIÓN?
Mario Oporto advirtió sobre el peligro de “totalizar” de creer que “uno es dueño de los ideales nacionales, de los ideales populares”. Al hacerlo uno deja mucho afuera. Sin embargo tampoco hay que permitir que el adversario “totalice” porque él tampoco es el dueño de la república, de la democracia o de las libertades. Cuando existe una grieta todos se tienen que hacer cargo de una parte, aseguró.
En la idea del diálogo hay que tener en cuenta que nunca se va a tener el 100 % y que para construir una Nación se necesita por lo menos el 70 % o el 80% del acuerdo.
“Con 30 % haces una facción, con 50 % ganas una elección ahora para hacer una Nación necesitás un 70%”- dijo.
“Hay que elegir por qué haces política, para tener una facción para ganar una elección o para construir una Nación. Ahí está el dilema casi matemático” indicó.