Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

 

25 de julio

(2013) Muere León Ferrari

Muere a los 92 años en Buenos Aires el gran artista plástico argentino León Ferrari. Los pilares de su obra se basan en un crítica aguda de las guerras, la religión y todas las formas de intolerancia. Había nacido el 3 de septiembre de 1920.

(1995) Muere Osvaldo Pugliese

Pianista, director y compositor, innovador del tango de enérgico y rítmico fraseo, se había iniciado profesionalmente a los 15 años en «Café de La Chancha», así llamado debido a la poca higiene de su propietario e integrando ese mismo año el conjunto de la legendaria bandoneonista Paquita Bernardo. En su dilatada y fructífera actuación alcanzó gran popularidad y fue autor de temas antológicos como «La yumba», «Recuerdo», «Negracha», «Malandraca», «La beba», «Adiós Bardi», «Recién», «Barro», «Una vez» y «El encopao», entre otros. Por años su orquesta estuvo prohibida para la radiodifusión por la censura política, pero ello no logró mermar su popularidad. Había nacido en el porteño barrio de Villa Crespo 2 de diciembre de 1905.

1949 Se funda el Partido Peronista Femenino

Durante la asamblea nacional del Movimiento Peronista, Eva Perón proclamó la creación del Movimiento Peronista Femenino.

1947 Comienza a construirse el primer gran gasoducto argentino

El presidente Juan Domingo Perón preside el comienzo de las obras del gasoducto que, uniendo Comodoro Rivadavia con Buenos Aires, quedará inaugurado en diciembre de 1949. En su momento el más largo del mundo, el gasoducto contribuyó decisivamente a reemplazar con gas natural el gas de hulla que era de uso hasta ese momento.

1931 Nace en Buenos Aires Gustavo Rearte

Histórico militante de la Resistencia Peronista, no obstante su juventud era en 1955 secretario general del Sindicato de Jaboneros y Perfumeros, desde donde se puso al frente de las luchas gremiales por la recuperación de la CGT, intervenida por la autodenominada «revolución Libertadora». Fundador de la Juventud Peronista, integró su mesa ejecutiva, ejerciendo gran influencia ideológica, política y moral sobre sus compañeros de generación. Promotor de la lucha armada para apoyar el retorno de Perón, creador de la Juventud Revolucionaria Peronista, fue sumamente crítico de la estrategia de Montoneros. Fue junto a John William Cooke, el pensador y dirigente político más lúcido de la llamada «izquierda peronista».

Falleció prematuramente el 1 de julio de 1973.

1924 Comienza la polémica Florida-Boedo

Con la publicación en el periódico Martín Fierro de una carta abierta del escritor Roberto Mariani titulada «Martín Fierro y yo», se inaugura la polémica entre los grupos literarios llamados de Boedo y Florida.

1916 Muere en Buenos Aires Carlos Guido y Spano

Poeta, periodista, escritor y político, hijo de Tomás Guido, amigo dilecto de San Martín y gran diplomático de la Confederación Argentina, cumplió delicadas misiones junto a su padre en vísperas de la guerra con el imperio de Brasil que acabó con el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas. Tenaz opositor a la guerra del Paraguay y a su factótum Bartolomé Mitre, íntimo amigo de Olegario Andrade, Francisco F. Fernández, Rafael y José Hernández y otros brillantes intelectuales de la Confederación, intentó combatir en la defensa de Paysandú y apoyó decididamente al gobernador entrerriano Ricardo López Jordán en su resistencia a la invasión porteña a su provincia. Postrado por una grave dolencia cardíaca y silenciado por la superestructura cultural de la época, se construyó de él una imagen edulcorada y descafeinada, limitando su trascendencia al ámbito de la poesía. Colaborador de Revista del Paraná, Correo del Domingo y otros periódicos, fue autor de «Ráfagas», «Hojas al viento», «Ecos lejanos», «El gobierno y la Alianza» y «Carta confidencial».

Nació en Buenos Aires el 19 de enero de 1827.

1907 Nace en La Plata Ignacio Anzoátegui

Magistrado y escritor de personalísimo estilo, maestro del dicterio y representante del nacionalismo aristocrático, fue autor de «Georgina Arnhem y yo», «Vidas de payasos ilustres», «Cielo y tierra», «Tres ensayos españoles», «Romances y jitanjáforas», entre otras. En su recomendable «Vidas de muertos» se metió con todos los próceres, excepto con el que dejó un diario de guardaespaldas.

1900 Nace en Salto, Uruguay, Enrique Amorim

Novelista, crítico y cuentista, fue autor de «La carreta», «La trampa del pajonal», «Nueve lunas sobre Neuquén», «Presentación de Buenos Aires», «Corral abierto», «Eva Burgos», etc.

1880 Nace en La Plata el escritor Benito Lynch

Considerado el mayor representante de la narrativa rural argentina de la primera mitad del siglo, Benito Lynch falleció en la Plata en 1951, luego de más de quince años de un aislamiento literario del que no consiguieron sacarlo sus amigos ni el reclamo de sus muchos lectores. Autor de la recordada «El inglés de los huesos», se había iniciado muy joven como cronista social en el diario platense “El Día”, aunque pronto comenzó a publicar «Cuadritos domésticos», irónicos, aguafuertes de tono costumbrista y fue dando a conocer «Plata dorada», «Los caranchos de la Florida», «De los campos porteños», «Romance de un gaucho», «El arrojo de la patrona», «Pelo verde», entre los treinta y cuatro cuentos, seis novelas y alrededor de ciento quince relatos que abarca su producción literaria.

1878 Nace en Buenos Aires José Luis Betinotti, «El último payador».

Guitarrista y compositor, payador de renombre, es considerado el primer cantor de tango propiamente dicho. De inspiración fácil escribió bellas y sentidas canciones, como «Pobre mi madre querida», «Como quiere la madre a sus hijos», «Tu diagnóstico»,

«Puntana», «¡Adiós que me voy llorando!».  Fue autor además de los volúmenes de versos «Ideal de mi esperanza», «Lo de ayer y lo de hoy» y «De mi cosecha». Conocido también como «El cantor de las madres».

Murió el 21 de abril 1915.

1853 Nace en la localidad correntina de Saladas Manuel Florencio Mantilla

Historiador, escritor, político y publicista, ministro de Gobierno y diputado nacional por Corrientes, mereció el reconocimiento de sus contemporáneos tanto por su actuación política como por su labor intelectual y fue autor de varias semblanzas biográficas de personalidades de su provincia natal.

1849 Se funda el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay

El gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza funda en la capital entrerriana el Colegio Nacional, en el que se educarán los sectores dirigentes de la Confederación Argentina, en paralelo y contraposición al Colegio San Carlos, luego de Buenos Aires, en donde se educará la clase dirigente porteña.

1835 Muere el coronel de marina Tomás Espora

Embarcado a los 15 años de edad en la corbeta Halcón comandada por Hipólito Bouchard, combatió heroicamente en la Guerra de la Independencia bajo el mando del almirante Guillermo Brown, en la campaña del Pacífico, en los asaltos al Puerto de El Callao en Perú y a la fortaleza española de Guayaquil, circunnavegó el globo como piloto de La Argentina, y al mando de la fragata «Peruana» capturó y destruyó numerosos barcos españoles, tomó la Esmeralda en 1820 y participó del Combate de Los Pozos y al mando de la nave insignia «25 de Mayo», se desempeñó heroicamente en la Guerra contra el Imperio de Brasil. A su muerte, precipitada por la difamación de que fue objeto y la tristeza que esto le provocó, fue despedido por el almirante Guillermo Brown, quien consideró a «la espada de este valiente oficial una de las primeras de América y más de una vez admiré su conducta en el peligro. Es una lástima que un marino tan ilustre haya pertenecido a un país que todavía no sabe valorar los servicios de sus buenos hijos».

Había nacido en Buenos Aires 19 de septiembre de 1800.

1816 Las Provincias Unidas tienen su bandera

El Congreso General reunido en Tucumán sanciona el uso de la enseña azul y blanca como bandera nacional de las Provincias Unidas.

1553 Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo

Francisco de Aguirre, proveniente de Chile y obedeciendo órdenes de Pedro de Valdivia, según algunos más que fundar, ocupa por la fuerza la ciudad Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago, fundada tres años antes por Juan Núñez de Prado en base a la provisión real otorgada por Pedro de La Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima. Debido a que Aguirre no había traído mandato de fundar sino de gobernar y que usurpó el gobierno de la ciudad, a la que traslada cambiándole el nombre, aún se discute quién fue el verdadero fundador de esta «Madre de ciudades» y en qué año tuvo lugar dicha fundación.