Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

25 de junio

(1978) Argentina gana el Mundial 78

A las 17.35 del frío domingo 25 de junio de 1978 el tablero electrónico del remodelado estadio de River Plate mostró la palabra ¡Campeones!, porque el equipo de César Luis Menotti, acababa de ganarle 3-1 a Holanda en la final del Mundial, desatando en el país el desahogo de una población sometida a oprobiosas presiones políticas y sociales por la dictadura cívico-militar. En esa noche, en Buenos Aires así como en muchas ciudades del interior la gente se lanzó masivamente a las calles para festejar el triunfo en el Mundial.

2009 Muere el cantante pop Michael Jackson

Michael Joseph Jackson fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música conocido como el `Rey del Pop`. Logró unos 80 récords por diferentes motivos. Entre ellos obtuvo 15 premios Grammy o ser el vocalista más joven en liderar la lista de discos sencillos en los Estados Unidos, con 11 años de edad.

Su contribución a la música, al baile y a la moda, además de su publicitada vida personal, lo convirtieron en una figura de la cultura popular que comenzó su carrera artística junto a sus hermanos con la banda The Jackson 5, a mediados de los años 1960, y llegó a publicar -así- diez álbumes hasta 1975.

Se estima que Jackson vendió entre 350 a más de 400 millones de sus producciones musicales, lo que lo convierte en uno de los músicos con mayores ventas logradas en los últimos tiempos.

Tras más de diez años desde su última gira, Michael Jackson anunció su regreso a los escenarios con la gira «This is it», pero casi veinte días antes del comienzo el cantante falleció por un paro cardiorrespiratorio.

El Departamento Forense del Condado de Los Angeles declaró que su muerte había sido un homicidio, y su médico personal se declaró «no culpable» de los cargos de homicidio involuntario ante un tribunal y pagó una fianza para no ingresar a prisión.

Había nacido el 29 de agosto de 1958, en la localidad de Gary, Indiana.

1989 Muere el antropólogo Guillermo Magrassi

Docente, periodista y sociólogo especializado en antropología social, reivindicó la singularidad de la cultura americana.

Director de Asuntos Aborígenes en Salta y del Museo Americanista de Lomas de Zamora, condujo la serie televisiva «La aventura del hombre» y el programa radial «Orígenes».

Fue autor de «Cultura y civilización desde Sudamérica», «Mitos, magia y tradición», «Aborígenes de Argentina», «Los chirihuano-chané», «Conceptos de antropología social», «Arte popular latinoamericano», etc.

1983 Muere en Ginebra el músico y compositor Alberto Ginastera

Compositor de renombre internacional, fue autor de óperas como «Don Rodrigo» y «Bomarzo» y del ballet «Estancia».

Nació en Buenos Aires el 11 de abril de 1916.

1982 Muere en Buenos Aires César «Tito» Lusiardo

Notable bailarín de tango, tuvo una prolongada actividad como actor de teatro, radio, cine y televisión. Intimo amigo de Gardel, con quien compartió varios films, era considerado prototipo del porteño tanguero.

Había nacido en Ferrol, Galicia, el 13 de septiembre de 1896.

1973 Muere el bandoneonista Enrique Pollet

Apodado «El francés», en 1924 condujo su propio conjunto actuando al piano Osvaldo Pugliese, en 1925 formó su sexteto, en 1926 integró otro sexteto con Roberto Goyeneche y en ese mismo año con Luis Petrucelli y José Martínez, y en 1926 junto a Julio De Caro.

Autor de «Farolito de mi barrio» y «De mi laya», murió el 25 de junio de 1973.

1973 Deja de salir «Mafalda»

Se publica en Buenos Aires el último episodio de la popular historieta «Mafalda», que había comenzado a publicarse en 1964 en la revista Primera Plana.

Traducida a más de treinta idiomas, las sucesivas reediciones de la tira siguen gozando aun del favor del público de numerosos países latinoamericanos y europeos.

1959 Alvaro Alsogaray asume como ministro de Economía

Por presión del FMI y de los sectores militares más conservadores, el presidente Arturo Frondizi abandona su proyecto desarrollista y designa ministro de Economía al lobbista liberal Alvaro Alsogaray

1951 Muere en Buenos Aires el poeta Federico A. Gutiérrez

Poeta y periodista anarquista, autor de los poemarios «Gérmenes» y «Entre el pueblo: escuchando el silencio» y de «Noticias de policía», libro de agitación y combate muy leído en su momento

1943 Santiago del Castillo es designado presidente de la Corporación de Transportes de Buenos Aires

El gobierno militar designa al ex gobernador de Córdoba presidente de la Corporación de Transportes de Buenos Aires, organismo creado como parte del trato preferencial del pacto Roca-Runciman con el propósito de favorecer el transporte ferroviario en manos británicas.

1941 Se estrena «El cura gaucho»

Se estrena en los cines porteños la película de Lucas Demare basada en la vida del sacerdote cordobés José Gabriel Brochero, con la actuación protagónica de Enrique Muiño, Aída Alberti y Homero Cárpena

1922 Nace el gran pensador argentino Rodolfo Kusch

Docente, periodista, escritor, dramaturgo y filósofo, autor de una original obra que giró casi exclusivamente en torno a la indagación del ser americano, sosteniendo la necesidad de América de sumergirse en lo telúrico, apartar lo consciente y distanciarse de lo extraño.

Dentro de ella cabe nombrar «La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo», «América profunda», «Indios, porteños y dioses», «El pensamiento indígena y popular en América», «La negación en el pensamiento popular».

Entre sus piezas teatrales se cuentan «La muerte del Chacho» y «La leyenda de Juan Moreira».

Falleció en Maimará, Jujuy, el 20 de septiembre de 1979.

1919 Muere el vicepresidente Pelagio Luna

Jurista, periodista y político nacido en La Rioja en 1867, había sido electo vicepresidente tres años antes acompañando a Hipólito Yrigoyen.

1912 Comienza en Santa Fe la primera huelga agraria, conocida como el `Grito de Alcorta`

Durante una asamblea de pequeños y medianos arrendatarios rurales realizada en la Sociedad Italiana de Alcorta, unos 300 Agricultores encabezados por Francisco Bulzani comienzan una rebelión agraria que se extendió por toda la región pampeana.

El llamado Grito de Alcorta reclamaba la rebaja general de los arrendamientos y aparcerías, la entrega en las aparcerías del producto en parva o troje, como salga y contratos por un plazo mínimo de 4 años.

En la asamblea, el abogado Francisco Netri enfatizó que los chacareros debían «constituir su organización gremial autónoma», proceso que culminó el 15 de agosto, cuando en la Sociedad Italiana de Rosario se fundó las Federación Agraria Argentina.

1907 Nace en Buenos Aires Enrique Pichón Rivière

Médico, escritor y deportista, colaborador del diario Crítica, cofundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina, autor de varios ensayos y creador de una escuela de indiscutible influencia en el campo de la psicología social

1880 Nace en Concepción del Uruguay el educador Próspero G. Alemandri

Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública del gobierno de facto del general Uriburu, fue autor de «La bandera, el escudo y el himno», «Moral y deporte», «Notas de enseñanza», «Jardines de infantes», «Teatro infantil», «Problemas de la enseñanza argentina».

1806 Comienza la primera invasión inglesa

Luego de ser rechazadas en la ensenada de Barragán y en Punta Lara, las tropas del ejército inglésBeresfor al mando de William Carr Beresford consiguen desembarcar en Quilmes, desde donde inician su marcha hacia Buenos Aires.

1783 Tomás de Rocamora funda Concepción del Uruguay

Designado por el virrey Vértiz para planificar los asentamientos en la costa del río Uruguay, Tomás de Rocamora funda en las márgenes de la desembocadura del arroyo de la China la villa que más tarde será la ciudad de Concepción del Uruguay.

1612 Díaz de Guzmán concluye «La Argentina»

El asunceño Ruy Díaz de Guzmán finaliza la redacción de la primera crónica histórica del descubrimiento, conquista y población europea del Río de la Plata escrita por un criollo.