Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

Día de las Naciones Unidas

Día del Diseñador Gráfico

2003. Deja de volar el Concorde.

“Cruzamos el Atlántico al doble de velocidad del sonido, dos veces más rápido que una bala, más rápido que lo que gira la Tierra, y el mundo nos mira», fue la frase que eligió el piloto Mike Bannister, con voz entrecortada por la emoción, para hablarles a los pasajeros de un supersónico Concorde que volaba por última vez.

Luego de 27 años de vuelos transatlánticos, se elevó por última vez en su viaje final, antes de pasar a ser pieza de museo, la máquina fabricada por British Airways (BA) y Air France en un viaje de Nueva York a Londres.

Tres horas y media después del despegue en el aeropuerto Kennedy, la aeronave se posó a las 16.05 (hora londinense) ante miles de espectadores que llegaron al aeropuerto Heathrow para atestiguar ese momento histórico.

2002. Se entrega el sacerdote Julio César Grassi.

El sacerdote Julio César Grassi se entrega en la fiscalía de Morón y en su declaración de cuatro horas y media ante el fiscal Adrián Flores negó las acusaciones en su contra por abuso de menores y dijo que fue “víctima de un complot”. Luego de declarar fue alojado en una celda de cuatro por cuatro en la DDI de Morón, situada en Merlo.

1999. Con el 48,5% de los votos triunfa el binomio De la Rúa-Alvarez.

La fórmula presidencial de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación integrada por la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario (FREAPASO) que llevó como candidatos a Fernando De la Rúa y Carlos «Chacho» Alvarez se impuso con el 48.5% de los votos sobre el 38,09% del binomio justicialista Eduardo Duhalde-Ramón «Palito» Ortega.

1978. Muere el poeta Francisco Luis Bernárdez.

Poeta, periodista miembro de la Academia Argentina de Letras, colaborador de Pueblo gallego, Martín Fierro, Proa, Convivio y de los diarios La Nación y El Mundo, entre sus obras más destacadas se cuentan: «El buque», «La ciudad sin Laura», «Poemas elementales», «Poemas de carne y hueso», «El ruiseñor» y «Poemas nacionales».

1970. Salvador Allende es presidente de Chile.

Por 153 votos sobre los 35 del candidato derechista Jorge Alessandri, el Congreso Nacional chileno consagra presidente de la república de Chile al senador Salvador Allende, quien había triunfado en las elecciones nacionales aunque sin obtener la mayoría absoluta de los sufragios.

1925. Muere en Córdoba el dramaturgo Marcelo Peyret.

Abogado, novelista y dramaturgo, autor de «Padre nuestro», «Alta Gracia», «Los pulpos», «Cartas de amor» (libro vedado a las señoritas de la época), «Mientras las horas pasan» y «El pecado de los hombres», entre más de sesenta novelas y piezas teatrales.

1909: Nace en Montevideo el poeta Enrique Soriano.

Poeta, letrista y periodista, fue autor de numerosos tangos, entre los que se recuerdan «Barrio del cordón», «Tu corazón», «Cigarrillo» y «Cinco reales de antes».

Falleció el 26 de abril de 1971.

1890. Aparece por última vez «La Semana Porteña».

Sale el último número de «La Semana Porteña», periódico ilustrado en el que colaboraban entre otros Leandro N. Alem y Carlos Guido y Spano.

1871. Se inaugura el Observatorio Astronómico de Córdoba.

Nacido de la necesidad de explorar el cielo austral, gracias a la visión del Presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien trajo al eminente astrónomo estadounidense Benjamín A. Gould, como primer director, prestándole todo su apoyo. Este Observatorio, que hoy pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba, es el decano de los institutos científicos argentinos y uno de los primeros del mundo en estudiar el cielo austral.

1842. Muere en Lima Bernardo de O´Higgins.

Muere en su exilio de Lima el patriota chileno Bernardo O´Higgins, precursor de la independencia, integrante de la Logia Lautaro, vocal de la Junta patriota de 1811 y vencedor junto a San Martín en la batalla de Chacabuco que consagró la definitiva independencia política de Chile. Designado Director Supremo y considerado en Chile el Padre de la Patria.

Había nacido en Chillán, el 20 de agosto de 1778.

1825. La Banda Oriental se reincorpora a las Provincias Unidas.

El Congreso de las Provincias Unidas de Sudamérica acepta la reincorporación de la provincia Oriental decidida por el Congreso de la Florida convocado por Juan Antonio Lavalleja.