Un día como hoy nacía Juan Manuel Fangio

Aviso publicitario
banner moron

 

24 de junio de 1911

 

Juan Manuel Fangio, apodado cariñosamente como «El Chueco» y «Maestro», fue un legendario piloto argentino que ostentó durante casi medio siglo el récord de haber conquistado 5 campeonatos mundiales de Fórmula 1. Manejando en una época de coches y valores distintos, su talento y calidad técnica siempre serán admirados en el mundo del automovilismo por haber establecido un estándar de excelencia que difícilmente pueda ser igualado.

Nació en Balcarce, provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de una familia humilde de inmigrantes italianos, trabajaba de joven en un taller mecánico. Además de los automóviles, su otra pasión era jugar al fútbol, lo que le valió el sobrenombre «El Chueco» que permanecería a lo largo de su vida.

Su primera carrera fue en el año 1934. El simple hecho de haber salido vivo ya lo convertía en un campeón, teniendo en cuenta que los circuitos argentinos en esa época eran muy precarios y peligrosos. Pero Fangio demostró ser un persistente luchador y se consagró dos veces Campeón Nacional Argentino (en 1940 y en 1941). Tenía mucha esperanza de irse a Europa en busca de glorias aún mayores, pero la Segunda Guerra Mundial hizo que postergara sus sueños.

En 1947, fue finalmente mandado a Europa con el auxilio financiero del gobierno de Perón. Allí, Juan Manuel Fangio pudo demostrar al mundo toda su habilidad. Contrastando con su figura tímida y su voz baja, al ponerse detrás del volante se convertía en un piloto excepcional, como nunca se había visto antes.

A mediados de 1950, cuando tuvo inicio la era moderna del Gran Prix con el debut de la Fórmula 1, Fangio pilotaba para Alfa Romeo. Ese año terminó en segundo lugar pero luego ganó su primer campeonato mundial en 1951. En 1952, sufrió un grave accidente con un Maserati en Monza, Italia, cuando se fracturó el cuello y tuvo que mantenerse alejado de las pistas por casi dos temporadas.

En 1954, se pasó de Maserati a Mercedes, lo que lo ayudó a conquistar su segundo título mundial, acaparando siempre las pole positions y ganando 6 de las 8 carreras del campeonato. Al año siguiente, nuevamente con Mercedes, conquistó su tercer título mundial. Formaba una dupla sensacional con el compañero inglés Sterling Moss.

Hasta que un día sobrevino Le Mans. Juan Manuel Fangio se involucró sólo indirectamente en el accidente que provocó la muerte de 81 espectadores en 1955. De cualquier modo, el evento marcó un punto de inflexión en su carrera. Mercedes se retiró del automovilismo y había un riesgo real de que los gobiernos europeos terminaran con la Fórmula 1 a causa de la tragedia.

Tras cambiarse a Ferrari en 1956, Fangio restauró la gloria de la F1, logrando 6 pole positions en 7 carreras y ganando 3 de ellas (en las otras 4 quedó en segundo) para reclamar su cuarto, y quizás mejor, campeonato mundial.

En 1957, dejó a Ferrari para volver a Maserati, conquistando el quinto título mundial con performances extraordinarias. En el circuito alemán de Nürburgring y tripulando un liviano Maserati 250F, tras un problema en el reabastecimiento tuvo que avanzar rápidamente desde atrás y faltando una vuelta logró pasar las dos Ferraris oficiales ante el asombro del público y de sus rivales por su virtuosismo. Eso le valió el premio anual de la Academia Francesa de Deportes como autor de la más sobresaliente hazaña deportiva del mundo.

En febrero de 1958, cuando Juan Manuel Fangio se encontraba en la Habana para correr el Grand Prix de Cuba, fue secuestrado a punta de pistola por miembros de la guerrilla de Fidel Castro y del Che Guevara, quienes pretendían llamar la atención y difundir los ideales revolucionarios. Aunque estuvo capturado por 29 horas, Fangio fue bien tratado por los secuestradores y nunca les guardó rencor porque creía que todo había sido por una causa noble.

Luego del Grand Prix de Francia de 1958, Juan Manuel Fangio se retiró del automovilismo, ya sin tener que probar nada a nadie, diciendo solamente «Se terminó». Volvió a su garage con la conciencia de haber salvado la Fórmula 1 pos Le Mans y de haber establecido un estándar de excelencia y dominio de la máquina que probablemente nunca serán igualados. Falleció tranquilamente el 17 de julio de 1995 a los 84 años. De todos los pilotos que lo han sucedido, eligió a Jim Clark y a Ayrton Senna como los que más se han acercado a sus habilidades.

Fangio se refería al automovilismo bajo una doble óptica: como una ciencia que demandaba un estudio exhaustivo y a la vez como un arte que debía ser cuidado como tal; solía hacer comparaciones con la pintura y la música.

Estadísticas

TÍTULOS CONQUISTADOS

1940 .

Campeón Argentino de Turismo Carretera (Chevrolet)

1941

Campeón Argentino de Turismo Carretera (Chevrolet)

1951

Campeón Mundial de Fórmula 1 (Alfa Romeo)

1952      Campeón Argentino de Autos Especiales (Ferrari)

1954      Campeón Mundial de Fórmula 1 (Mercedes-Benz)

1955      Campeón Mundial de Fórmula 1 (Mercedes-Benz)

1956      Campeón Mundial de Fórmula 1 (Ferrari)

1957      Campeón Mundial de Fórmula 1 (Maserati)

RÉCORDS EN LA FÓRMULA 1

Además de haber mantenido durante 45 años el récord de piloto de F1 con más campeonatos mundiales conquistados (superado por Michael Schumacher en 2003), Juan Manuel Fangio también ostenta los siguientes récords:

Mayor porcentaje de victorias  46.2% (24 en 52 carreras)

Mayor porcentaje de pole positions      55.8% (29 en 52 carreras)

Mayor porcentaje de largadas en primera fila   92.3% (48 en 52 carreras)

Campeón del mundo con más edad

46 años y 41 días (en 1957)

Campeón del mundo con más equipos

4 equipos (Alfa Romeo, Ferrari,

Mercedes-Benz, Maserati)

 

Homenajes a Juan Manuel Fangio

EN LA ARGENTINA

Museo Fangio en Balcarce (Dardo Rocha (Calle 18) esq. Mitre (Calle 17), Balcarce, Provincia de Buenos Aires) El museo de la ciudad natal de Fangio es bastante completo, incluyendo la exhibición de 27 automóviles y de todos los trofeos del campeón mundial de F1. Balcarce es una ciudad cercana a Mar del Plata y se ubica a unos 415 km de Buenos Aires.

Autódromo Fangio en Balcarce (Suipacha y Calle 63, Balcarce, Provincia de Buenos Aires) Circuito de más de 5 mil metros inaugurado en 1972 por iniciativa de Juan Manuel Fangio y del gobierno local. El complejo incluye una estatua del ciudadano más ilustre de la ciudad.

Monumento a Fangio en Puerto Madero, Buenos Aires (Juana Manso y Azucena Villaflor, Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires) Escultura en bronce del artista catalán Joaquim Ros Sabaté, inaugurada en 2005, que muestra a Fangio con su «Flecha de Plata», un Mercedes-Benz W196. Se ubica frente a la sede de la empresa DaimlerChrysler, dueña de la marca Mercedes.

Monumento a Fangio en la Costanera Sur, Buenos Aires (Av. Dr. Tristán Achával Rodríguez, Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires) Diez años después de la primera escultura, Fangio ganó otro monumento en Buenos Aires. Queda muy cerca del primero, en el denominado «Paseo de la Gloria» de la Costanera Sur, barrio de Puerto Madero. El paseo, creado como parte de las preparaciones de la ciudad para recibir a los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018, rinde homenaje a las grandes figuras del deporte argentino.

Museo del Automóvil Club Argentino (Av. del Libertador 1850, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires) El Museo del ACA exhibe bellos automóviles antiguos, incluso coches de carrera, en perfecto estado de conservación. También hay lugar para curiosidades históricas y homenajes a grandes automovilistas como Juan Manuel Fangio.

 

EN EL EXTERIOR

Monumentos a Fangio en Europa  El artista Joaquim Ros Sabaté creó otros 5 monumentos similares al de Buenos Aires, los que se encuentran en las siguientes ciudades: Montmeló, en España; Nürburgring y Stuttgart, en Alemania; Monza, en Italia y Montecarlo, en Mónaco.

Mural en el «Club El Gato Tuerto» de La Habana, Cuba  Este popular club nocturno y centro cultural cubano le rinde homenaje a la memoria de Fangio desde 2011, con una instalación permanente sobre el piloto en una de sus paredes. El material incluye diversas fotos, además de una réplica del uniforme usado por él en la carrera que disputó en La Habana.

 

DEJA UNA RESPUESTA