Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

24 de febrero
2013. El Papa Benedicto XVI pronuncia el último rezo del Angelus de su pontificado.
Lo hizo ante una multitud de fieles reunida en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde anunció su intención de seguir sirviendo a la Iglesia aún después de su renuncia.
«El Señor me pide (…) que me dedique aún más a la oración y la meditación, pero esto no significa que abandone la Iglesia», dijo el Papa.
«Por el contrario, si el Señor me pide esto es para que yo pueda seguir sirviendo con la misma dedicación y el mismo amor que he tenido hasta ahora, pero de una manera más adecuada para mi edad y mi fuerza», afirmó Benedicto XVI, entonces de 85 años, en medio del júbilo de decenas de miles de creyentes.
2013. Mar del Plata sufre el peor temporal de lluvia y granizo en los últimos 30 años
Un temporal de lluvia y granizo afectó a la ciudad bonaerense de Mar del Plata y provocó graves daños en viviendas y automóviles. El fenómeno se inició cerca de las 15 y duró poco más de 15 minutos, luego de una jornada cálida y soleada. Según fuentes municipales, fue el temporal más fuerte en los últimos 30 años en la ciudad balnearia.
2008. Raúl Castro es designado presidente de Cuba.
Hermano menor de Fidel Castro, a quien sucedió en el cargo, general del Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, integró el Movimiento 26 de Julio, participó de los preparativos de desembarco del Granma y tuvo una destacada actuación en la lucha emprendida desde la Sierra Maestra.
1999. Muere en Buenos Aires el cantor y compositor Roberto Rufino.
Extraordinario intérprete de temas como “María”, “La novia ausente”, “Malena”, “Milonguero viejo”, “Adiós, adiós, adiós…”, “El teléfono”, “Vuelve, amor” y “La luna y el sol”.
Menos conocida pero de igual trascendencia es su obra como compositor, de la que cabe destacar “Muchachos, arranquemos para el centro”, “Eras como la flor”, “íCómo nos cambia la vida!”, “Destino de flor”, “La novia del suburbio”, “Soñemos”, “Tabaco rubio”, “El clavelito”, “Carpeta”, “El bazar de los juguetes”, “La calle del pecado”, “Julián Tango”, “Manos adoradas”, “Porque te sigo queriendo”, “Lita”, etc.
Había nacido en pleno barrio del Abasto el 6 de enero de 1922.
1996. Carlos Bianchi obtiene la Copa Interamericana con Vélez.
Quinto título de Carlos Bianchi como entrenador de Vélez. El equipo de Liniers le ganó 2 a 0 al Deportivo Cartaginés, de Costa Rica, y consiguió la Copa Interamericana. Ambos goles velezanos los señaló el “Turu” Flores.
1990. Muere el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutiérrez.
Autor de obras como «El cántaro de plata», «Geografía espiritual de Buenos Aires», «La niña de la rosa» y «El libro de lectura en la escuela primaria».
Nació en Almería (España) el 28 de octubre de 1900.
1983. Carlos Bilardo firma contrato con la AFA.
De este modo se convirtió en el nuevo entrenador de los seleccionados argentinos tras el alejamiento de César Luis Menotti.
1977. Es secuestrado por la dictadura militar el sociólogo Roberto Carri.
Periodista, profesor universitario y sociólogo, integrante de las famosas Cátedras Nacionales a fines de los años 60 fue autor de “Sindicatos y poder en la Argentina”, “Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia”, “Las luchas del peronismo contra la dependencia”, etc.
Secuestrado junto con su esposa Ana María Caruso, ninguno de los dos volvió a aparecer con vida.
1968. Muere el guitarrista Luis Viapiana.
Cantor, guitarrista y compositor, integró los dúos Viapiana-Cohen y Viapiana-González y fue autor de “El alma del tango”, “Musiquita”, “Mimí se fue”, “As de cartón”, “Barrio querido”, “El trovador”, etc.
1950. Es inaugurado el parque Los Derechos de la Ancianidad.
Desde el balcón de la que había sido la estancia Santa Rosa, el presidente Juan Domingo Perón declara inaugurado y abierto al uso público el parque Los Derechos de la Ancianidad.
Se trataba de unas 800 hectáreas expropiadas por el Estado nacional a fin de preservar su tesoro forestal y artístico, así como realizar una obra cultural, social, científica y turística que incluyó institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos.
El actualmente llamado parque Pereyra Iraola es una reserva natural de la provincia de Buenos Aires, con más de 132 especies forestales introducidas y flora autóctona como talas, espinillos, blanquillos, ceibos, lianas, sauces, helechos y rastreras, así como los primeros eucaliptos introducidos en el país durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.
1947. Perón proclama los Derechos del Trabajador.
A un año de las elecciones que lo consagraron presidente de la república, Juan Domingo Perón anuncia los Derechos del Trabajador, paso con el que Argentina se aprestaba a adaptarse a los grandes y acelerados cambios de la época, incorporándose a las corrientes más avanzadas del mundo de posguerra y abriendo a las influencias del constitucionalismo social, superador tanto de las corrientes individualistas, como del colectivismo que preconizaban los regímenes totalitarios.
Por su contenido y su alcance universal, los fundamentos y los diez puntos que sintetizan estos derechos (convertidos en ley el 7 de marzo de ese año) trascienden las fronteras políticas internas, sectoriales e ideológicas, los límites temporales de una gestión gubernamental y también sobrepasan las demarcaciones geográficas y jurídicas del Estado argentino.
1946. Se impone en las elecciones la fórmula Perón-Quijano.
En las primeras elecciones libres y transparentes en 18 años, triunfa con el 54% de los sufragios la fórmula integrada por Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano. Por primera vez, el recuento de los votos se llevó a cabo en la misma mesa electoral, apenas concluidos los comicios, frente a los fiscales de todos los partidos políticos.
1944. El general Ramírez delega la presidencia de facto del país.
Debilitado por el alejamiento de sus ministros más reaccionarios y enfrentado con los sectores populistas del régimen militar encabezados por el general Farrell y el coronel Perón, el general Pedro Pablo Ramírez delega interinamente el cargo de presidente de la República en su vicepresidente, el general Farrell. La renuncia de Ramírez se hará efectiva poco después, el 9 de marzo.
1938. Se suicida Leopoldo Lugones.
Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó a Santiago del Estero y luego a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios. En 1892 Leopoldo volvió a vivir con su familia que se había trasladado a Córdoba después de haber perdido su estancia. La crítica situación económica lo llevó a tener que comenzar a trabajar y convertirse en autodidacta. En esta época dio con éxito sus primeros pasos en la vida pública. Recitó su primera composición en el Teatro Indarte, dirigió el periódico liberal y anticlerical «El Pensamiento Libre» y se alistó voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario.
En 1896 se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González. En la gran ciudad se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista «La Vanguardia» y en la «Tribuna», órgano del roquismo y se ganó al distinguido auditorio del Ateneo. A los 22 años comenzó a escribir en «La Nación», promovido por su amigo Rubén Darío. Publicó su primer libro «Las montañas del oro» (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés.
En su obra «Las fuerzas extrañas» (1906). Lugones plasmó sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los «Cuentos fatales» (1926) renuevan el género de la forma breve e inician una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar.
En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos como «Odas seculares» (1910) y la «Historia de Sarmiento» (1911). En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte.
Lentamente, su visión socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crítico del liberalismo y alejado de las posiciones católicas.
Su trabajo se plasmó en numerosos escritos, artículos y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).
Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre.
Había nacido en Río Seco (Córdoba) el 13 de junio de 1874.
1931 Nace en Avellaneda la compositora Eladia Blázquez.
Cancionista, compositora y letrista, autora de “Sueño de barrilete”, “Contame una historia”, “Mi ciudad y mi gente”, “Domingos de mi ciudad”, “María de Nadie”, “Si Buenos Aires no fuera así”, “Con las alas del alma” y otros celebrados temas, falleció 31 de agosto del 2005.
1915. Nace en el barrio porteño del Abasto el pianista Dante Smurra.
Pianista y compositor que realizó gran parte de su carrera en Brasil y Uruguay, donde acompañó al cantor Alberto Guida. Fue autor de los tangos “Embrujamiento”, “Buenos Aires del 40” y “La piba de los jazmines”.
1892. Nace en Buenos Aires el músico Eduardo Arolas, “El tigre del bandoneón”.
Uno de los más grandes compositores de tango, perteneciente a la Guardia Vieja, su estilo docente dio fundamento a la Guardia Nueva que nace a comienzos de 1920 con músicos de la talla de Agustín Bardi, Juan Carlos Cobián, Enrique Delfino, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo.
Fue autor de clásicos como “Derecho viejo”, “La cachila”, “Alice”, “Catamarca”, “Fuegos artificiales”, “El chañar”, “Rawson”, “Suipacha”, “Maipo”, “Retintín”, “La guitarrita”, “El Marne”, “La trilla”, “Comme il faut”, “Una noche de garufa”, etc.
Falleció en París, el 29 de septiembre de 1924, víctima de una banda de proxenetas franceses a los que les había birlado una prostituta.
1843. Nace en Buenos Aires Eugenio Cambaceres.
Escritor, abogado, estanciero y diputado nacional cuyas ideas políticas y sociales despertaron en su tiempo fuertes polémicas.
Considerado el iniciador de la novela argentina moderna, fue autor de “Pot-pourri”, “Sin rumbo”, “En la sangre”, etc.
Falleció en Buenos Aires el 14 de junio de 1889.
1839. El caudillo oriental Fructuoso Rivera declara la guerra a Rosas.
En su estancia del Durazno, Fructuoso Rivera firma un documento en el que insólitamente declara la guerra al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, aunque “no al benemérito pueblo argentino”, sumándose así a la sublevación orquestada por el gobierno francés e integrada por el gobernador correntino Berón de Astrada y los unitarios dirigidos por Juan Lavalle.
1839. Aparece en Montevideo “El Grito Argentino”.
Publicación impulsada por exiliados unitarios con la finalidad de expresar su irreductible oposición al gobierno de Rosas, con la colaboración de periodistas como Valentín Alsina y Juan B. Alberdi, intentaba minar el prestigio del gobernador bonaerense y de sus familiares m{as directos entre la “plebe” urbana y los habitantes de la campaña bonaerense. De esta manera, los jóvenes de la “generación del 37”, que habían pretendido ser los “intelectuales” del régimen, se enemistan con Rosas y se convierten en sus más radicales oponentes, promoviendo un discurso faccioso y violento contra su ídolo del año anterior.
1827. Brown derrota en el Río de la Plata a la poderosa flota brasilera.
Frente a la Punta de Quilmes y a la vista del pueblo de la ciudad, reunido en la costa, la poderosa flota brasilera que bloqueaba el canal sur de acceso al puerto de Buenos Aires, es derrotada y dispersada por la flota argentina comandada por Guillermo Brown, que regresaba desde Martín García luego de su decisivo triunfo en Juncal.
Las cañoneras costeras habían provocado pocos daños en la flota enemiga, hasta que la goleta Dous de Dezembro fue alcanzada en la santabárbara y voló por los aires provocando la muerte de 117 de sus 120 tripulantes.
1827. Manuel José García firma una convención preliminar de paz con el marqués de Macaio.
El mismo día en que el almirante Guillermo Brown derrotaba a la flota del Imperio de Brasil, el ministro Manuel José García firma un acuerdo preliminar con el representante del emperador siguiendo las instrucciones de Rivadavia, según las cuales “La paz debe ser el único punto de partida para todo. Después que la República ha convenido en que la Banda Oriental se separe y forme un Estado independiente, la guerra es sin objeto”.
1807. Manuela Pedraza es condecorada por orden del monarca español.
Carlos IV, rey de España, otorga el grado de subteniente de infantería “con uso de uniforme y goce de sueldo” y condecora por el valor y arrojo demostrado durante las invasiones inglesas a la joven Manuela Pedraza, “La Tucumanesa”.
1800. Nace en Amboy (provincia de Córdoba) el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield.
Autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio. Inspirado en el Código Napoleón y otras fuentes, suprimió instituciones coloniales como el mayorazgo.
Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875.