
23 de diciembre
2002. Estallan dos bombas en las principales sedes partidarias del Justicialismo y la UCR.
Dos bombas caseras estallaron en la madrugada frente al Comité Nacional radical y el Consejo Nacional Justicialista, las principales sedes partidarias de la UCR y el PJ. Los explosivos detonaron casi a la misma hora, uno a las 4.20 y el segundo quince minutos más tarde, provocando la rotura de vidrios pero no víctimas. La onda expansiva rompió los vidrios de la entrada y causó daños en la mampostería. A las 4.35 en el Comité Nacional radical (Alsina entre Solís y Entre Ríos), un segundo explosivo abolló la cortina metálica e hizo astillar tanto los vidrios del lugar como los de las casas vecinas. Voceros de seguridad detallaron que las bombas caseras consistieron en «caños con pólvora negra y bulones, tuercas de acero y municiones de rulemanes». Ambas fueron colocadas en un horario en el que habitualmente no hay gente en la calle, lo que indica la intención de generar un hecho con rebote en los medios, con un acento más mediático que policial.
2002. Muere en Necochea Hilario Fernández Long.
Pionero en la introducción de herramientas informáticas en la ingeniería y del juego del Go en Argentina, fue autor de numerosas publicaciones, decano de la facultad de Ingeniería, rector de la Universidad de Buenos Aires, integrante de la CONADEP, Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Católica Argentina.
2001. El peronista Adolfo Rodríguez Saá es electo a la presidencia argentina por el Congreso.
Sesenta y tres horas después de que Fernando de la Rúa abandonara el gobierno por los techos de la Casa Rosada, el puntano Adolfo Rodríguez Saá entró por la puerta principal para recibir, a las 11.42 en punto, el bastón del mando y la banda presidencial. El presidente interino anunció que «el Estado suspenderá el pago de la deuda externa», que impondrá una «tercera moneda» y que disminuirá los salarios de los funcionarios del Ejecutivo y de entidades autárquicas y descentralizadas.
1994. Muere en Buenos Aires Bonifacio del Carril.
Abogado, escritor, editor, historiador, político, ministro de Relaciones Exteriores, colaborador de La Nación, autor de «Buenos Aires frente al país», «Los Mendoza», «El bautismo de América», «Crónica interna de la Revolución Libertadora», «La cuestión con Chile», «El futuro de Malvinas», etc.
1986. Se sanciona la Ley de Punto Final para el juzgamiento a militares.
El Congreso sanciona la ley que pone «punto final» a los procesos por violación de los derechos humanos, enviada por el presidente Raúl Alfonsín, quien desde su decisión de juzgar a las juntas de comandantes de la dictadura no había dejado de retroceder ante la amenaza de los sectores militares.
No fue suficiente y luego de la asonada carapintada de Semana Santa, el Poder Ejecutivo propiciaría la sanción de la Ley 23521, llamada de Obediencia Debida, según la cual los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura no eran punibles, por haber actuado en «obediencia» a órdenes emanadas de sus superiores. Estas leyes provocaron fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, así como de sectores internos del radicalismo, marcando un punto de inflexión en el gobierno del Dr. Alfonsín, que a partir de ese momento comenzó a sufrir una irreversible merma en sus niveles de popularidad.
En el año 2003, a instancias del entonces presidente Néstor Kirchner, el Congreso acabó con este oprobio declarando la nulidad de las «leyes de la impunidad».
1978. El cardenal Samoré es designado mediador del conflicto entre Argentina y Chile.
Antonio Samoré es designado representante papal ante la Argentina y Chile para la resolución pacífica del diferendo limítrofe en el Canal de Beagle suscitado a raíz del fallo arbitral de la Corona británica del 2 de Mayo de 1977, que otorgaba a Chile el dominio sobre las islas Lennox, Picton y Nueva.
La infatigable y paciente mediación de Samoré evitó una guerra segura entre ambos países, gobernados por sendas dictaduras militares que, siempre propensas a las huidas hacia delante, ya tenían a sus tropas alistadas en las fronteras. La mediación fue exitosa en lo inmediato y en sus consecuencias posteriores, ya que la inteligente labor de Samoré sentó las bases para el Tratado de Paz y Amistad que ambos países firmarían en 1984.
1975. El ejército frustra la ocupación del regimiento
Domingo Viejobueno, planeada por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
En base a la información brindada por un agente de inteligencia infiltrado en las filas guerrilleras, el ejército frustra el copamiento del regimiento ubicado en la localidad bonaerense de Monte Chingolo con el saldo de 10 efectivos y cerca de cien guerrilleros muertos y una cantidad indeterminada de víctimas civiles provocadas por el salvaje ametrallamiento de una villa de emergencia cercana
1975. Es sofocado un intento de golpe de estado contra el gobierno de María Estela Martínez.
El brigadier Orlando Capellini encabeza una rebelión de la Fuerza Aérea contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón que es rápidamente reprimida por las Fuerzas Armadas que, por el momento, deciden permanecer leales al gobierno constitucional de Isabel Perón.
1970. Muere en Buenos Aires el filósofo Carlos Astrada.
Filósofo y escritor, profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de +tica en la facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata, profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires y de Nomología y Metafísica en la facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Filosofía en la misma universidad, fue autor de una vasta obra de la que cabe destacar «El juego existencial», «Idealismo fenomenológico y metafísica existencial», «El juego metafísico», «Nietzsche, profeta de una edad trágica», «Ser, humanismo, existencialismo», «La revolución existencialista», «Humanismo y dialéctica de la libertad», » Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica», etc.
Había nacido en Córdoba el 26 de febrero de 1894.
1951. Muere el poeta Enrique Santos Discépolo.
Actor, director, dramaturgo, compositor y cineasta, compuso grandes tangos de profundo arraigo popular como «Qué va chaché», «Yira, Yira», «Cambalache» , «Chorra», «Soy un arlequín», «Desencanto», «Uno», «Canción desesperada», «Alma de bandoneón», «Sueño de juventud», «Sin palabras», «Tormenta», etc. Asimismo, se le deben las piezas teatrales «El señor cura», «El hombre solo», «Día feriado», «Wunderbar», «Páselo, cabo», «Tres esperanzas» y, sobre todo, «El organito». Es recordado con entusiasmo su trabajo actoral en «Mustafá», «El hincha», «Yo no elegí mi vida», «Y mañana serán hombres», etc. Dirigió los films «Cándida, la mujer del año», «Fantasmas de Buenos Aires», «La luz de una estrella», «Un señor mucamo», «Caprichosa y millonaria», «Cuatro corazones» y fue autor de los guiones de «Blum», «Melodías porteñas», etc.
Su inclaudicable compromiso social lo llevó a apoyar la campaña electoral de Perón desde su programa radial «A mí me la vas a contar», feroz retrato de Mordisquito, epítome de una clase social banal, regida por las apariencias y el lugar común. Su intervención le granjeó el odio y el desdén del sector social al que pertenecía, lo que lo sumió en una profunda amargura, acelerando su deterioro físico, hasta llevarlo a su prematura muerte a los 50 años de edad.
1951. Muere en La Plata el escritor Benito Lynch.
Periodista y escritor de gran popularidad, colaborador del periódico El Día, fue autor de «Plata dorada», «Los caranchos de la Florida», «De los campos porteños», «Romance de un gaucho», «El arrojo de la patrona», «Pelo verde», «De los campos porteños» y de la recordada «El inglés de los huesos», entre los treinta y cuatro cuentos, seis novelas y alrededor de ciento quince relatos que abarca su producción literaria.
Había nacido en Buenos Aires, el 5 de julio de 1880.
1936. El Concejo Deliberante capitalino comienza a tratar la concesión a la CADE y a la ITALO.
Luego de la reapertura del Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, clausurado por la revolución de 1930, las concesiones eléctricas fueron analizadas por la Comisión de Servicios Públicos presidida por el socialista independiente Germinal Rodríguez. En base a los informes se prepararon tres proyectos sancionando severamente a las empresas. Sin embargo, sorpresivamente, bloque de legisladores de la Concordancia (el conservador Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista, y el Partido Socialista Independiente) cambió de opinión, reemplazando los proyectos consensuados por la creación de una Comisión de Conciliación con las concesionarias. Poco después de su votación el 29 de diciembre de ese año, el cohecho quedaría «probado» con la apertura de una caja de seguridad en el City Bank por parte del concejal Rodríguez, el ingreso de fuertes sumas en su cuenta, la compra del edificio de la sede radical de Alsina y Entre Ríos, así como la directa intervención en la maniobra del ministro de Hacienda Federico Pinedo para evitar la sanción de los proyectos elaborados.
1897. Nace en Junín el escritor Elías Cárpena.
Escritor y dibujante, Premio Municipal de Literatura en 1936 y Premio Nacional en 1949, autor de «Romance del pago de la Matanza», «Matinales», «Romancero de don Pedro Echagüe», «El cuatrero Montenegro», «Rumbo», «Romancero del coronel Manuel Dorrego», «Escenas de Floresta y Villa Luro», etc.
Falleció el 2 de noviembre de 1988.
1831. Nace en Buenos Aires Lucio V. Mansilla.
Escritor, militar y diplomático, hijo de un destacado general de la Confederación y de Agustina, hermana de Rosas, después de Caseros no le quedó más que seguir con el destierro europeo, al que lo había «condenado» su padre a fin de frustrarle unos amores tan precoces como imprudentes. Pero Lucio regresa pronto, para casarse. Encarcelado y desterrado por retar a duelo a José Mármol, se radica en Paraná, donde da inicio a su carrera periodística en El Nacional Argentino. Partidario de la candidatura de Sarmiento, no obtuvo la cartera de Guerra que tanto ansiaba -el sanjuanino se lo explicó: «No puede haber dos locos en el Gabinete, y conmigo alcanza»- pero fue designado comandante de Fronteras en Río Cuarto. Fue ahí que firmó un tratado con las tribus cercanas, que sería rechazado por Sarmiento, y dio forma a la tal vez más importante obra de la narrativa argentina del siglo XIX: «Una excursión a los indios ranqueles». Fue también autor de piezas teatrales, ensayos históricos, notables relatos como «Los siete platos de arroz con leche», «Retratos y recuerdos», «En vísperas», «Un país sin ciudadanos» y una vasta producción periodística agrupada en «Entre nos».
Murió en París, en su departamento de la Rue Víctor Hugo, luego de muy ajetreados 82 años de vida.