Intentan acercar los servicios audiovisuales a personas con discapacidad

Aviso publicitario
banner moron

 

BUENOS AIRES- Ocho organismos nacionales firmaron hoy un acuerdo para promover la accesibilidad a los servicios de comunicación audiovisual para personas discapacitadas.

El convenio fue rubricado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (CoNaDis), la Defensoría del Público, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Consejo asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, el Consejo Federal de Televisión Pública, la TV Pública y la Coalición por una Comunicación Democrática.

Todos se comprometieron a promover las políticas públicas que contemplen la accesibilidad a los servicios de comunicación audiovisual, ya sea el uso del braille, el tamaño de las letras, simplificación del lenguaje, uso de subtítulos, lengua de señas o audio descripción.

Además acordaron fomentar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la colaboración, asesoramiento y elaboración de producciones audiovisuales accesibles.

También se propuso promover el modelo social que propone la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para concientizar, incluir y evitar la discriminación.

Liliana Mazure, presidenta del INCAA, dijo que «esta es una oportunidad más que da este proyecto de país a la inclusión de todos, y esta decisión se multiplica en todos los organismos que hoy firmamos este compromiso».

«Tenemos que reconocer que a veces con buenas intenciones no llegamos a ver la realidad con todas las miradas, cuando hicimos la Ley de Doblaje quisimos darle trabajo a un montón de actores, pero no nos percatamos que había una parte de la sociedad que tiene problemas para oír que se quedaba afuera de las películas», contó.

«Para trabajar en cosas cómo esta es que estoy orgullosa de llegar al Congreso (de la Nación), porque hoy puedo decir es un orgullo, cosa que hace diez años no sé si habría vivido con la misma convicción, pero cuando la historia mire la última década lo va a señalar como un Congreso histórico por las leyes que se sancionaron», concluyó Mazure.

Cynthia Ottaviano, defensora del público, señaló que «es necesario que los contenidos audiovisuales empiecen a ser pensados como accesibles para todos, para que no tengamos que ir atrás adaptándolos, hay que entender que el acceso a los servicios audiovisuales debe ser para todos por igual y hay que tomar todas las medidas para garantizarlo».

Osvaldo Nemirovsci, coordinador general de la TV digital, explicó que «hace falta que además de trabajar en la accesibilidad promovamos el desarrollo de contenidos accesibles, para que todos los servicios audiovisuales cuenten con recursos inclusivos».

«La Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) se ha comportado en este tema con mucha mala educación, cuatro veces se los ha invitado a formar parte de esta mesa y de este trabajo de inclusión, y la cuatro veces han desconocido la convocatoria, nos parece importante que ellos que reúnen una porción importante de la audiencia tomen medidas en este sentido y ayuden a generar conciencia», concluyó Nemirovsci.