
23 de septiembre
Día Mundial contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños
(1973) Muere Pablo Neruda
Considerado por Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», fue un destacado militante político, senador de la República, diplomático e integrante del Comité Central del Partido Comunista. Merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1971, fue autor de una obra rica, vigorosa y de gran influencia, entre la que cabe mencionar «Crepusculario», «Residencia en la tierra», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «El hondero entusiasta». «España en el corazón», «El habitante y su esperanza», «Canto general», «Odas elementales», «Memorial de Isla Negra», «Fulgor y muerte de Joaquín Murieta», etc. Había nacido 12 de julio de 1904.
(1973) Tercera presidencia de Perón
Luego de 18 años de proscripción y habilitado por las renuncias del presidente Héctor J. Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima, electos el 11 de marzo de ese mismo año, Juan Domingo Perón triunfa ampliamente en las elecciones presidenciales con el 61,85% de los votos, sobre el 24.42% de la fórmula radical y el 12,19% de la Alianza Popular Federalista de Francisco Manrique. Perón se hará cargo del país en un contexto internacional complejo y una situación política interna signada por la violencia producto de largos años de dictaduras y mandatarios títeres del poder militar o de escasa representatividad popular, y fallecerá luego de diez meses de gobierno.
2011 Solicitan el reconocimiento oficial de Palestina como miembro de las Naciones Unidas.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, presentó una solicitud al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que reconozca a Palestina como un Estado miembro de la comunidad internacional. En el plenario de la Asamblea de la ONU el anuncio provocó el aplauso de pie de una amplia mayoría de las delegaciones. “Después de 63 años de sufrimiento ya basta, ya basta, ya basta. Ha llegado el momento”, dijo Abbas.
2010 Barack Obama elogia a las Madres de Plaza de Mayo en las Naciones Unidas.
Barack Obama elogia a las Madres de Plaza de Mayo en las Naciones Unidas.
En el plenario de la ONU Obama habló de “las madres de los desaparecidos que denunciaron la guerra sucia” junto a “los sudafricanos que se levantaron contra el apartheid hasta los polacos de Solidaridad”. La presidenta Cristina Kirchner agradeció la mención durante el almuerzo que compartieron poco después en la mesa del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. “Nosotros recién bajábamos del avión, fue un golpe al corazón”, explicó la Presidenta sobre cómo había recibido la frase de Obama.
2003 George W. Bush destaca la negociación con acreedores iniciada por Néstor Kirchner.
Fue en dos oportunidades en el mismo día.
La primera fue al finalizar el almuerzo que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, ofreció a los presidentes asistentes a la Asamblea de Naciones Unidas. Los mandatarios se levantaron de sus sillas y Bush encaró a Kirchner: “Mr. President, siga negociando así, con firmeza con los acreedores”, recomendó el texano. En la charla, Bush volvió a felicitar a Kirchner por la forma en que había manejado la tratativa con el Fondo Monetario Internacional, y por el acuerdo que alcanzó. “Siga adelante, no afloje y pelee hasta el último centavo también la deuda con los privados”, dijo el norteamericano según la versión transmitida por el gobierno argentino.
A la noche el trato se repitió, esta vez con un piropo político-personal.
-Ahí llega el conquistador del Fondo…, dijo Bush, …con la senadora más linda del mundo.
1987 Muere en Buenos Aires el poeta Homero Expósito.
Exquisito poeta del tango, que introdujo mejoras formales y un lenguaje innovador, autor de «Milongas de John Moreira», recopilación de poemas y canciones, del renombrado bolero «Vete de mí» y de tangos de inestimable calidad, como «Naranjo en flor», «Farol», «Oro falso», «Pobre piba», «Te llaman malevo», «Margo», «Flor de lino», «Tristezas de la calle Corrientes», «Absurdo», «Maquillaje», «Percal», «Yuyo verde», «Trenzas», «Qué me van a hablar de amor» y «Afiches», entre tantos otros.
Había nacido en la localidad bonaerense de Campana el 5 de noviembre de 1918.
1973 Perón es elegido por tercera vez Presidente de la Nación.
Luego de 18 años de proscripción y habilitado por las renuncias del presidente Héctor J. Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima, electos el 11 de marzo de ese mismo año, Juan Domingo Perón triunfa ampliamente en las elecciones presidenciales con el 61,85% de los votos, sobre el 24.42% de la fórmula radical y el 12,19% de la Alianza Popular Federalista de Francisco Manrique. Perón se hará cargo del país en un contexto internacional complejo y una situación política interna signada por la violencia producto de largos años de dictaduras y mandatarios títeres del poder militar o de escasa representatividad popular, y fallecerá luego de diez meses de gobierno.
1973 Muere el gran poeta chileno Pablo Neruda.
Considerado por Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», fue un destacado militante político, senador de la República, diplomático e integrante del Comité Central del Partido Comunista. Merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1971, fue autor de una obra rica, vigorosa y de gran influencia, entre la que cabe mencionar «Crepusculario», «Residencia en la tierra», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «El hondero entusiasta», «España en el corazón», «El habitante y su esperanza», «Canto general», «Odas elementales», «Memorial de Isla Negra», «Fulgor y muerte de Joaquín Murieta», etc.
Había nacido 12 de julio de 1904.
1957 Nacen las 62 Organizaciones.
En el fracasado congreso normalizador convocado por el interventor militar, capitán de navío Alberto Patrón Laplacette, integrado por los representantes de los gremios del cual deberían surgir las nuevas autoridades de la CGT, las 62 organizaciones gremiales cuyos dirigentes militaban en el peronismo, reunidos en la Asociación de Trabajadores de la Sanidad, conforman un bloque separado de otras 32, que manejadas dirigentes socialistas y radicales, sientan sus reales en el Sindicato de Empleados de Comercio. De ahí en más, las «62 organizaciones» se constituirán en el brazo político del sindicalismo peronista.
1955 El general Lonardi asume la presidencia provisional del país.
Cabeza visible del golpe de Estado que derrocara al gobierno constitucional de Juan Perón, el general Eduardo Lonardi asume la presidencia. Fue desplazado del gobierno dos meses después.
Falleció en marzo de 1956.
1953 El Real Madrid presenta a su gran adquisición: el delantero argentino Alfredo Di Stéfano.
En un partido amistoso ante el Nancy, de Francia, `La Saeta Rubia` vistió por primera vez la camiseta merengue e hizo un gol. Cuatro días después jugó su primer partido de Liga en España ante el Santander. El Madrid ganó 4 a 1 y Di Stefano se anotó en el marcador.
1951 Los socialistas proclaman la fórmula Alfredo Palacios-Américo Ghioldi.
El Partido Socialista proclama la fórmula presidencial integrada por Alfredo Palacios y Américo Ghioldi, que en las elecciones del 11 de noviembre de ese año obtendrá 54.920 votos, el 0,72 % del total.
1950 Declaran ciudad a Villa Constitución.
En el extremo sur de la provincia de Santa Fe, declaran ciudad a Villa Constitución.
1947 El Poder Ejecutivo promulga la Ley 13010 de voto femenino.
Tras firmar el decreto, el presidente Juan Domingo Perón se lo entrega a Eva Perón, gran impulsora de la ley, ante una multitudinaria concentración organizada en Plaza de Mayo por la central obrera.
1945 Muere el doctor Honorio Pueyrredón.
Abogado, profesor universitario, político y diplomático, fue ministro de Agricultura y canciller durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Embajador en Cuba y Estados Unidos, presidió la delegación argentina a la VI Conferencia Panamericana celebrada en
La Habana en 1928 y jefe de la delegación argentina en la Sociedad de Naciones. Candidato triunfante en las elecciones a gobernador de la provincia celebradas en 1931 e inmediatamente anuladas por la dictadura de José Félix Uriburu, fue confinado en la Isla Martín García, en San Julián y en el Penal de Ushuaia.
Había nacido en San Pedro el 9 de julio 1876.
1941 Muere en Corrientes el doctor Félix Gómez.
Abogado, político, escritor y poeta, militante del Partido Autonomista, fue rector del Colegio Nacional de Corrientes y autor del poemario «Ocios amables».
1922 Nace el músico Osvaldo Ruggiero.
Bandoneonista y compositor, comenzó actuando profesionalmente con Enrique Mora para en 1939 pasar a integrar la formación de Osvaldo Pugliese, con quien tocó hasta octubre de 1968, cuando forma el Sexteto Tango. Autor de «A mis compañeros», «Bordoneo y 900», «Catuzo», «Locura tanguera», «N.N.», «Para dos», «Tiempo», «Tremolina», etc.
Falleció el 30 de marzo de 1994.
1913 Se aprueba una ley contra el delito de proxenetismo
A iniciativa del legislador socialista Alfredo Palacios, se aprueba una ley contra el delito de proxenetismo (explotación de prostitutas).
1905 El cantor Francisco Fiorentino nace en el porteño barrio de San Telmo.
Bandoneonista y estribillista en las formaciones de Francisco Canaro, Juan Carlos Cobián, Juan D`Arienzo, Maffia y Minotto, reveló sus grandes dotes de cantor y alcanzó gran popularidad cuando se transformó en la voz característica de la orquesta de Aníbal Troilo, nueva formación que revolucionó el tango de la época.
Falleció en un absurdo accidente automovilístico el 11 de septiembre de 1955.