
BUENOS AIRES- El oficialismo y la oposición buscarán avanzar en los próximos días con un dictamen en Diputados para ligar los aumentos a la variación salarial o directamente para congelar las facturas de servicios públicos.
Una nueva pulseada se avecina la próxima semana en el Congreso entre el oficialismo y la oposición, que redoblará su ofensiva para avanzar en un dictamen para atenuar la suba de tarifas, en rechazo de la propuesta del Gobierno de mantener el incremento del servicio de gas, que ahora se podrá pagar en cuotas con intereses con el fin de mitigar el impacto en los meses de mayor consumo.
El Gobierno y los bloques parlamentarios oficialistas acordaron el jueves pasado que las subas en las tarifas de gas se podrán pagar en tres cuotas bimestrales para todas las facturas emitidas entre el 1 de julio y el 31 de octubre, que se harán efectivas en los tres bimestres de menor consumo, con un interés «a una tasa baja» tomada a partir de los índices que establece el Banco Nación.
Sobre este punto, el macrista Nicolas Massot dijo que «un porcentaje importante, que va a corresponder al aumento, se va a poder financiar optativamente. Esto no es forzoso, cada usuario va a poder elegir si se financia o no se financia. La financiación se está estudiando, los detalles llegarán de parte del Ministerio de Energía en los próximos días».
En ese contexto, las vertientes del peronismo impulsarán una fuerte ofensiva contra el aumento de tarifas de servicios púbicos, tras haber fracasado su apuesta de realizar una sesión especial por la ausencia de un diputado ya que alcanzaron 128 de los 129 legisladores necesarios para deliberar, aunque aún no pudieron consensuar una sola iniciativa.
En ese sentido, el PJ y Frente Renovador propone ligar el aumento de servicios públicos a la variación salarial, mientras que el kirchnerismo y sus aliados quieren retrotraer las tarifas a enero 2017 y congelarlas hasta diciembre del 2019.
De todos modos, tienen acuerdo en buscar la idea de instalar el debate en el recinto de sesiones, tanto en una sesión especial -si finalmente deciden volver a pedirla-, como en una ordinaria, con lo cual obligará a Cambiemos a trabar el tratamiento sobre tablas de estas propuestas, ya que se requieren los dos tercios.
La primera opción del bloque justicialista y el massismo es convocar a un plenario para el martes, a las 18.30, de las comisiones de Obras Públicas y Defensa del Consumidor -presididas por Sergio Ziliotto (PJ) y Marcela Passo (Frente Renovador)-, para avanzar en un dictamen sobre el proyecto que ata la suba de tarifas a la variación salarial.
De todos modos no podrán tener dictamen ya que le faltará la comisión de Presupuesto, que conduce el macrista Luciano Laspina, y que siempre es un filtro que tiene el oficialismo para evitar que la oposición pueda emitir despachos de proyectos contrario al oficialismo.
Desde el oficialismo, el presidente del interbloque de Diputados de Cambiemos, Mario Negri, dejó en claro que no aceptara debatir las tarifas y advirtió «Cambiemos está absolutamente sólido para enfrentar las embestidas de la oposición en el Congreso sobre tarifas».
«Escuché a algunos diputados y senadores de la oposición plantear la suspensión o el congelamiento de las tarifas, pero nos tienen que decir de dónde saldrán los recursos para financiar sus proyectos», apuntó.
En ese sentido, dijo que «veo que algunos han descubierto que con esto le pueden pegar al corazón de la salida que encontró el Gobierno a la tremenda crisis que heredó. Pero tienen que saber que hay un equipo que también está jugando, que es Cambiemos. Estos muchachos deben comprender que las cosas no se resuelven a las atropelladas, por más que nosotros no tenemos mayoría».
Añadió que «soy de la idea de que hay que ser responsables; se pueden debatir en el Congreso las tarifas, pero no se puede intentar modificarlas. Esa es una facultad delegada al Poder Ejecutivo».
En tanto, el presidente del interbloque Argentina Federal -que responden a los gobernadores-, Pablo Kosiner, ratificó que «vamos a plantear el martes, a partir de la presidencia de la Comisión de Obras y Servicios Públicos y de la Comisión de Defensa del Consumidor, un plenario de comisiones para empezar a discutir los distintos proyectos que hay».
Criticó el plan de cuotas para pagar las tarifas de gas anunciado ayer por el Gobierno y remarcó que esa respuesta del oficialismo ante los reclamos por los aumentos en los servicios públicos «genera más desánimo que si no hubiesen dado ninguna solución».
Por su parte, desde el Frente Renovador, Graciela Camaño dijo que «el Gobierno ha pateado para adelante el problema, no ha solucionado el tremendo colapso que causan las tarifas altas e irrazonables, que en muchos casos llegan a ser confiscatorias de los ingresos de muchos ciudadanos».
En los últimos días por las redes sociales se convocó para el día de hoy a un «paro de luz»
Un grupo de «usuarios disconformes sin banderas políticas» propuso un «Paro de luz, en contra de los ajustes» y que se realice de 20 a 21.
A modo de demostrar la disconformidad de la sociedad con la tarifa de la luz, la protesta propone «desenchufar y apagar todos los equipos para que no se consuma nada en una hora».
La iniciativa comenzó a circular por Twitter, Instagram y Facebook después de que el Gobierno anunciara que mantendría las tarifas de luz, y que se podrían abonar en cuotas con intereses.
A pesar de las protestas que se replicaron en todo el país contra los aumentos y luego de que el bloque oficialista bloqueara el debate de las iniciativas opositoras que buscaban morigerarlo, el Presidente sólo propuso «financiar optativamente” las boletas de luz, para pagar durante el verano los cargos correspondientes a los meses de más consumo. Esa financiación no estará exenta de recargos.
Por su parte el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, reconoció este sábado que el aumento de las tarifas de los servicios públicos es una «decisión muy dolorosa e incómoda» pero aseveró que el gobierno nacional «no ve otra alternativa» y aseguró que es «lo que nos va a sacar adelante».
«Es una decisión muy dolorosa e incómoda por supuesto y si tuviéramos otra alternativa la usaríamos, pero no vemos otra alternativa que decir la realidad cruda que se fue forjando por muchos años de políticas públicas», afirmó Frigerio esta mañana en declaraciones a radio Nacional.
«La verdad duele pero es lo que nos va a sacar adelante; la no demagogia, el no populismo. Ya estamos trabajando en esa línea y vamos a ser persistentes en ese rubro que le permitirá a la Argentina crecer y bajar el desempleo y la pobreza», insistió.
«Fue un acuerdo interno dentro de Cambiemos para aplanar un poco la tarifa que estuvo congelada durante mucho tiempo sobre todo en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Esta política nos llevó a que la Argentina prácticamente se quedara sin energía y nos llevara a una situación similar a la de Venezuela, pero ahora la situación cambió», dijo Frigerio.
En ese marco, el funcionario remarcó que se está «avanzando con energías alternativas» y agregó: «Cambiamos pero no podemos mentirle a la sociedad y decirle que los servicios públicos no tienen un costo».
En cuanto a las críticas que hizo el radicalismo y la Coalición Cívica sobre el tema del aumento de tarifas, Frigerio indicó que el Poder Ejecutivo no lo vivió como «una crisis interna» sino como una «sugerencia que nos pareció razonable y criteriosa».
Sin embargo el vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Colombi, habló de los aumentos que afectan a la población y aseguró que el denominado reacomodamiento tarifario es «una de las cuestiones fundamentales» dentro del PBI para llegar al «equilibrio fiscal».
«Las tarifas son consecuencia de lo que se ha heredado», dijo en declaraciones a la agencia de noticias Télam.
«Hay que entender que todos estamos haciendo nuestro aporte y contribución, pero sigue habiendo asimetrías entre la Capital Federal, el conurbano y gran parte del país. Hay miles de personas que han obtenido una jubilación sin ningún tipo de aporte, lo que produce un déficit en el sistema y hay que cubrirlo», apuntó Colombi.
Al mismo tiempo, argumentó que si no se aumentan las tarifas «el mecanismo que queda es la emisión de moneda y, por lo tanto, más inflación», agregó.
Colombi dejó claro que en la UCR y en Cambiemos son «conscientes» del efecto que ocasiona el aumento de tarifas en la sociedad: «Hoy puede causar malestar, y lo está causando, pero vamos a tratar de que tenga el menor efecto posible y que se pueda amortizar el aumento en cuotas», señaló.
«En el corto plazo» estas medidas «van a tender a solucionar los problemas de fondo», puntualizó.
El vicepresidente de la UCR indicó que el rol que comenzará a tomar el partido en el esquema oficialista «es el de tener mayor presencia», con el fin de posicionarse «para disputar más intendencias y gobernaciones y seguir siendo parte integrante de la alianza Cambiemos».