Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

 

23 de abril

Día del Idioma

DIA MUNDIAL DEL LIBRO.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en este día y en el año de 1616 fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el nacimiento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

La celebración de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la UNESCO que se celebró en París en 1995, para rendir un homenaje universal a los libros y autores.

2008. Juan Gelman recibe Premio Miguel de Cervantes.

El poeta Juan Gelman, el cuarto argentino que recibió el más importante premio de las letras hispánicas, es autor de «Violín y otras cuestiones», «El juego en que andamos», «Velorio del solo», «Gotán», «Cólera Buey», «Traducciones III. Los poemas de Sidney West», «Valer la pena», etc.

Es uno de los escritores nacionales más premiados. Recibió el Premio Nacional de Poesía argentino, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía «Pablo Neruda» y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El escritor nacido el 3 de mayo de 1930 en el barrio porteño de Villa Crespo, tuvo que exiliarse en 1976, luego de lo cual fueron secuestrados su hijo y su nuera, embarazada de siete meses. Radicado en México, Gelman transcurrió las siguientes tres décadas buscando a su nieta Macarena, encontrada finalmente en Uruguay.

“Ahí está la poesía, de pie contra la muerte”, dijo el poeta en su discurso al recibir de manos del rey de España el premio de literatura más importante en lengua castellana

Gelman falleció el 14 de enero de 2014 en la ciudad de México.

1999. Mercedes Sosa y Luciano Pavarotti cantan juntos en La Boca.

Cerca de 24.000 personas se dieron cita en la Bombonera para escuchar a dos portentos de la canción. Mercedes y Pavarotti desarrollaron sus repertorios por separado y, en el momento más emotivo de la jornada, se unieron para hacer «Caruso» y «Cuore ingrato».

1997. Se estrena el film «Dársena Sur».

El documental de Pablo Reyero fue rodado en Dock Sud, donde el pueblo vive en un horizonte desolador. El río envenenado por la contaminación, el humo dañino de las chimeneas, las destilerías, potreros inundables, basurales, casillas precarias, hacen padecer a mucha gente acorralada por la miseria y olvidada por la sociedad.

1959. Se edita «Historia política del ejército argentino».

En su colección La Siringa, el editor Arturo Peña Lillo da a conocer «Historia política del ejército argentino», importante trabajo de Jorge Abelardo Ramos.

Fundador de la «izquierda nacional», Ramos escribió numerosos ensayos sobre política, historia y literatura. Su «Revolución y contrarrevolución en la Argentina» fue reeditada y reformulada varias veces desde su aparición en 1957, y fue y sigue siendo referencia ineludible para historiadores y militantes políticos argentinos.

«Historia de la Nación Latinoamericana», otro de sus textos fundamentales, plantea la unidad americana basado en una idea fuerza: «América Latina no se encuentra dividida porque es `subdesarrollada`, sino que es `subdesarrollada` porque está dividida».

1958. Esteban Echeverría es emplazado en Retiro.

Se inaugura en su nueva ubicación, junto a la Plaza San Martín, la estatua del poeta y escritor Esteban Echeverría, autor del «Dogma Socialista», «La Cautiva» y «El matadero», primer cuento romántico del Río de la Plata. Obra del escultor Torcuato Tasso, la escultura se inauguró el 27 de octubre de 1907 en el Parque Tres de Febrero. Años después se mudó a la intersección de la calles Florida y Charcas, donde para mayor confusión, fue emplazada en la plazoleta Juvenilia.

1954. La República Argentina devuelve al Paraguay los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza.

En uno de los últimos viajes realizados durante su segundo período, el mandatario argentino Juan Domingo Perón devuelve al país hermano los trofeos conquistados en la guerra de la Triple Alianza durante la cual Paraguay fue atacado y arruinado debido a su inusitado desarrollo industrial independiente.

1946. Renuncia el presidente de la Corte Suprema.

Tras la elección de Juan Perón como presidente de la República, el jurista Roberto Repetto renuncia a la Corte Suprema, que integraba desde 1923 y presidía desde 1932. Fue acusado de legitimar los gobiernos resultantes de los golpes de Estado de 1930 y 1943, aunque resultó exonerado de dichos cargos.

Falleció en 1950 en Buenos Aires.

1931. Gimnasia y Esgrima La Plata culmina una extensa gira por América y Europa.

En San Pablo, Brasil, ante el Palestra Italia, Gimnasia y Esgrima La Plata culmina una extensa gira por América y Europa. Entre diciembre de 1930 y abril de 1931 disputó 26 partidos de los que ganó 11; empató 7 y perdió 8. Jugó en Brasil; España; Francia; Alemania; Checoslovaquia; Austria; Italia y Portugal. Venció entre otros al Real Madrid; Barcelona; Sparta Praga y Red Star. En el último partido cayó por 2 a 1.

1925. Canaro debuta en París.

En el Dancing Florida, de la Rue Clichy Nº20, París, deslumbra al público francés la «Canaro et sa Symphonie», que viene a querer decir Orquesta Típica Canaro, denominación que no se ajustaba en lo absoluto al atuendo gaucho que los músicos se vieron obligados a lucir por contrato.

Mientras el talentoso director hacía furor en Francia, en Buenos Aires el músico Juan Caldarella trataba de encontrar título para el tango que había compuesto con Scarpino. La noticia en el diario Crítica le dio la idea: «Canaro en París» tituló entonces a la bella melodía.

1925. Gato y Mancha parten rumbo a Nueva York.

El suizo Félix Tschiffely inicia con dos caballos criollos (Gato y Mancha, propiedad del estanciero Felipe Solanet, precursor de la cría de esa raza equina en nuestro país) el raid Buenos Aires-Nueva York. La travesía demandará tres años, cuatro meses y seis días.

1924. Se estrena en Buenos Aires «Todo el año es carnaval».

Se estrena en el teatro Nacional el nuevo sainete de Alberto Vaccarezza «Todo el año es carnaval», que cuenta entre sus atracciones con el tango «Talán… talán», de Enrique Mario Delfino, cantado por el actor Carlos Carranza.

1917. Nace el escritor Eduardo S. Calamaro.

Abogado, poeta y docente, fundador y codirector de la revista Canto, fue autor de «Caramillo», «El proyecto y la muerte», «La cultura nacional, un examen crítico», etc.

En 1963 su trabajo «La comunidad argentina» mereció el premio municipal en ensayo.

1897. Nace Alberto da Rocha Viana, «Pixinguinha».

Músico, cantante, director, eximio saxofonista, es considerado uno de los mayores compositores de la música popular brasileña. Autor de «Carinhoso», «Lamentos», «Rosa», «Vou vivendo», «1 x 0», «Naquele tempo», «Sofres porque queres», «Proezas de solon», falleció en Ipanema, Río de Janeiro, el 17 de febrero de 1973.

1884. Inauguran la línea telegráfica Buenos Aires-Asunción (Paraguay).

1879. El gobernador Carlos Tejedor es proclamado candidato a la presidencia.

La convención mitrista y una fracción del autonomismo alsinista proclaman la fórmula presidencial Carlos Tejedor- Saturnino Laspiur. Sin embargo, pronto comenzarán los quiebres de los partidos que habían elegido a los candidatos, restando posibilidades al gobernador porteño mientras en las provincias crece el prestigio del joven general Julio Argentino Roca.

1854. Nace en Buenos Aires Saturnino Segurola.

Sacerdote católico, bibliófilo, precursor de la investigación histórica en nuestro país, reunió una valiosa colección documental y trabajó incesantemente para difundir las ciencias médicas, la instrucción pública y la lectura.

1827. Lavalle y Mansilla triunfan en Camacuá.

Las tropas de las Provincias Unidas dirigidas por Juan Lavalle y Lucio N. Mansilla derrotan a un regimiento del ejército del Imperio de Brasil.

1824. Arriba al puerto de L’Havre, Francia, el general José de San Martín.

Fallecido en 1850, en 1880, desde ese mismo puerto habría de zarpar el buque A.R.A. Villarino repatriando sus restos.

1819. Nace la escritora Juana Manso.

Historiadora, poeta, educadora y gran oradora, es considerada la primera activista del feminismo en Argentina. Colaboradora de Domingo Faustino Sarmiento, creó y dirigió los semanarios Álbum de Señoritas y Flor del Aire. Fue autora de novelas históricas en las que denunciaba la situación de los más postergados de la época, la infancia y las mujeres, entre las que cabe mencionar «La familia del comendador», «Margarita», «La Revolución de Mayo de 1810», «Escuela de Flores», la serie » «Mujeres Ilustres de la América del Sud», etc.

1616. Fallece en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra.

Autor del inigualable «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», primera novela moderna, en memoria de Cervantes la fecha de su muerte ha sido declarada Día del Idioma.