LA PLATA- Un programa orientado a prevenir y asistir a niños y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad en la vía pública y a mediar en conflictos que involucren a chicos y adolescentes se implementará en 20 municipios bonaerenses, anunció el secretario de Niñez y Adolescencia local, Pablo Navarro.
Se trata del programa provincial “Operadores de Calle” en funcionamiento en La Plata, que en los próximos días se extenderá a una veintena de municipios de la provincia y el Gran Buenos Aires.

Para lograr su aplicación, la Provincia firmó acuerdos con comunas, mediante los cuales profesionales de la Secretaría y del Ministerio Público capacitarán a los operadores de calle seleccionados por cada una.
La capacitación versará sobre la perspectiva de derecho vigente en la materia, en la metodología de la mediación para la resolución de conflictos y otras herramientas conceptuales imprescindibles para la labor.
Una vez capacitados, los grupos de operadores recorrerán las calles de cada barrio y los puntos estratégicos de concentración de adolescentes para promover sus derechos.
En caso de ser necesario, también facilitarán el acceso a los distintos dispositivos del Sistema de Promoción y Protección de Derechos (SPPD), que funciona en toda la Provincia.
Navarro aseguró que “este programa se convertirá en uno de los más importantes en el territorio para los niños, niñas y adolescentes de la Provincia y sólo es posible mediante la articulación con los municipios y con la Nación”.
«Se trata de estar presente en las esquinas, en los puntos clave de concentración y en cada rincón donde exista una vulneración de derechos, para que los chicos sepan que pueden tener otra opción de futuro», agregó.
El operador de calle, detalló, «va a recorrer los barrios en busca de esa comunicación, diálogo y acompañamiento de los jóvenes que nos necesiten para que, donde haya falta de escolaridad, un tratamiento médico o una posibilidad de que el Estado resuelva situaciones mínimas, pueda hacerlo”.
También se prevé que los operadores de calle realicen un trabajo intrafamiliar, porque “hay que fortalecer las familias, y trabajar sobre la violencia doméstica, porque muchas veces los chicos escapan de sus casas porque no los contienen”.
Uno de ellos, Leonardo Burgos, dijo que se busca “generar una vinculación estrecha, confiable y positiva para los chicos que estén en conflicto o con algunos de sus derechos vulnerados”.
Este operador del programa que funciona en La Plata señaló que “con las peleas entre bandas, nuestro trabajo de mediación es más importante en el mediano y largo plazo».
«La tarea -siguió- es identificar actores en ese conflicto y articular todos los días con la familia, si la hubiere, así como la escuela, además de clubes, asociaciones civiles, comedores e instituciones, para iniciar un trabajo de prevención y que esos conflictos se superen o al menos no se repitan”.
Burgos precisó que el operador “debe tener un anclaje en su barrio, conocer a los chicos y jóvenes, y acompañar en el proceso de restitución de sus derechos”.
“No estamos hablando -precisó- sólo de conflictos violentos entre adolescentes sino también de chicos que debemos acompañar porque no van a la escuela o no reciben la alimentación adecuada».
El operador puntualizó que “la idea es siempre resguardar a los pibes como sujetos de derecho, para ello trabajamos en permanente contacto con los Servicios Locales y Zonales coordinados por la Secretaría, donde trabajan equipos interdisciplinarios (abogados, psicólogos) que aportan su visión profesional y académica».
En los próximos meses, aplicarán el programa en los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, General Alvarado, Hurlingham, Lomas de Zamora, General Pueyrredón, Marcos Paz, Punta Indio, Mercedes, Navarro, Olavarría, Quilmes, Roque Pérez, San Fernando, General San Martín, San Nicolás, San Pedro, San Vicente y Lanús.
El SPPD es una red de dispositivos que sustituye la práctica de la “derivación” entre instituciones por la construcción de relaciones de corresponsabilidad e interdependencia entre ellas.
Este sistema tiene 20 Servicios Zonales de Promoción y Protección de Derechos distribuidos por región, que dependen directamente de la Provincia, y 118 Servicios Locales, que son municipales aunque también están coordinados por la secretaría.
Para situaciones que requieren tratamientos específicos y medidas de protección especial, dispone de 12.500 plazas en 680 organizaciones no gubernamentales (ONG), privadas y hogares oficiales.
A esto se agregan 840 camas de internación vinculadas a adicciones, salud mental y discapacidad, mediante convenios con Clínicas y ONG especializadas.
Según estadísticas de la Secretaría de Niñez y Adolescencia el SPPD interviene en situaciones de cerca de 80 mil niños por año.