Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

23 de marzo

 (2004) Kirchner en el Colegio Militar

En el Colegio Militar el presidente Néstor Kirchner ordena al jefe del ejército retirar los retratos de los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, que alguna vez se desempeñaron como directores de esa academia.

 (1935) Nace en España la actriz María Vaner

Hija de María Luisa Robledo y Pedro Aleandro y hermana de la actriz Norma Aleandro, trabajó como modelo publicitaria y tuvo una destacada actuación en varios ciclos televisivos y muy especialmente en el cine nacional. De su abundante filmografía cabe mencionar «El secuestrador», «Prisioneros de una noche», «Tres veces Ana», «Los jóvenes viejos», «El romance del Aniceto y la Francisca», «Crónica de un niño solo», «No toquen a la nena», etc.

2006 El presidente Néstor Kirchner restituye el grado militar a Juan Jaime Cesio

En un acto realizado en Casa de Gobierno, el presidente Néstor Kirchner restituye el grado de coronel a Juan Jaime Cesio.

Además, anuncia el envío al Senado del pliego de Cesio para su ascenso a general de brigada, trunco desde los años `70, cuando José López Rega trabó su carrera con el argumento de que se trataba de un «comunista».

En tanto, ya durante la última dictadura, el coronel Cesio fue descalificado por las autoridades militares «por falta gravísima al honor» con pérdida del uso de su título, de su grado y de su uniforme, entre otros motivos por haber participado de una marcha de las Madres de Plaza de Mayo.

Fue uno de los pocos militares que durante la dictadura apoyaron a los organismos de defensa de los Derechos Humanos. Junto a José Luis D´Andrea Mohr, Horacio Ballester y Jorge Leal, fue fundador del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA).

1999 Es asesinado Luis María Argaña

El vicepresidente del Paraguay muere acribillado en la calle Diagonal Molas López  de la ciudad de Asunción. Integrante del grupo político que participó en la dictadura militar de Alfredo Stroessner, durante los últimos años de su vida había sido presidente de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado).

1982 Octavio Paz recibe el Premio Cervantes

Diplomático, traductor, poeta, extraordinario ensayista, el mexicano Octavio Paz fue uno de los grandes escritores del siglo XX y es considerado dentro de los mayores poetas de lengua castellana.

Entre otros numerosos premios, también mereció el Nobel de Literatura de 1990.

Había nacido en México el 31 de marzo de 1914 y murió en la misma ciudad el 19 de abril de 1998.

1974 Muere el actor y recitador Fernando Ochoa

Popular creador de personajes como La Mechuda o Don Bidigermo, fue autor, actor teatral y cinematográfico y un muy solvente recitador criollo, faceta en la que llevó al público la poesía nativista más destacada, divulgando la obra de autores como Boris Elkin, Cavilla Sinclair, Yamandú Rodríguez, El Viejo Pancho, Osiris Rodríguez Castillo o su gran amigo Claudio Martínez Payva.

Había nacido en La Plata en 1905.

1971 Es destituido Roberto Marcelo Levingston

Designado el año anterior para reemplazar en la presidencia al general Juan Carlos Onganía, este oscuro general de Inteligencia, agregado militar en la Embajada Argentina en Washington, se vio obligado a renunciar luego de haberse tomado en serio un cargo en el que había sido colocado como mascarón de proa.

En consecuencia, el hombre fuerte y cerebro del régimen militar, Alejandro Agustín Lanusse, debió asumir la presidencia y conducir personalmente el tránsito hacia las elecciones de esa «Revolución Argentina» que jamás había existido y que Levingston había pretendido «profundizar».

1950 Día Meteorológico Mundial

Se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo especializado de las Naciones Unidas para la Meteorología (incluidas la Climatología y la Hidrología Operativa), a partir de lo cual el modelo de cooperación internacional adquirió rango intergubernamental. Argentina adhirió a esta propuesta mediante la Ley N° 14.001 del 2 de enero de 1951.

1946 Muere en Chile el incansable Alberto Ghiraldo

Abogado, periodista, publicista, poeta, dramaturgo, ensayista, tenaz divulgador de las ideas libertarias. Siempre vinculado a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) creó las revistas Martín Fierro, Ideas y figuras, El sol, Organización obrera, etc. Asimismo, dirigió durante años La Protesta Humana, órgano emblemático del anarquismo argentino.

Fue autor entre otras obras de «Música prohibida», «La tiranía del frac», «La columna de fuego», «Yanquilandia bárbara», «Cancionero libertario», etc.

1942 Muere en Buenos Aires Marcelo T. de Alvear

Embajador, diputado nacional y Presidente de la Nación entre 1922 y 1928, este conspicuo representante de la aristocracia porteña fue el líder de la UCR luego de la muerte de Hipólito Yrigoyen, a quien se había opuesto encabezando la facción «antipersonalista» de su partido.

En 1936 se presentó a elecciones como candidato presidencial, pero fue derrotado mediante el fraude por Roberto M. Ortiz, dirigente de la UCR Antipersonalista que anteriormente Alvear había contribuido a crear y que fue uno de los sostenes más firmes del régimen policíaco-conservador que se prolongó hasta 1943.

1940 Nace el historiador Carlos Paz

Escritor, sociólogo, incansable militante político y tenaz difusor de las ideas nacionales, integró tempranamente las filas del peronismo revolucionario vinculándose al mayor Bernardo Alberte, Jorge Di Pascuale, Gustavo Rearte y John William Cooke.

Hombre sin tacha, de proverbial honestidad política y personal  fue víctima de una campaña de agravios orquestada por los grandes grupos editoriales cuando, al frente de la Sociedad Argentina de Escritores, impulsaba una mayor eficiencia y transparencia en el cobro de los derechos de autor.

Autor de «Poetas y cuentistas de Buenos Aires», «Eva Perón», Biografías argentinas», «Hernández y Fierro», «Los argentinos y su otra historia», Historia de las Malvinas», etc.

Falleció prematuramente el 13 de junio de 2001.

1924 Nace Oscar Valles

Intérprete, poeta y compositor, fue uno de los más prolíficos creadores del folklore argentino con más de 770 composiciones individuales registradas en SADAIC, que comprenden todos los estilos folklóricos representativos del país, incluido el tango.

Considerado uno de los cinco mejores compositores de la historia de la música folklórica argentina, integró el conjunto de Los Quilla Huasi y sus composiciones más recordadas son «La guitarra», «A la noche la hizo Dios», «Cuando florezca el cerezo»,  «Guitarrero», «Aunque la vida se vaya», «Del algarrobal», «Mi cafayeteña», «De cacharpaya», «Corazón enamorado», «Zamba de la toldería», «La huanchaqueña», «La humilde», entre otras.

1918 Nace el bandoneonista y compositor Alberto Pascual Caracciolo

Luego de participar en varias orquestas formó su propio quinteto y fue autor de «Preludio», «Etéreo», «Chiqui», «Tema de tango en re menor», «Tema de tango en do mayor», etc.

1917 Carolina Muzilli muere en la localidad cordobesa de Bialet Massé

Periodista, escritora y militante socialista, fundadora y directora de la revista Tribuna femenina, fue autora de diversos folletos sobre la mujer, el alcoholismo y la prostitución.

1903 Nace en España Alejandro Casona

Comediógrafo, poeta y traductor radicado en Argentina en 1939, autor de una extensa y reconocida producción teatral en la que destacan «Los árboles mueren de pie», «La dama del alba», «Las tres perfectas casadas», «La barca sin pescador», etc.

1898 Nace en Buenos Aires el poeta Ricardo Molinari

Colaborador de la revista de vanguardia Martín Fierro, mereció el Premio Nacional de Poesía por su poemario «Unida noche».

Fue autor también de «El imaginero», «Hostería de la rosa y el clavel», «El Tabernáculo», «Oda a la pampa», entre otras muchas obras.

Falleció el 31 de julio de 1996.

1898 Nace en Buenos Aires Francisco De Caro

Notable pianista y compositor, actuó durante varios años en la agrupación de su hermano Julio. Fue autor de célebres tangos como: «Mala pinta», «Loca bohemia», «Aquel amor», «Flores negras», «Don Antonio», «El bajel», «Va cayendo gente al baile», «Colombina»,  «Latidos», «Un poema», «Esquelas», etc.

Falleció el 31 de julio de 1976.

1895 Nace Salvadora Medina Onrubia

Escritora, dramaturga y poeta, militante anarquista y feminista, colaboradora de PBT, Fray Mocho, La Protesta, Critica publicó «La rueca milagrosa», «Almafuerte», «Las descentradas», «El vaso intacto», «Akasha», «Crítica y su verdad», «El misal de mi yoga», etc.

Falleció en Buenos Aires en 1972.

1894 Nace el poeta y periodista Bartolomé Rodolfo Aprile

Integrante de la redacción de las revistas El alma que canta y El canta claro, fue autor del tango «La cuartiada», «Arrabal Salvaje», «El libro de los criollos», «El hijo de Martín Fierro», entre otras obras.

Falleció el 14 de septiembre de 1941.

1871 Nace Vicente Rossi

Impresor, crítico y escritor, autor de «Cardos», «Teatro nacional rioplatense», «Casos policiales», «Cambio de firma», «La vida es cuento», «Folletos lenguaraces» y «Cosas de negros», insustituible tratado acerca de los orígenes y características de la cultura afroamericana en el Río de la Plata.

1839 Nace en Buenos Aires Carlos D´Amico

Jurista, soldado, senador nacional, ministro y gobernador de Buenos Aires, redactor de El Nacional, fue autor del polémico «Buenos Aires, sus hombres, su política», donde juzga severamente a algunos hombres de su tiempo y a la política que encarnaban.

Murió en Buenos Aires el 18 de agosto de 1917.