
Día Nacional del Derecho a la Identidad
2004. Se establece el Día Nacional del Derecho a la Identidad.
Por resolución del Congreso Nacional se fija el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad, para conmemorar un nuevo aniversario de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por la recuperación de los niños secuestrados por la última dictadura militar.
1980. Muere el escritor José Liebermann.
Escritor, naturalista y periodista, fue autor de «Naturaleza y solidaridad humana en orientación cooperativa», «Tierra soñada», «Acridiología argentina» y «Protección de la naturaleza», entre otras obras.
1945. Juan y Eva se casan en Junín.
Luego de su liberación el 17 de octubre y tras asistir a la asunción como vicepresidente del general Juan Pistarini, el coronel Juan Domingo Perón se traslada hasta la ciudad de Junín para contraer enlace con la joven María Eva Duarte, quien en pocos meses comenzará a ser conocida como Evita. Los testigos de la boda son el teniente coronel Domingo Mercante, íntimo amigo y estrecho colaborador de Perón, y Juan Duarte, hermano de la novia.
1937. Nace el cantante folclórico José Larralde.
Escribió sus primeros versos a los 7 años, cuando inició un camino vasto y fecundo que lo llevaría al corazón de los argentinos. Descendiente de vascos y árabes, don José fue trabajador rural, tractorista, albañil, mecánico, soldador y, como él mismo se define, guitarrero y cantor. Vivió frente a la casa de don José Dip, donde escuchaba continuamente a Jorge Cafrune. Un día le pidió a don José Dip que le presentara a Jorge Cafrune. Luego de escuchar la interpretación de Larralde de «Sin Pique», Cafrune quedó prendado del tema y le pidió a Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque quería grabarlo en esa semana. En el año 1967, José Larralde grabó el primero, de una serie de treinta y un discos editados en la Argentina. Larralde, desde hace años, desarrolla su labor artística lejos de los circuitos comerciales masivos y casi sin apoyo promocional y publicitario de las grandes empresas. Su canto trascendió las fronteras para llegar a países como Alemania, Australia, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Chile y España entre otros.En su carrera, Larralde forjó una mística acaso única en el folclore argentino. Su clara y potente voz y su estampa de patriarca contrastan respecto de su obra, que siempre recurre sólo a lo imprescindible para mostrar las cosas más comunes de la vida cotidiana.
Larralde nació en la localidad bonaerense de Huanguelén.
1937. Muere en Buenos Aires el poeta José González Castillo.
Poeta, escritor y periodista, dramaturgo y director teatral, fue autor de más de un centenar de piezas, como «El Parque», «La serenata», «Los invertidos», «La mala reputación», «Los dientes del perro», «Póker de Ases», «La sombra del pasado», «Los payadores», «Entre bueyes no hay cornadas», escribió los guiones cinematográficos de «Nobleza gaucha», «Resaca», «Juan sin ropa» y «La ley que olvidaron». Activo militante anarquista, padre del célebre poeta y compositor Cátulo Castillo (a quien pretendió anotar como Descanso Dominical González Castillo), creó la Universidad Popular de Boedo, la peña Pachacamac y fue autor de numerosos tangos, entre los que cabe mencionar «¿Qué has hecho de mi cariño?», «Clarita», «Griseta», «Silbando», «Sobre el pucho», «Juguete de placer», «Organito de la tarde», «Por el camino», «El aguacero», «A
Montmartre», «Envidia», etc.
Había nacido en Rosario el 25 de enero de 1885.
1930. Nace en Buenos Aires Estela Barnes de Carlotto.
Emblemática cofundadora y presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, había sido docente y directora de escuela hasta que luego del secuestro el 5 de agosto de 1977 de su esposo Guido, aparecido con vida luego del pago de una considerable suma de dinero, fue secuestrada su hija Laura, embarazada de tres meses, mantenida con vida en el centro clandestino de detención La Cacha hasta dar a luz en el Hospital Militar Central de Buenos Aires el 26 de junio de 1978, para ser luego asesinada de un disparo de escopeta. El niño, un bebé a quien su mamá llamó Guido, aún continúa desaparecido. Estela de Carlotto inició el camino de búsqueda y exigencia de aparición con vida de su nieto y de los demás niños secuestrados-desaparecidos por las «fuerzas de inseguridad» durante la dictadura cívico-militar. Esa preocupación la llevó -con otras víctimas de los genocidas- a fundar la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que goza de un enorme respeto y consideración tanto nacional como internacional
1904. Nace en Buenos Aires el cantor Angel Vargas.
Cantor carismático y de gran personalidad, emblema de un fraseo porteño propio de los años cuarenta, entre reo y compadrito y a la vez de muy buen gusto, su voz es inseparable de la orquesta de Angel D¦Agostino, con quien conformó lo que a juicios de entendidos como Ricardo García Blaya, sería el engranaje más perfecto de la historia del tango. Su verdadero nombre era José Lomio y se había iniciado artísticamente en el año 1930 como estribillista de la orquesta de Landó-Mattino para pasar luego la de Augusto Berto. Conocido como «El ruiseñor de las calles porteñas.
Falleció el 7 de julio de 1959.
1903. Nace en San Pedro el comediógrafo Narcos Bronemberg.
Periodista, dramaturgo y crítico teatral, colaborador de Crítica y La Razón, fue autor de «No hay suegra como la mía», «Una comedia improvisada», «Luces del teatro», «El vivo vive del zonzo», «No aflojés, Leopoldo» y otras comedias de tono ligero.
1861. Inicia sus publicaciones el periódico rosarino La Patria
Dirigido por Carlos María Saravia y creado a instancias de Nicasio Oroño, quien compró en Buenos Aires la imprenta destinada a publicar el nuevo periódico destinado a sostener las ideas liberales después de la batalla de Pavón, a partir del año siguiente, bajo la dirección de Fernando Quijano pasará a llamarse «El Ferro-Carril».
1854. Muere en Buenos Aires el general José María Paz.
Veterano de las guerras de independencia y de la guerra con Brasil, luchó en las batallas de Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma bajo las órdenes del general Belgrano. Perdió un brazo en la batalla de Venta y Media, a partir de lo cual fue conocido con el nombre de «el manco Paz». Fue uno de los principales líderes unitarios y seguramente el mejor militar de su época. Gobernador de Córdoba luego de derrocar al gobernador Juan Bautista Bustos, derrotó en forma contundente al caudillo riojano Juan Facundo Quiroga.
Había nacido en Córdoba el 9 de septiembre de 1791.
1831. Rosas y López se reúnen en Rosario.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas y su par santafesino, brigadier general Estanislao López se encuentran en la ciudad de Rosario, donde López insiste en la necesidad de convocar el siempre postergado congreso constituyente que organice a las Provincias Unidas bajo el sistema federal. El gobernador bonaerense, por el contrario, consideró inoportuna la convocatoria a dicho congreso. Finalmente, ambos convienen en convocarlo cuando el país estuviera pacificado.