Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

22 de febrero

(1905) Nace Luis Sandrini

Comediante de gran popularidad y uno de los actores más queridos y respetados por el público y la crítica, se desempeñó en teatro, radio y televisión, descollando especialmente en el cine. De su extensa filmografía cabe mencionar “Tres Berretines”, «El casamiento del Laucha», “El diablo andaba en los choclos”, “Chafalonías», “La valija”, “Fantoche», “Cuando los duendes cazan perdices», “Chingolo”, “Hoy le toca a mi mujer», «En mi casa mando yo» y «Al diablo con este cura».

Día de la Antártida Argentina

2012 Se produce la denominada `Tragedia de Once´

El accidente ferroviario denominado la `Tragedia de Once` fue un siniestro ocurrido un miércoles, a las 8.33, cuando la formación número 3772 del ferrocarril Sarmiento (en manos de la entonces empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires -TBA-) se encontraba llegando a la plataforma 2 de la Estación Once, no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación. Fallecieron 51 personas y otras 703 resultaron heridas.

Debido a lo grave del acontecimiento, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó -en la oportunidad- 48 horas de duelo nacional; al igual que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en el ámbito de la provincia.

En todo el país se suspendieron las celebraciones de carnaval programadas para esos días.

2006 La Cámara de Diputados convierte en ley el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura

El organismo, nacido del Pacto de Olivos y plasmado en la reforma constitucional de 1994, constaba originalmente de 20 miembros, que el proyecto reduce a 13, disminuyendo la representación de abogados y académicos, as¡ como eliminando al segundo representante de la oposición parlamentaria.

2001 Muere en Buenos Aires el ex capitán José Luis D`Andrea Mohr

Hombre valeroso y de gran dignidad personal, militar, astrónomo e ingeniero, expulsado del Ejército cuando, tras oponerse al golpe de estado de 1976, se negó a reprimir una manifestación política.

Tiempo después de ser reincorporado a raíz del conflicto fronterizo con Chile, fue dado de baja por apoyar los reclamos de las Madres de Plaza de Mayo.

Reincorporado, aunque en situación de retiro con la restauración democrática, fue vuelto a expulsar por “irrespetuosidad reiterada” luego de retar a duelo al general Cristino Nicolaides, aunque ninguno de los presidentes constitucionales confirmó la sanción.

Cofundador del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida), investigó concienzudamente la organización de los crímenes de la dictadura y demostró que la desaparición y robo de niños había sido un plan sistemático de las jerarquías militares.

Fue autor de dos importantes libros: “El escuadrón perdido”, sobre el secuestro y desaparición de 129 soldados conscriptos en momentos en que prestaban servicio militar durante la última dictadura militar, y “Obediencia debida”.

2001 Muere el escritor Raúl Larra

Escritor y periodista, colaborador de La Hora, Propósitos, Clarín, Mundo Argentino, Leoplán, Claridad, La Capital, Nosotros, fundador y director de la editorial Futuro.

Fue autor de novelas, biografías, ensayos literarios e históricos, entre los que destacan “Roberto Arlt, el torturado”, “Payró, el novelista de la democracia”, “Mosconi, general del petróleo”, “Jorge Newbery, el conquistador del espacio”, “Lisandro de la Torre, el solitario de Rinas”, “Sin tregua”, “Yo soy Andresito Artigas”, etc.

Falleció el 22 de febrero de 2001.

1987 Entra en vigor la Ley de Punto Final

El presidente Raúl Alfonsín promulga la Ley de Punto Final, sancionada por el Congreso el 23 de diciembre de 1986, que pone fin a los procesos por violación de los derechos humanos.

El proyecto, enviado por el Alfonsín, quien desde su decisión de juzgar a las juntas de comandantes de la dictadura no había dejado de retroceder ante la amenaza de los sectores militares, no resultó suficiente y luego de la asonada carapintada de Semana Santa, el mandatario propició la sanción de la Ley 23521, llamada de Obediencia Debida, según la cual los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura no eran punibles por haber actuado en “obediencia” a órdenes emanadas de sus superiores.

1981 Debuta en Boca Juniors Diego Maradona

Lo hace ante Talleres de Córdoba, en la “Bombonera” y Boca Juniors ganó 4 a 2 con dos goles de Miguel Angel Brindisi y dos de Maradona, ambos de penal

1946 Aparece un folleto de Perón firmado con pseudónimo

Comienza a circular el folleto “Dónde estuvo”, firmado por Bill de Caledonia. Escrito por el coronel Juan Domingo Perón, el folleto cuenta las peripecias y vicisitudes vividas a partir de su prisión y confinamiento en la isla Martín García hasta su liberación el 17 de octubre de 1945.

1933 Carlos Gardel graba el tango “Acquaforte”

Con letra del cantor y poeta Marambio Catán y música del guitarrista Horacio Pettorossi, “Acquaforte”, se inscribe en la línea de los tangos de protesta y crítica social. Ah¡ “Un viejo verde que gasta su dinero / emborrachando a Lulú con su champán, / hoy le negó el aumento a un pobre obrero / que le pidió un pedazo más de pan…”.

1913 Es asesinado el presidente de México Francisco Madero

Luego de ser detenidos por el general Victoriano Huerta, el presidente mexicano Francisco Madero y su vicepresidente, Pino Suárez, son obligados a renunciar y luego asesinados mientras el general Huerta se proclama presidente de la República.

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria, pero sin satisfacer las aspiraciones de cambio social que latían en las masas que lo habían llevado al poder. Sin embargo, luego de su muerte, se convirtió en un símbolo de unidad de la Revolución Mexicana contra la dictadura de Huerta.

1911 Nace en Catamarca Margarita Palacios, “La Mama”

Cantante y compositora, precursora del boom del folclore de la década del 60, fue autora entre otras de la recordada cueca “Recuerdo de mis valles”.

1904 Argentina establece su primera base en el continente antártico

Tras un acuerdo con el explorador escocés William Bruce, Argentina toma posesión de las instalaciones de la isla Laurie, en las Orcadas Del Sur, izando por primera vez en el lugar la bandera nacional. Desde entonces, la base ha estado en funcionamiento permanente y, a 1.501 km al sudeste de Ushuaia, es la m s antigua de las bases antárticas argentinas.

1900 Nace en Azul el historiador Ricardo Piccirilli

Autor de “Rivadavia, precursor de los estudios históricos en el país”, “San Martín y la política de los pueblos”, “La jornada de los Fuertes” .

1895 Nace el líder popular peruano Víctor Real Haya de la Torre

Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), precursor en el siglo XX de la unidad e integración iberoamericana, fue uno de los m s importantes pensadores y líderes políticos latinoamericanos y ejerció una notable influencia en todo el continente.

La bandera de los “Estados Unidos de Indoamérica” que creó ha servido de inspiración para la bandera de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

1880 Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ana María Elflein

Se recibió de maestra y de bachiller y estudió idiomas. Realizó traducciones para el general Bartolomé Mitre y fue maestra de los hijos de Vicente Fidel López, junto a quienes se acentuó su vocación literaria, logrando incorporarse al cuerpo de redacción de La Prensa.

Esta escritora siguió la senda iniciada por Eduardo Mansilla -precursora en la especialidad de literatura infantil- con su publicación de «Cuentos» en el año 1880, incursionando en esta temática literaria. Fue pionera en la divulgación del folclore, redactó ensayos, alguna comedia, cuentos argentinos, y leyendas. Por su labor periodística fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Desde 1913 realiza viajes por Argentina, bajo la dirección de Francisco P. Moreno. Las experiencias vividas enriquecieron la obra de Elflein, pero su salud se resintió con los viajes extenuantes y falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.

Tras su muerte se constituyó la Asociación Nacional Ada María Elflein, que comenzó la publicación de sus obras completas.

Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.

1826 Se aprueba la Ley de Capitalización de Buenos Aires

El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas acuerda la Ley de Capitalización de Buenos Aires, a partir de la cual todo el territorio comprendido entre el puerto de Ensenada y el río de las Conchas (en la actualidad, el río Reconquista) y el de la Plata y el Puente de Márquez, queda bajo la autoridad de la legislatura nacional y del presidente de la República.

Para el resto del territorio bonaerense se organizaría por ley especial una nueva provincia.

1814 Combate de Cucha-Cucha

El cuerpo de infantería argentina denominado Auxiliares de Chile, comandado por el entonces teniente coronel Juan Gregorio de Las Heras, derrota a un numeroso contingente de fuerzas realistas. Los Auxiliares habían sido enviados por el gobierno de Buenos Aires en socorro del primer gobierno independiente chileno, constituido a partir de la revolución del 18 de septiembre de 1810. Gregorio de Las Heras, su oficialidad y sus soldados recibieron un escudo de honor que decía: “La Patria a los valerosos de Cucha-Cucha, auxiliares de Chile, año 1814”.

 

DEJA UNA RESPUESTA