
22 de enero
2011. Muere en prisión el represor Cristino Nicolaides.
Fue un militar argentino que participó de la dictadura autodenominada `Proceso de Reorganización Nacional, integrando la cuarta Junta Militar que gobernó el país entre 1982 y el 10 de diciembre de 1983 junto a Rubén Oscar Franco y Augusto Jorge Hughes. Esta Junta Militar asumió el poder luego de la Guerra de las Malvinas y eligió con el título de presidente a Reynaldo Bignone. Entregó el poder al gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín el 10 de diciembre, quien decidió no enjuiciar a la última junta, aunque posteriormente la justicia revisó esa decisión. Hasta el día de su muerte, Nicolaides se encontraba en prisión acusado de varias causas violatorias de los derechos humanos.
Había nacido en Córdoba, el 2 de enero de 1925.
2006. Evo Morales, dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), asume la presidencia de Bolivia.
Con el 54% de apoyo en las urnas y un 74% de aprobación, en medio de grandes esperanzas es investido al frente del gobierno el primer dirigente indígena después de cinco siglos de conquista española y 180 años de vida republicana.
1990. Muere el violinista y director Raúl Kaplún.
Violinista y compositor, primer violín de Miguel Caló, gracias al arreglador Argentino Galván tuvo la oportunidad de lucirse en sus solos que de alguna manera revolucionaron la presencia del violín en la orquesta tanguera. Fue autor de «La mesa de un café», «Qué solo estoy», «Canción de rango», «Solitario», «Una emoción», etc.
Había nacido el 11 de noviembre de 1910.
1985. Inicia su trasmisión la Rock and Pop.
En frecuencia modulada 95.9 inicia sus trasmisiones la Rock and Pop, radio emblemática del rock y la cultura de las nuevas generaciones de la época.
1977. Muere en Buenos Aires el boxeador Pascual Pérez.
Ganador de la medalla de oro en los juegos olímpicos celebrados en Londres en 1948 y campeón mundial por la categoría mosca entre 1954 y 1960, luego de 125 peleas como amateur, libró como profesional 92 combates, venciendo en 84 oportunidades, 57 de ellas por nocaut. Considerado uno de los tres más grandes boxeadores de la historia del peso mosca y el mejor boxeador argentino de todos los tiempos, falleció a los 50 años, sin recursos, olvidado por los medios de comunicación, pero aclamado por la multitud cada vez que se lo convocaba a las presentaciones más importantes del mundo del box.
1962. Comienza en Punta del Este la reunión de la OEA que decidió la expulsión de Cuba del organismo.
Por presión de los Estados Unidos, la inmensa mayoría de los países americanos considera «al marxismo-leninismo incompatible con el sistema interamericano» y, en consecuencia, en los días siguientes votó la expulsión de Cuba del organismo. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador pretendieron no verse implicados en la decisión, pero no llegaron más allá de una vergonzosa abstención. Sólo México votó en contra de la medida y continuó manteniendo relaciones diplomáticas con la isla.
1959. Fallece el doctor Guillermo Rothe, fundador de la Academia Argentina de Letras.
1942. Argentina le gana 12 a 0 a Ecuador en el torneo Sudamericano.
Ocurrió en la ciudad uruguaya de Montevideo, cuando el equipo nacional obtuvo la victoria más abultada de su historia. Los goles fueron convertidos por José Manuel Moreno (5); Herminio Masantonio (4); Enrique “Chueco” García (2), y uno de Adolfo Pedernera y Angel Perucca.
1918. Nace en General Pico, La Pampa, el escritor Isaac Aisemberg.
Periodista y escritor, presidente de Argentores, director de la Escuela de Periodismo del Círculo de Prensa, autor de novelas y piezas teatrales entre las que se cuentan «Cuestión de dados», «Jaque mate en dos jugadas», «Es más tarde de lo que crees», «La guerra del cuarto mundo», «No hay ojos aquí», y de los guiones y argumentos cinematográficos de «El hombre de la esquina rosada», «El bote, el río, la gente», «Yo maté a Facundo», etc.
1915. Nace en Junín, provincia de Buenos Aires, Francisco Saborido.
Poeta, guitarrista y bandoneonista, fue autor de varios tangos que recuerdan a distintos barrios tradicionales de su ciudad natal, como «Barrio de las Morochas», «Barrio del Molino», «Barrio del Canal», «Barrio del Picaflor», «Villa Belgrano», «Villa Talleres», etc.
Falleció en Junín el 24 de agosto de 1978.
1915. Se firma contrato con los astilleros New York Shipbuilding Co., de Campden, N.J., para construir dos acorazados.
Se trató de los buques ARA Moreno y ARA Rivadavia. Ambos fueron parte del núcleo principal del poder naval argentino entre las fechas de su incorporación y 1951, en que fueron desafectados de la Flota de Mar. Con un desplazamiento de 32.000 toneladas, tenían una eslora de 180 metros y artillería principal con 12 cañones de 305 mm. El ARA Moreno participó de las festividades por la apertura del Canal de Panamá, en su viaje inaugural hacia Buenos Aires.
1909 Nace en Buenos Aires Salvador Del Priore.
Poeta, locutor y conductor que ganó fama en audiciones radiales con su Teatro Infantil Juancho y fue el autor de los tangos «Farolito de arrabal», «Gorrioncito callejero», «Fogoncito criollo» y «Muñeca federal».
Falleció el 8 de febrero de 1993.
1905 Nace en Montevideo el poeta Juan Carlos Patrón.
Abogado, dramaturgo y letrista, autor de importantes guiones cinematográficos como «Procesado 1040» y de los renombrados tangos «Noches de Montevideo», «Cantó el amor», «Los adioses», «Murmuyos», «Noche de carnaval», «El pájaro muerto», «Flores secas», «Charlando con viejos tangos», falleció el 3 de febrero de 1979.
1895. Renuncia a la presidencia Luis Sáenz Peña.
Afectado por una violenta insurrección radical encabezada por Hipólito Yrigoyen, huérfano de apoyo de su partido e imposibilitado de formar un gabinete, renuncia el presidente Luis Sáenz Peña. De tradición católica y federal, elegido por el Partido Autonomista Nacional, fue padre de Roque Sáez Peña, que ejercería la presidencia entre 1910 y 1914, y pergeñaría junto a Hipólito Yrigoyen de la ley que estableció el voto secreto, universal y obligatorio, tres condiciones inseparables que garantizan la libertad del votante. Cabe recordar que esa ley sancionada en 1912 había sido una iniciativa de Luis Sáenz Peña, que la expuso en la Convención Reformadora de la Constitución bonaerense de 1870, pero que en su momento fue rechazada por la mayoría de los constituyentes por considerarla demasiado «drástica».
1889. Muere en Buenos Aires el explorador Agustín del Castillo.
Marino, explorador de la Patagonia austral y descubridor del yacimiento carbonífero de Río Turbio, fue autor de numerosos ensayos sobre temas navales y geográficos.
1884. Nace en Azul la historiadora Justa B. Gallardo de Salazar Pringles.
Historiadora, escritora y periodista, miembro de la Academia Argentina de la Historia, jefa de sociales de la revista porteña El Hogar, fue autora de «Acción crítica y docente de Sarmiento», «Caminos y horas en el sur argentino», «Dignificación del magisterio», etc.
1876. Comienza la polémica entre Juan María Gutiérrez y Juan Martínez Villergas.
Bajo el pseudónimo de «Un porteño», Juan María Gutiérrez publica en el periódico La Libertad la primera de las cartas en respuesta a las críticas que le formulara el escritor Juan Martínez Villergas por haber devuelto el diploma de miembro de la Real Academia Española. Villergas, transitoriamente radicado en Buenos Aires y redactor del periódico Antón Perulero y de quien Gutiérrez resaltó su conservadurismo y mal republicanismo, se había enfrentado también con Domingo Faustino Sarmiento, otro reconocido «antihispanista».
1846. Muere el periodista Ignacio Núñez.
Periodista, político y escritor, colaborador de Rivadavia y redactor de El Nacional y El Argos, fue autor de «Noticias Históricas», libro de memorias sobre las invasiones inglesas y los sucesos que rodearon a la Revolución de Mayo.
1820. El Ejército de Artigas es derrotado en Tacuarembó.
Las tropas independentistas de Gervasio Artigas comandadas por Andrés Latorre son derrotadas en forma aplastante en Tacuarembó por el ejército portugués, que había invadido la Banda Oriental cuatro años antes. La batalla de Tacuarembó puso definitivo fin a la resistencia oriental a la invasión extranjera. Poco después, traicionado por Fructuoso Rivera y Francisco Ramírez, Artigas iniciaría el camino del exilio definitivo.
1816. Se crea en Buenos Aires la primera Academia de Matemática.
El director Alvarez Thomas crea la Academia de Matemáticas y Arte Militar, también llamada Academia Nacional de Matemáticas, confiando su dirección a dos expertos profesores llegados del extranjero: Felipe Senillosa y José de Lanz. Según el reglamento aprobado por el gobierno, los cursos comprendían dos años de estudios: en el primero se enseñaba aritmética, geometría, álgebra y trigonometría; en el segundo principios de cálculo, astronomía, navegación y economía.
1814. La Asamblea Constituyente crea el Directorio, poniendo fin a los triunviratos rioplatenses.
Ya definitivamente en manos de los intereses porteños y acuciada por la restauración absolutista en España, la Asamblea Constituyente decide concentrar «la Suprema Potestad Ejecutiva en una sola persona bajo las calidades que establecerá la ley», eligiendo para ocupar dicho cargo a Gervasio Posadas, sobrino del «hombre fuerte» del momento, Carlos María de Alvear, quien lo reemplazará en el cargo un año después.
1801. Las fuerzas españolas de Santo Domingo capitulan ante las del líder de la Independencia de Haití, François Dominique Toussaint-Louverture.
Luego de obligar a los británicos a abandonar definitivamente la isla La Española o Saint-Domingue, el ex esclavo y brillante estratega militar François Dominique Toussaint-Louverture obliga a las tropas españolas a capitular ante sus ejércitos, iniciando así la primera rebelión triunfante de los esclavos de América.