
21 de noviembre
Día de la enfermera
Hace 50 años, el Ministerio de Salud de la Nación instituyó el 21 de noviembre como el Día de la Enfermería, en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, considerada patrona de la actividad. Como quienes realizaban esta práctica eran, en su mayoría mujeres, nació como Día de la Enfermería.
A todos los enfermeros y enfermeras de nuestra ciudad, nuestro reconocimiento, respeto y admiración, en mérito a su labor, porque es un oficio difícil, sostenido por la capacitación y por el amor por los semejantes.
En ellos la vocación, el sentimiento de protección aunado al profesionalismo y la calidez humana hace que nos preguntemos: que sería de un hospital, un sanatorio, una posta sanitaria, de ese enfermo especial que necesita de sus servicios permanente, sin la presencia y la tarea de la enfermera o enfermero.
Una enfermera o enfermero es un profesional de la salud al servicio de la comunidad. Está capacitado para prestar servicios en la prevención de las enfermedades, promoción, protección, y recuperación de la salud, así como en la rehabilitación ya sea individual, familiar y comunitaria. Es decir su capacitación es orientada en lo asistencial, administrativa, docente y de investigación.
Día Mundial de la Televisión
La televisión celebra hoy jueves su día mundial, que se conmemora cada año desde que fue proclamado por las Naciones Unidas en 1996, con récords de audiencia, pese a los augurios que pronosticaban su declive con la irrupción de las nuevas tecnologías. La ONU destaca la fiabilidad de la televisión en «la era digital».
«La televisión es, y continuará siendo, el medio por excelencia para que la gente pueda compartir sus emociones a la vez que participan en acontecimientos trascendentales. Fue el medio que nos llevó a la luna y continuará inspirándonos ahora y en el futuro», ha indicado.
Día Mundial en recuerdo de las víctimas de accidentes de tránsito
Día Mundial del Aires Puro
El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre, siendo este año el 21 de noviembre. El día fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad civil en pro del cuidado del medio ambiente. Entre los principales factores que contaminan el aire se encuentran el smog de los vehículos, los gases de la descomposición de los basureros que están abiertos, la quema de plásticos y basura, entre otros.
Asimismo, este día surge como un reclamo de la humanidad ante el persistente deterioro del medio ambiente por contaminación de gases industriales, de vehículos e incendios forestales. Además para reafirmar que la degradación ambiental es un problema en las grandes ciudades industrializadas y que conllevan repercusiones en la salud de la humanidad y en los ecosistemas.
El humo del tabaco tiene más de 50 componentes, que en su mayoría son cancerígenos. Algunos de ellos son: nicotina, alquitrán, acetona, butano, naftalina, D.D.T
En la República Argentina mueren 40.000 personas al año por el tabaquismo. De esa cantidad 6.000 son fumadores pasivos , es decir aquellos que están expuestos involuntariamente, al humo del cigarrillo, en el hogar, en los restaurantes y en los lugares de trabajo.
A mayor exposición mayor riesgo de daño. El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable. Los fumadores pasivos también mueren de cáncer y contraen enfermedades cardiovasculares.
2008. El `Malevo` Ferreyra se quita la vida cuando estaban por detenerlo.
El ex policía tucumano, condenado por violencia y gatillo fácil, brindó un reportaje mientras la Gendarmería rodeó su casa. Al terminar la entrevista, sacó un arma y se disparó ante la cámara. Estaba acusado por una muerte y una violación durante la dictadura. El Malevo había saltado a la fama en 1993, cuando escapó de la sala donde un tribunal acababa de condenarlo por el asesinato de tres hombres en 1991, cuando comandaba la Brigada de Investigaciones de Tucumán. Luego de 79 días fugado fue detenido, pero sólo pasó cuatro años y medio preso: en 1998, gracias a dos reducciones de pena dispuestas por el entonces gobernador Antonio Bussi, recuperó la libertad. En 2006 fue nuevamente detenido por lesiones, amenazas de muerte y tenencia de armas, pero otra vez lo dejaron libre. El 11 de noviembre de este año, otra vez un juez había dispuesto su captura, por primera vez en relación con la represión ilegal que había comandado Bussi.
2002. El padre Julio César Grassi fue procesado por abuso.
La jueza Mónica López Osornio procesó al sacerdote por abuso deshonesto agravado y reiterado, pero le otorgó la libertad vigilada. Aunque dejó la cárcel, la jueza de Garantías de Morón, López Osornio, lo procesó al considerarlo probable autor de los delitos de abuso deshonesto agravado y reiterado en concurso ideal con corrupción de menores agravada por su condición de guardador.
1976. Diego Maradona señala sus dos primeros goles en primera división.
Fue en el partido en que Argentinos Juniors le ganó a San Lorenzo de Mar del Plata por 5 a 2. Diego ingresó en el segundo tiempo y volcó el partido a favor del equipo de La Paternal. El cotejo se jugó en el viejo estadio San Martín de la ciudad balnearia.
1973. Sufre un atentado terrorista el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen.
Al descender de su automóvil en la cochera del primer piso del garaje de su casa en Buenos Aires, una bomba destroza las piernas del senador radical Hipólito Solari Yrigoyen, quien salva su vida de milagro. Fue el primero de los atentados a los que la organización terrorista Triple A le puso sello y firma.
1962. Muere en Buenos Aires el novelista Guillermo House.
Escritor y guionista cinematográfico de nombre Agustín Guillermo Casá, fue autor de «Alma nativa», «El último perro», «Del llano y la montaña», «El paisaje de la sangre», «La tierra de todos», «Clotilde Gamarra» Y «La sombra aquella».
Había nacido en Buenos Aires el 9 de febrero de 1884.
1922. Se estrena «La chica de la calle Florida».
El realizador José Agustín Ferreyra presenta en Buenos Aires su film «La chica de la calle Florida», protagonizada por Lidia Liss, en el papel de Alcira, Jorge Lafuente, Elena Guido y César Robles.
1911. Nace en la ciudad de La Plata el violinista Carlos Aimar.
Violinista, director y compositor, participó en la típica «Germinal» y en «Los ases del tango». Fue autor del vals «Mariposas de la noche» y de los tangos «Escuchá mi ruego», «Canto del suburbio» y «Don Ibáñez».
1903. La compañía Podestá estrena «La gaviota».
En el teatro Comedia, de Buenos Aires, Jerónimo Podestá presenta «La gaviota», considerada la mejor obra del dramaturgo Nicolás Granada.
1893. Nace en Buenos Aires el comediógrafo Alberto P. Cortazzo.
Poeta periodista, escritor, crítico y comediógrafo, colaborador de Noticias Gráficas, La Prensa y Mundo Argentino, fue autor de «Cuentos breves», «El pardo Flores», «Belisario Roldán, el poeta de la oratoria», «Los hinchas», «Versos suaves».
1851. Se conforma el «Ejército Grande».
El representante de Justo José de Urquiza, comandante en jefe del Ejército de Operaciones de la Confederación Argentina, aprestado para la guerra contra Brasil, firma en Montevideo el tratado de alianza entre Corrientes, Entre Ríos, Uruguay y el imperio de Brasil. Su propósito es derribar al gobernador de la Provincia de Buenos Aires y autoridad máxima de la Confederación Argentina, pero aclara que la guerra se lleva contra su gobierno y no contra la Confederación con el objeto de «libertar al pueblo argentino de su opresión» y ayudarlo a que «se organice en la forma regular que juzgue más conveniente» y para que «estableciere con los Estados vecinos relaciones políticas y de buena vecindad». La guerra pesaría sobre Entre Ríos y Corrientes, quedando Brasil «como mero auxiliar» para evitar recelos ingleses.
1816. Ignacio Warnes muere en la batalla de El Pari.
Pedro Ignacio Warnes es uno de los próceres máximos de Santa Cruz de la Sierra, donde lideró una republiqueta independentista. Combatió durante las invasiones inglesas, fue asistente de Manuel Belgrano en la expedición al Paraguay y teniente coronel del Ejército del Norte, donde tuvo un destacado desempeño en las batallas de Salta, Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma. Organizador de un ejército de milicias en Santa Cruz de la Sierra mientras el grueso de los patriotas debía replegarse a Salta, decretó la libertad de todos los esclavos de la provincia y combatió férreamente al ejército español hasta que una bala de cañón lo mató en la batalla de Pari, tras lo cual el coronel realista Francisco Javier Aguilera, responsable del fusilamiento del guerrillero Manuel Ascencio Padilla, le cortó la cabeza y entró en triunfo a Santa Cruz de la Sierra llevándola en lo alto de una pica.
Había nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1770.
1774. Nace en Buenos Aires el patriota Domingo French.
Veterano de la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y decisivo protagonista de la Revolución de Mayo, combatió en las guerras de independencia en la Banda Oriental e integró el Ejército del Norte. Partidario de Moreno y jefe del cuerpo de infantería América, conocido como «Regimiento Estrella», fue despojado de su cargo y exiliado en la Patagonia tras la rebelión popular del 5 y 6 de abril de 1911. Opositor a Alvear y crítico de las políticas del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, tuvo que volver al exilio, esta vez a Estados Unidos junto a su amigo Manuel Dorrego. Se lo tiene junto a Antonio Berutti como creador de la escarapela debido a unas cintillas que repartían durante los momentos decisivos de Mayo, cuando en realidad lo que hacían era distribuir una contraseña a los «chisperos» para que pudieran ingresar a la Plaza Mayor. Se trataba de jóvenes armados con pistolas de chispa que, junto a los milicianos del regimiento de Patricios, también congregados en la Plaza, conformaron la fuerza de choque que forzó la renuncia del virrey Cisneros.
Falleció en su ciudad natal el 4 de junio de 1825.