
21 de julio
(1950) Nace el Pato Fillol
Ubaldo Matildo Fillol fue uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol nacional. Jugó en los equipos de Ríver Plate, Racing Club y Atlético de Madrid. Además, formó parte del seleccionado argentino.
(2008) Muere María Vaner
Hija de María Luisa Robledo y Pedro Aleandro y hermana de la actriz Norma Aleandro, trabajó como modelo publicitaria y tuvo una destacada actuación en varios ciclos televisivos y muy especialmente en el cine nacional. De su abundante filmografía cabe mencionar «El secuestrador», «Prisioneros de una noche», «Tres veces Ana», «Los jóvenes viejos», «El romance del Aniceto y la Francisca», «Crónica de un niño solo» y «No toquen a la nena». Había nacido en España, el 23 de marzo de 1935.
2008 La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el acuerdo alcanzado con la firma Marsans-Interinvest para iniciar la reestatización de Aerolíneas Argentinas
Los aplausos iniciales alborotaron el Salón Blanco de la Casa de Gobierno apenas el locutor aludió el motivo del acto: anunciar formalmente el comienzo del proceso de reestatización de Aerolíneas Argentinas, dieciocho años después de que fuera privatizada.
1998 El presidente Menem desiste de volver a presentarse para un tercer mandato
Ante la general oposición de medios, políticos opositores e importantes dirigentes de su propio partido, el presidente Carlos Menem desiste de su intención de violentar la Constitución Nacional que él mismo había promovido junto a Raúl Alfonsín, de manera de presentarse a elecciones para un tercer mandato.
1991 Argentina logra la Copa América de fútbol
Tras 32 años sin obtener la Copa América, la Argentina la logra por decimotercera vez. En el estadio Nacional de Santiago de Chile el equipo, dirigido por Alfio Basile, le ganó a Colombia por 2 a 1 con goles de Diego Simeone y Gabriel Batistuta. Argentina obtuvo invicto este certamen con 6 triunfos en 7 partidos. El equipo formó con: Goycochea, Basualdo, Vázquez, Ruggeri, Altamirano, Simeone, Franco, Astrada, Rodríguez (77’, Giunta), Caniggia y Batistuta.
1972 Muere en Buenos Aires Salvadora Medina Onrubia de Botana
Escritora, dramaturga y poeta, militante anarquista y feminista, colaboradora de PBT, Fray Mocho, La Protesta y Crítica, publicó «La rueca milagrosa», «Almafuerte», «Las descentradas», «El vaso intacto», «Akasha», «Crítica y su verdad», «El misal de mi yoga», entre otras.
Había nacido en 1894 en La Plata.
1959 Donan a la provincia de Buenos Aires la casa natal del poeta José Hernández
Por expresa voluntad testamentaria de Elvira Lynch Pueyrredón de Lynch, la antigua Chacra de Perdriel, que había sido adquirida por Mariano Pueyrredón, tío materno del poeta José Hernández, es donada a la provincia de Buenos Aires para ser convertida en museo. Ubicada en la localidad de Villa Ballester Oeste, Partido de General San Martín, a 200 metros del Km. 18 de la ruta Nacional 8, la casa en que nació y vivió sus primeros años de vida el autor de «Martín Fierro» funciona en la actualidad como el «Museo Histórico José Hernández-Chacra Pueyrredón».
1951 Muere en Buenos Aires Pepita Avellaneda
Célebre cancionista, cupletista y tonadillera, había debutado en el teatro montevideano de San Felipe recitando y cantando coplas picarescas. Trasladada a Buenos Aires para cantar en cafetines del Bajo y la Boca, pronto se convirtió en la más popular cancionista de tango, llegando a actuar en el Palais de Glace, el Armenonville y en el Variedades, en un espectáculo en el que debutó el gran actor Florencio Parravicini.
Habría nacido en 1884, tal vez en Montevideo, con el nombre de Josefa Calatti.
1948 Nace uno de los padres del rock nacional, Lito Nebbia
Félix Francisco Nebbia Corbacho, conocido como Litto Nebbia nació en Rosario, Santa Fe, es un destacado cantante y compositor de rock argentino, considerado como uno de los fundadores del rock en español. Su canción ‘La Balsa’ de 1967 (en coautoría con Tanguito), interpretada por su banda Los Gatos, desató el éxito masivo del rock en español en Argentina y fue considerada la mejor canción rock de la historia argentina por la revista Rolling Stone y la cadena MTV. A fines de la década del 70 fundó el sello independiente Melopea Discos. En 1985 recibió un Premio Konex de Platino como el mejor Autor/Compositor de Rock.
1946 Es asesinado en La Paz el general Gualberto Villarroel
Héroe de la Guerra del Chaco, presidente de la Junta Militar de Gobierno de Bolivia entre 1943 y 1944, presidente provisional de 1944 al 1945 y presidente constitucional desde 1945, de posturas reformistas, defensor de la justicia social, fue en el plano de la política exterior boliviana impulsor del no alineamiento y la neutralidad boliviana durante la segunda guerra mundial. Antiguo simpatizante del «socialismo militar» de David Toro y Germán Busch, durante su breve período al frente del gobierno reformó y promulgó un importante número de profundas reformas, desde el reconocimiento a los sindicatos a la sanción del derecho a pensión y al retiro voluntario. También realizó el deseo de Germán Busch de una asamblea indígena, la primera de este tipo en la historia de América Latina. Derrocado por un golpe de estado promovido por la alianza entre los sectores oligárquicos con el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda, una turba irrumpió en el Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano, para lincharlo en la Plaza Pedro Domingo Murillo. Gualberto Villarroel.
Había nacido en 1910 en Villa Rivero, Departamento de Cochabamba.
1941 Muere en Buenos Aires el comediógrafo Faustino Trongé
Académico de medicina, dramaturgo y escritor, colaborador de Gregorio de Laferrere en la fundación del Conservatorio Labardén, donde enseñó arte escénico, fue autor de «En la montaña», «Historias de un niño enfermo», «El aborto criminal y el torno libre», entre otras.
1940 Se celebra en la Habana la Segunda Conferencia de Cancilleres Americanos
Alarmados por la ocupación alemana de Francia y la instauración del régimen colaboracionista de Vichy que pone en manos alemanas a las colonias francesas en América, los Estados Unidos convocan a una conferencia de cancilleres americanos. El encuentro se realizó en La Habana y por iniciativa norteamericana se aprueba la Resolución XV relativa a la «Asistencia Recíproca y Cooperación Defensiva de las Naciones Americanas», antecedente inmediato del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de 1947. La Resolución XIV creaba un Comité de Paz Interamericano a fin de promover la resolución pacífica de los conflictos entre países americanos, mientras la Resolución VII recomendaba medidas para reprimir las «actividades subversivas», es decir cualquier opinión que cuestionara el orden establecido, bajo el nombre de «Propaganda de Doctrinas Tendientes a Poner en Peligro el Común Ideario Democrático Interamericano, o a Comprometer la Seguridad y Neutralidad de las Repúblicas Americanas». Esta nueva versión de la Doctrina Monroe fue en principio resistida por la mayoría de los países latinoamericanos, con excepción de Santo Domingo. Sin embargo, pocos meses después, luego de la asunción como presidente de Ramón Castillo, fue ratificada sin oponer salvedades por el nuevo canciller argentino Enrique Ruiz Guiñazú.
1940 Boca Juniors cae ante Independiente por 7 a 1
Boca Juniors cosecha su resultado adverso más amplio en la era profesional y en partidos oficiales: Por la 15ta. fecha del campeonato cayó ante Independiente en Avellaneda por 7 a 1 con 2 goles de Antonio Sastre; 2 de Arsenio Erico y uno de Martínez, Leguizamón e Ibáñez, en contra. Paradójicamente ese fue un excelente año para Boca que inauguró la “Bombonera” y salió campeón.
1938 Se firma en Buenos Aires el tratado que pone fin a la Guerra del Chaco
Se firma en Buenos Aires el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay, que pone punto final a la sangrienta guerra desatada por los intereses contrapuestos de las petroleras Standard Oil Company y Royal Dutch Shell.
1932 Regresa al país el ex presidente Marcelo T. de Alvear
Ante el encarcelamiento y la proscripción del anciano líder radical Hipólito Yrigoyen, el ex presidente Marcelo de Alvear regresa a la Argentina para ponerse al frente de la Unión Cívica Radical.
1925 Nace en Montevideo Osiris Rodríguez Castillo
Escritor, poeta, investigador, compositor, cantante y lutier, fue uno de los autores fundamentales del folclore rioplatense. Crítico de la injusticia social y adherente al Frente Amplio, se vio obligado a marchar al exilio luego de que su tema «Cielito de los Tupamaros», con el que homenajeó a los patriotas del Grito de Asencio de 1811, fuera prohibido en Argentina y Uruguay por considerárselo alusivo al MLN Tupamaros. Autor de «Romance al general Lavalleja», «Grillo nochero», «Décimas a Jacinto Luna», «Entierro de carnaval», «Cantos del norte y del sur», «Canto y poesía», «Vida y aventuras del gaucho Alambre», creó también bellas canciones que integraron los repertorios de numerosos artistas uruguayos y argentinos como Alfredo Zitarrosa, Eduardo Falú, Santiago Chalar, Jorge Cafrune, Carlos di Fulvio, Amalia de la Vega, José Larralde, entre las que cabe mencionar «Camino de los quileros», «De corrales a tranqueras», «El cisne negro», «Gurí pescador», «Corrales de Alcorta», «Tata Juancho», «De tiempo adentro», «Romance del Malevo», «Tiempo del jacarandá» y «Como yo lo siento».
Falleció en Montevideo el 10 de octubre de 1996.
1816 Se jura la Independencia en Tucumán
Los diputados al Congreso General reunido en la ciudad de Tucumán juran solemnemente la independencia de las Provincias Unidas que habían proclamado el 9 de julio de ese mismo año.