Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

(1811) Empezó  el sitio de Montevideo. Las tropas revolucionarias de las Provincias Unidas ponen sitio a la ciudad de Montevideo, último bastión realista en el Río de la Plata.

(1813) Fueron  quemados en Buenos Aires los instrumentos de tortura. Entre otras importantes medidas, la Asamblea General Constituyente elimina los títulos de nobleza, disuelve y declara fuera de la ley la Inquisición y prohíbe la tortura, disponiendo la destrucción en un acto público de los instrumentos utilizados para el interrogatorio de sospechosos y criminales.  

(1903) Fue inaugurada la fuente de las Nereidas de la escultora Lola Mora. En medio del escándalo público y luego de una álgida polémica entre quienes pretendían destruir, prohibir o al menos emplazar en el lejano suburbio de Mataderos la obra de la artista tucumana por considerar que los desnudos femeninos ofendían la moral, y quienes valoraban su calidad artística y estética, primó la opinión de las gentes sensatas encabezadas por Bartolomé Mitre y la obra fue emplazada en la intersección del Paseo de Julio y Cangallo, en lo que hoy es Leandro N. Alem y Juan Domingo Perón. La presión de la curia y las ligas moralistas continuó durante años, hasta que finalmente, en 1918, uno de los más bellos monumentos que posee la ciudad de Buenos Aires fue trasladado hasta su actual emplazamiento en Costanera Sur, de donde ya no podrá moverse debido a las fisuras que presenta en su base.

(1903) Nació  en Río Cuarto Pedro Eugenio Aramburu. Político y militar golpista, luego de desplazar al también golpista Eduardo Lonardi, presidió de facto el país durante 1955-1958, período dictatorial autodenominado Revolución Libertadora. Durante su gobierno fueron intervenidos los gremios, anuladas numerosas conquistas obreras y declarada ilegal la adhesión al peronismo y hasta la mención de los nombres Perón, Eva Perón, Partido Peronista, peronismo, judicialismo, jotapé, etc. También fue anulada por decreto la Constitución Reformada de 1949, y se reinstauró la pena de muerte para dirimir las disputas políticas. Fue Aramburu quien personalmente ordenó el fusilamiento de 33 civiles y militares implicados en una, hasta ese momento, incruenta tentativa de golpe de Estado, entre ellos, el general Juan José Valle, quien lo había protegido durante su carrera militar. En momentos en que conspiraba con otros sectores civiles y militares a fin de ofrecerse como «salida» a la dictadura de Onganía, el 29 de mayo de 1970 fue secuestrado por un comando de la organización Montoneros y ultimado poco después, presumiblemente el 1 de junio.

(1941) Los obreros acusados del «crimen de Bragado» fueron condenados a prisión perpetua. Los trabajadores anarquistas Pascual Vuotto, Santiago Mainini y Reclus de Diago fueron detenidos luego del atentado que en agosto de 1931 sufriera el senador provincial conservador José Blanch y que había costado las vidas de su hija y su cuñada. Salvajemente torturados con aquiescencia de jueces y funcionarios, sin que se encontraran pruebas suficientes para inculparlos, fueron declarados culpables del atentado en un proceso judicial tan venal y escandaloso que mereció la repulsa pública por sus semejanzas con el martirio sufrido años antes en Estados Unidos por los obreros Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Durante su reclusión el ferroviario Pascual Vuotto escribió su autobiográfico «Vida de un proletario» y «Yo acuso. El proceso de Bragado», en los que denuncia la injusticia de que él y sus compañeros padecieron, así como da cuenta de las torturas y vejaciones de que fueron objeto. En 1942, a raíz de la unánime repulsa pública que merecieron tanto el proceso como la sentencia, Vuotto, Mainini y de Diago fueron «beneficiados» por una conmutación de penas promovida por el ministro Vicente Solano Lima y firmada por el gobernador Rodolfo Moreno.

(1969) Estudiantes de La Plata ganó su segunda Copa Libertadores de América. En su estadio de La Plata le gana a nacional de Montevideo por 2 a 0, con goles de Felipe Ribaudo y Eduardo `Bocha` Flores. El equipo `Pincha` formó con Alberto Poletti, Néstor Togneri, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero, Oscar Malbernat, Carlos Salvador Bilardo, Carlos Pachamé, Eduardo Flores, Christian Rudzky, marcos Conigliaro y Juan Ramón Verón. El entrenador fue Osvaldo Zubeldía.   (1969) En Rosario, un balazo policial acabó con la vida del estudiante Luis Norberto Blanco. Miles de trabajadores y estudiantes ocuparon las calles de la ciudad de Rosario en repudio a la muerte a manos de las fuerzas represivas de Corrientes del estudiante Juan José Cabral. Las protestas, que de ahí en más serían conocidas como «El Rosariazo» habían comenzado el 15 de mayo y culminarían con una marcha en la que durante la violenta represión policial fue abatido de un balazo el obrero y estudiante Luis Norberto Blanco, de apenas 15 años. Las fuerzas de seguridad atacaron también al médico que lo asistía y el joven murió pocos minutos más tarde.

2010-Cristina Fernández de Kirchner inauguró el paseo del Bicentenario. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugura oficialmente el «Paseo del Bicentenario», sobre la Avenida 9 de julio, en la Ciudad de Buenos Aires. En el recital de apertura, en conmemoración de los cuarenta años del rock nacional, Lito Nebbia oficia de maestro de ceremonias y actúan numerosos músicos entre ellos Luis Alberto Spinetta, Moris, Fito Páez y León Gieco.