
21 de abril
(1984) Muere Manuel Mujica Láinez
Escritor, periodista y crítico de arte, fue asiduo colaborador de La Nación y autor de «Don Galaz de Buenos Aires», «La casa», «Vida de Anastasio el Pollo», «Vida de Aniceto el Gallo», «Bomarzo», «Aquí vivieron», «Misteriosa Buenos Aires», «Los ídolos», «El unicornio», etc.
Había nacido el 11 de septiembre de 1910.
2010 Canal 7 inaugura la televisión digital
Canal 7 inaugura la era de la televisión digital argentina iniciando las transmisiones en la norma Sbtvd. Además de aumentar en forma asombrosa la cantidad de frecuencias disponibles, la TV digital es una poderosa herramienta de inclusión social y de ejercicio de la libertad de información ya que se trata de un medio gratuito alternativo a las compañías de TV por cable. A través del Decreto 1148/2009, el Poder Ejecutivo dispuso que el apagón analógico se haga efectivo en 2019, en otras palabras, que para ese año todas las señales de aire deberán adaptar su tecnología para transmitir en formato digital.
1994 Muere en Buenos aires el pintor Raúl Soldi
Destacado representante de la corriente expresionista, estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y en la Real Academia de Berra, Italia. Merecedor del Primer Premio en el Salón Nacional, el Primer Premio de la Bienal de San Pablo, Brasil y el Premio Palanza por la Academia Nacional de Bellas Artes, está representado en los principales museos del mundo, como los de Florencia, Milán y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Entre sus obras se destacan los frescos de la cúpula del Teatro Colón, los de la iglesia de Santa Ana, en Glew, «La Virgen y el niño», en el Vaticano, el biombo «Los músicos», el retablo de la catedral Santa Florentina de Campana, etc.
1972 Muere Juan Carlos Castagnino
Notable pintor y dibujante que descolló en el retrato de figuras del pueblo y personajes de tango. Entre sus obras más difundidas se cuenta la edición del Martín Fierro realizada por Eudeba, que el artista ilustró buscando rostros de paisanos en diversos partidos de la provincia de Buenos Aires.
1972 Muere en Buenos Aires Juan Carlos Castagnino.
Notable pintor y dibujante que descolló en el retrato de figuras del pueblo y personajes de tango. Entre sus obras más difundidas se cuenta la edición del Martín Fierro realizada por Eudeba, que el artista ilustró buscando rostros de paisanos en diversos partidos de la provincia de Buenos Aires. Nació en Mar del Plata el 19 de noviembre de 1908.
1969 Muere en Buenos Aires el guitarrista Santiago Adamini.
Poeta, bailarín y guitarrista, compañero de andanzas de «El Cachafaz», director de la revista Vida Actual y vinculado a compañías discográficas, fue autor de algunos tangos de gran suceso, como «Trascartón», Para mí lo mismo da», «Picaneando», «Señores, yo soy del centro» etc.
1965 Deja de existir Pedro Albizu Campos, «El último libertador de América».
Luchador anticolonialista, fundador de la Junta Nacional Pro Independencia de Puerto Rico y presidente del Partido Nacionalista de Puerto Rico que tenía como objetivo irrenunciable la plena independencia de la tutela estadounidense, fue la figura más relevante en la lucha por la independencia de ese país. Orientado hacia la lucha revolucionaria, promovió boicots, huelgas y manifestaciones contra la dominación norteamericana y permaneció en prisión desde 1935 hasta pocos días antes de su muerte, con brevísimos intervalos de libertad, paralítico y casi ciego debido a los maltratos recibidos. Su entierro fue uno de los más concurridos de que se tenga memoria en Puerto Rico. En 1994, el Departamento de Energía de Estados Unidos reconoció haber sometido a numerosos presos a experimentos con radiación entre 1950 y 1970 en diversas prisiones. Pedro Albizu Campos fue una de las víctimas de ese experimento, tal como él mismo no se cansó de denunciar ante la indiferencia de las autoridades. Había nacido el 12 de septiembre de 1891 en un Puerto Rico que aún no había sido invadido por Estados Unidos.
1962 Se enfrentan los generales Poggi y Rauch.
Luego de que el general Rauch, jefe de la guarnición Campo de Mayo, exigiera la renuncia del comandante del ejército, el general Poggi, y ordenara al coronel Sánchez de Bustamante avanzar con sus tanques hacia Plaza de Mayo, el presidente Guido logra un frágil acuerdo de transacción: Juan Bautista Loza será secretario de guerra y Rauch y Poggi pasarán a retiro. Queda así «solucionado» el primer enfrentamiento entre los sectores militares que, como en los juegos de guerra, se denominarán «azules» y «colorados».
1948 Muere el músico Carlos López Buchardo.
Director del Teatro Colón, fundó el Conservatorio Nacional de Buenos Aires y la Escuela de arte de la Universidad de La Plata y fue autor de óperas misas, comedias musicales y más de cincuenta canciones, entre las que puede mencionarse «Canción del carretero», «Coquito», «Antifaz», «Bailecito a la memoria de Julián Aguirre», «Campera», «Canta tu canto, ruiseñor y vuela», «Canción de ausencia», etc.
1948 El canciller Bramuglia recuerda los derechos argentinos sobre las Malvinas.
En el marco de la IX Conferencia Interamericana que tenía como objetivo sancionar la Carta de la Organización de Estados Americanos, el canciller Bramuglia reitera los reclamos argentinos sobre las Islas Malvinas, consiguiendo que sean consideradas «Territorio ocupado de Facto por una Potencia Extranjera».
1941 Muere en Buenos Aires Agustín Bardi, «Mascotita».
Pianista, violinista y compositor, se inició a los ocho años como guitarrista de la orquesta de «Los Artesanos de Barracas», comparsa carnavalesca de que era «mascota». Cofundador y primer tesorero de la Sociedad de Autores, compuso más de setenta temas entre tangos, tres valses y rancheras, como «Vicentito», «Lorenzo», «Gallo ciego», «La última cita», «Nunca tuvo novio», «El cuatrero», «Barranca abajo», «El pial», «El taura», «La racha», «El paladín», «Se han sentado las carretas», «Pico blanco», «Sin hilo en el carretel», «Golondrina», etc. Había nacido en Las Flores el 13 de agosto de 1884.
1932 Se estrena en el Teatro Cómico el sainete «Villa Crespo» con la milonga «Botines viejos».
Durante la presentación del sainete «Villa Crespo» del popular escritor Alberto Vacarezza, la Orquesta Porteña dirigida por Juan de Dios Filiberto estrena la milonga «Botines viejos», que será una de las grandes interpretaciones de la cancionista Azucena Maizani.
1932 Muere el general José Félix Uriburu.
Militar de manifiestas simpatías fascistas, ocupó de facto la Presidencia de la Nación luego de un golpe pergeñado por el general Agustín P. Justo, de ideología librecambista, y que sería al cabo su principal beneficiario. Había nacido en Salta el 20 de julio de 1868.
1929 Nace en Mendoza Armando Tejada Gómez.
Escritor autodidacta, canillita, lustrabotas, poeta, letrista, locutor radiofónico, diputado provincial, creador junto a Manuel Matus y Mercedes Sosa del Movimiento del Nuevo Cancionero, es considerado uno de los máximos autores del folclore nacional. Fue autor de «Canción con todos» (himno extraoficial de América Latina), «Los hombres del río», «Coplera del viento», «Tropero padre», «Hay un niño en la calle», «La zafrera», «El río y tú», «Zamba de los humildes «, «Zamba de la distancia», «Selva sola», «Zamba del riego», etc. Publicó además los poemarios «Pachamama: poemas de la tierra y el origen», «Tonadas de la piel», «Antología de Juan», «Los compadres del horizonte», «Ahí va Lucas Romero», «Tonadas para usar», «Profeta en su tierra». Falleció en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1992.
1915 Muere José Luis Betinotti, «El último payador»
Guitarrista y compositor, payador de renombre, es considerado el primer cantor de tango propiamente dicho. De inspiración fácil escribió bellas y sentidas canciones, como «Pobre mi madre querida», «Como quiere la madre a sus hijos», «Tu diagnóstico», «Puntana», «íAdiós que me voy llorando!». Fue autor además de los volúmenes de versos «Ideal de mi esperanza», «Lo de ayer y lo de hoy», «De mi cosecha». Conocido también como «El cantor de las madres», había nacido en Buenos Aires el 25 de julio de 1878.
1914 Nace en Capilla del Señor el músico Carlos García.
Pianista, arreglador, director y compositor, fue autor entre otros tangos de «Balcón», «Racconto», «Mi estrella azul», Terrenal», etc.
1905 Debuta el primer equipo que Boca Juniors tuvo en su historia.
En Dársena Sur le gana a Mariano Moreno 4 a 0, con dos goles de Juan Farenga; uno de José Farenga y uno de Santiago Sana. Los ‘xeneizes’ que aquella tarde vistieron camiseta blanca, con tres rayas negras verticales. Fueron Baglietto, J.Farenga, Santiago Sana, Oñate, Tyler, De Harenne, Scarpatti, Moltedo, Gelsi, Tallent y Juan Antonio Farenga.
1904 Nace en Villa Elisa Mercedes Simone.
«La Dama del Tango», una de las figuras emblemáticas de la canción popular rioplatense, participó con otros actores y cantantes en el sainete criollo «¡Tango!», primera película sonora del cine nacional. Creadora de un estilo muy original y de avanzada, y dueña de un temperamento melancólico, se destacó en un momento de grandes cancionistas. Murió en Buenos Aires el 2 de octubre de 1990.
1880 Zarpa del puerto de L’Havre, Francia, el buque Villarino repatriando los restos del general San Martín.
Su cuerpo fue despedido por una batería de la artillería de costa francesa con 21 cañonazos, los que fueron contestados por el buque.
1868 Nace en Buenos Aires Rosendo Mendizábal.
Pianista y compositor, figura mítica de la música popular rioplatense, fue autor de tangos emblemáticos como «El entrerriano», «Don José María», «Don Enrique», «Don Horacio», «Don Santiago», «Don Padilla», «Z Club», «Reina de Saba», «Polilla» etc. Falleció el 30 de junio de 1913.
1861 Nace en Salta Joaquín Castellanos.
Abogado, escritor, poeta, periodista gobernador de su provincia, fue director del periódico El Argentino y autor de «El borracho», «Ojeadas literarias», «Marcas a fuego», «Acción y pensamiento», etc. Falleció en Buenos Aires en septiembre de 1932.
1846 Una escuadra anglofrancesa asalta el puerto de la Ensenada.
Luego de las graves pérdidas sufridas en la angostura de Quebracho y en San Lorenzo, y de ser rechazados todos sus intentos de desembarco, la escuadra anglofrancesa asalta el puerto de Ensenada, apoderándose de lo mejor de los buques neutrales ahí surtos, incendiándolos después con la carga que contenían. Días más tarde incendiará el puerto de Atalaya. Ante estos atentados, el gobierno de Buenos Aires decreta la pena de incendiarios prescripta en las leyes generales a quienes se apresara empeñado en esas actividades.
1822 Nace en la ciudad de Montevideo Torcuato de Alvear.
Hijo del general Carlos de Alvear, habría de ser el primer intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires. Durante su administración, se abrió la Avenida de Mayo. Falleció el 8 de diciembre de 1890.
1822 Combate de Riobamba.
Una fuerza de 96 granaderos a caballo al mando del entonces comandante Juan. de Lavalle, sablean a una fuerza de unos 450 realistas. En el parte de la acción de Lavalle menciona al sargento mayor Alejo Buix, al teniente Francisco Olmos, a los sargentos Díaz y Vega y al granadero Lucero como los de más mérito por su valor e intrepidez.
1815 El Cabildo Abierto mendocino nombró al general San Martín gobernador intendente de Cuyo.
Los pueblos de San Luis y de San Juan, integrantes de la región, adhirieron a la elección del de Mendoza. Por esta acción además se negaba obediencia a la autoridad del general Carlos de Alvear como director supremo, al no haber sido elevado a su cargo con todos los votos de la Nación.
1814 San Martín revela «su secreto» a Rodríguez Peña.
Aun al frente del Ejército del Norte, San Martín le envía una carta a Nicolás Rodríguez Peña en la que le manifiesta su escepticismo respecto a las posibilidades ofensivas de ese frente. A su juicio, sólo podría llevar a cabo acciones defensivas, para lo que bastaban «los valientes gauchos de Salta con dos escuadrones de buenos veteranos». Y revela lo que llama su «secreto»: con un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, pasar a Chile y, luego de liberado, en alianza con los chilenos dirigirse por mar hacia Lima. Tres días después, el Libertador tiene o finge tener un vómito de sangre, se retira a Córdoba para tratar su salud dejando en el mando al general Francisco Fernández de la Cruz. Desde Córdoba pidió su relevo y ser nombrado gobernador-intendente de Cuyo.
1792 Es decapitado Joaquín José da Silva Xavier, «Tiradentes».
Héroe nacional de Brasil, activista político, minero, militar, farmacéutico, sacamuelas, fue uno de los promotores de la «Inconfidencia», o conspiración independentista que estalló en Minas Gerais en 1789. El movimiento fracasó y, delatado, Tiradentes fue condenado a muerte junto a los otros líderes de la asonada, pero fue la suya la única condena que se hizo efectiva. Recién con la instauración de la República, cien años después de su muerte, el nombre de Tiradentes fue rescatado del olvido en que había permanecido durante el Imperio debido a sus ideas republicanas. Nació en Minas Gerais el 16 de agosto de 1746.
1790 Nace en Buenos Aires el almirante Manuel Blanco Encalada.
Fue una figura importante en la Guerra de la Independencia. Salvó la casi totalidad de la artillería patriota en la Batalla de Cancha Rayada y con ella hizo prodigios en la Batalla de Maipo. En 1818, formó la escuadra chilena. En 1826, fue electo presidente de la República de Chile. Falleció en la ciudad de Santiago el 5 de septiembre de 1876.