Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

 21 de enero

2009. Cristina Fernández de Kirchner se reúne con Fidel Castro en La Habana.

En su último día de visita a Cuba Cristina Kirchner fue recibida por Fidel Castro para hablar de política internacional. El líder cubano le contó que vio la asunción de Obama y que le pareció un hombre “de buenas ideas”. La entrevista coronó el acercamiento entre Cuba y Argentina, que se plasmó en el viaje presidencial y fue la prueba de hasta qué punto el líder revolucionario quiso demostrarlo. “Lo considero una distinción a todo el pueblo argentino. El ama profundamente a la Argentina y a los argentinos”, aseguró la Presidenta.

2008. El matemático argentino Carlos Kening es distinguido en los Estados Unidos.

Kening fue premiado con uno de los galardones más prestigiosos en su rubro: el análisis matemático.

Kening, nacido en Villa Crespo, definió a la matemática como atrapante y afirmó que «es la manera de hallar respuestas sin ambigüedad».

2006. Evo Morales asume la presidencia de Bolivia en Tiahuanaco.

Luego de triunfar ampliamente en las elecciones, el dirigente campesino cocalero y líder del Movimiento al Socialismo asume la presidencia de Bolivia con un ritual de los pueblos originarios del altiplano.

1998. El Papa Juan Pablo II inicia su viaje a Cuba y condena el embargo estadounidense.

El Papa Juan Pablo II comienza una visita de cinco días a Cuba donde celebró misas en cuatro provincias, entre ellas Villa Clara. También visitó el monumento donde reposan los restos del padre Félix Varel,a en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Durante su estancia en la isla, el Papa criticó el bloqueo económico a Cuba. El Papa fue recibido y despedido por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el Aeropuerto Internacional José Martí.

1996. Muere el comediógrafo Carlos Schaeffer Gallo.

Escritor, periodista y poeta santiagueño, redactor de El Liberal, colaborador de Caras y Caretas y autor de «Alma quichua», «El camino del norte», «La novia de Zupay», «La leyenda de Kacuy», «La provincianita», «La trepadora», «Fervor», «El dolor del bárbaro», «El candombe federal», etc. Se le deben también tangos como «Mangiá, mangiá papirusa», «Déjeme que la acompañe», y varios otros que escribiera para sus obras teatrales.

1980 Se anuncia que Borges ha obtenido el premio Cervantes y lo comparte con Gerardo Diego.

La prensa informa que los escritores españoles concedieron el prestigioso Premio Cervantes al poeta y narrador argentino Jorge Luis Borges y al poeta español Gerardo Diego.

1973. Comienza en San Andrés de Giles la campaña del Frejuli.

En un gigantesco acto realizado en el parque municipal y con la consigna «Cámpora al gobierno, Perón al poder», comienza en San Andrés de Giles, ciudad natal del candidato presidencial, la campaña proselitista del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli).

Las elecciones tendrán lugar el 11 de marzo de 1973 cuando, luego de 18 años de proscripción, el peronismo se impondrá con el 49.5% de los votos. Será en ese acto donde Héctor J. Cámporarecibirá por primera vez el cariñoso mote de `El Tío`.

1959. Termina la huelga general en solidaridad con los trabajadores del Frigorífico Lisandro de la Torre.

Llega a su fin la huelga general proclamada por las 62 Organizaciones en solidaridad con los obreros de la carne intentaban proseguir su resistencia a la entrega a los grandes ganaderos del frigorífico municipal de Buenos Aires.

1951. Los trabajadores ferroviarios se declaran en huelga exigiendo el cumplimiento del acuerdo pactado en noviembre del año anterior en el Ministerio de Trabajo.

La nueva huelga, huérfana de apoyo tanto por parte del sindicato como de la central obrera, fue declarada ilegal. Se dispuso por decreto la movilización militar de los ferroviarios y cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos, produciéndose el retorno al trabajo de los huelguistas tres días después

Las huelgas ferroviarias del 50 y 51, declaradas ilegales, reprimidas con dureza y llevadas adelante contra el gobierno de Perón por parte de trabajadores que habían adherido desde el primer momento al peronismo, fueron tan impactantes como polémicas.

El conflicto involucró a un gremio de 1.500.000 afiliados y paralizó una de las ramas fundamentales de la economía y de la sociedad argentina. Las preguntas centrales fueron: ¿por qué obreros que se reconocían peronistas llevaron adelante una huelga rechazada tan rotundamente por Perón?

¿Por qué Perón reprimió de manera tan categórica a un gremio peronista?

Más allá del conflicto y las diferencias ocasionales y de que la llama trasformadora de Perón aun ardiera pero ya no calentara tanto, el movimiento obrero reconocía que el gobierno peronista seguía siendo la mejor opción del momento. Y, trabajosamente, el gobierno empezaba a comprender que los intereses propios de los trabajadores no se disolvían automáticamente al interior del movimiento peronista.

1941. Nace en Madrid el tenor español Plácido Domingo.

José Plácido Domingo Embil es un tenor productor y compositor español El actual director general de la Opera Nacional de Washington

1938. Nace en el barrio de Pompeya el bandoneonista Osvaldo N. Rizzo, `Pichuquito`.

Bandoneonista de las orquestas de Fleitas, Pedevila, Vidal, Fulvio Salamanca, Trípodi y Héctor Varela, integró también las formaciones de Miguel Caló, Alfredo DeAngelis, Leopoldo Federico y Mariano Mores.

1938. Se crea la Academia Nacional de la Historia.

Por decreto del presidente Agustín P. Justo la antigua Junta de Historia y Numismática Americana se transforman en la Academia Nacional de la Historia.

1931. Muere el periodista y escritor José María Borrero.

Abogado, orador y político radicado en 1916 en Trelew, donde destacó por su condición de librepensador y su fogosa oratoria en las reuniones de la Federación Obrera, apoyó entusiasta y públicamente la primera huelga de los obreros patagónicos, y atacó a través del periódico La Verdad al gobernador Edelmiro Correa Falcón, a la Sociedad Rural y al frigorífico Swift.

Militante yrigoyenista, se distanció de la Sociedad Obrera luego de la gran huelga patagónica de 1921 y el fusilamiento de centenares de trabajadores por parte del comandante Varela, pero llevó a cabo una minuciosa investigación de los sucesos que publicó bajo el título de «La Patagonia trágica», y que serviría de principal base documental a Osvaldo Bayer para su conocido «La Patagonia rebelde». Prosiguió la investigación en «Orgía de sangre», cuyos originales nunca fueron hallados.

1924. Muere en Gorki, Unión Soviética, Vladimir Ilich Lenin, líder de la revolución bolchevique.

El seudónimo Lenin, que utilizó desde 1901, alude probablemente al río Lena

Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo

Nació en Simbirsk el 22 de abril de 1870

901. Nace el periodista José Luis Torres.

Escritor, historiador y periodista nacionalista, conocido por haber creado bautizado «Década Infame» al período transcurrido entre 1930 y 1943, fue autor de «Algunas maneras de vender la patria», «Los perduellis», «La Década Infame», «La Patria y su destino», «Seis años después», «Nos acechan desde Bolivia» y «La oligarquía maléfica», ha sido sistemáticamente ignorado por la gran prensa y la historia oficial.

1897. Nace en Buenos Aires Rodolfo Ghioldi

Periodista, maestro político y ensayista, fervoroso defensor del internacionalismo proletario y destacado dirigente del comunismo argentino caracterizado por su extremo sectarismo.

Convencional constituyente y candidato presidencial, colaborador de El Telégrafo y Crítica, fue autor de «La política en el mundo», «Acerca de la cuestión agraria argentina», «Los comunistas y la democracia», «Acerca de la entrega» y «El plan Martínez de Hoz». No obstante su carácter de intelectual muy respetado, fue responsable junto a Vittorio Codovilla de ahogar las expresiones creativas dentro de las filas comunistas con un pesado dogmatismo estalinista.

Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1895.

1896. Profesionales y comerciantes ingleses fundan el Club Banfield.

En los primeros tiempos el deporte prioritario fue el cricket, ya que el fútbol recién cobró importancia en la entidad hacia 1899. Ese año Banfield fue campeón del primer Torneo de Segunda División, aventajando al English High School.

1894. Nace en Posadas el escritor Leopoldo Hurtado.

Escritor, musicólogo, docente y crítico de arte, doctor en filosofía, fue autor de «Estética de la música contemporánea», «Liszt», «Spilimbergo», etc.

1867. Muere el ex gobernador correntino Pedro Ferré.

Gobernador de su provincia en cuatro oportunidades, convencional constituyente en 1853, presidente de la Suprema Corte de Justicia de Santa Fe y senador nacional por Corrientes, firme defensor del federalismo del litoral y activo impulsor del desarrollo industrial, fue uno de los principales gestores de la ley de Aduana sancionada por su archienemigo Juan Manuel de Rosas en 1835.

Defensor de la libre navegación de los ríos, apoyó a Urquiza en su enfrentamiento con Rosas y enemistado luego con el entrerriano, tras la batalla de Pavón se plegó a los intereses porteños.

Había nacido en Corrientes el 29 de junio de 1788.

1825. Llega a Buenos Aires la noticia del decisivo triunfo patriota en Ayacucho.

«Las fiestas duraron tres noches -dice Juan Antonio Wilde en «Buenos Aires desde 70 años atrás»-. El café de la Victoria estaba completamente lleno, lo mismo que toda la cuadra. Allí se sucedían los brindis patrióticos […]Varios banquetes se dieron en el afamado hotel de Faunch. Cubrían las paredes las banderas americanas y la inglesa, entre las que aparecían retratos de Bolívar y de Sucre. La banda tocó `Godsavethe King` al brindarse por el Rey de Inglaterra».

En otro banquete los comerciantes porteños elevaron unbrindis en homenaje al Primer Ministro inglés: «íPrimer estadista del mundo, honorable George Canning, fiel amigo de la libertad!».

Mientras el pueblo de Buenos Aires celebraba conmovido la victoria de Ayacucho, los ingleses y sus socios locales se ocupaban de cosas prácticas y preparaban la firma del tratado de amistad y comercio con Gran Bretaña.

1823. Muere Fray Cayetano Rodríguez.

Franciscano, poeta, periodista y revolucionario, protector y maestro de Mariano Moreno, diputado a la Asamblea del Año XIII y al Congreso de Tucumán, fue autor del primer himno nacional de 1812, de las «Odas en honor de Carlos María de Alvear», «Victoria de Chacabuco» y un panegírico en honor del general Manuel Belgrano, fallecido en 1820. Se opuso con tenacidad al a las reformas religiosas y eclesiásticas de Rivadavia durante su etapa como ministro en Buenos Aires.

1817. Desde El Plumerillo, el destacamento de Cramer se suma al cruce de los Andes.

Bajo el mando del coronel Ambrosio Cramer, desde El Plumerillo parte con rumbo al paso de los Patos un destacamento compuesto de cuatro compañías del batallón N¦8 y de 100 Granaderos -escolta del general San Martín- comandados por el capitán Mariano Necochea. También parten de El Plumerillo y con dirección a Los Patos los escuadrones 1 y 2 del Regimiento de Granaderos a Caballo, bajo las órdenes del teniente coronel José Matías Zapiola.