
20 de diciembre
Día del Motoquero
Día Internacional de la Solidaridad Humana
2008. Fallece el múltiple intendente municipal de Lanús «Manolo» Quindimil.
De militancia justicialista, fue delegado municipal de Lanús desde 1950 a 1955, cuando al igual que todos los funcionarios, fue destituido por el golpe de estado denominado «Revolución Libertadora». Electo intendente en 1973, volvió a ser destituido por un golpe militar en 1976. Elegido nuevamente intendente con el retorno a la democracia en 1983, fue reelecto en otras cinco oportunidades hasta perder las elecciones en 2007 a manos de Darío Díaz Pérez.
Había nacido en la localidad bonaerense de Valentín Alsina el 24 de diciembre de 1923.
2001. Fernando de la Rúa renuncia a la presidencia.
En medio de una crisis social, económica e institucional sin precedentes, el presidente Fernando de la Rúa presenta su renuncia a poco más de dos años de haber asumido el gobierno de la Alianza.
Previamente, a la madrugada le había aceptado la renuncia a su ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo. También todos los ministros pusieron a su disposición sus dimisiones ante el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo.
En una jornada violenta marcada por la represión policial y la continuidad de la dramática crisis social, De la Rúa anunció oficialmente su renuncia a través de una carta de puño y letra dirigida al presidente provisional del Senado, Ramón Puerta, difundida en la Casa de Gobierno minutos antes de las 20.
En la misiva, el Presidente expresó su confianza en que su decisión «contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República», y solicitó al Congreso que la acepte, para lo que deberá reunirse una Asamblea Legislativa.
«Me dirijo a usted para presentar mi renuncia como Presidente de la Nación. Mi mensaje de hoy para asegurar la gobernabilidad y constituir un gobierno de unidad fue rechazado por líderes parlamentarios», agrega la carta dirigida a Puerta.
Pasadas las 18, mientras en las calles no cesaban la represión policial y las protestas antigubernamentales, el interior de la Casa de Gobierno lucía desolada. Pasillos y despachos semidesiertos se sumaron a la actitud anticipada de algunos funcionarios que comenzaron a vaciar cajones y retirar papeles de sus escritorios.
El entonces renunciante Presidente había llegado a la Casa de Gobierno a las 11.46 desde la residencia de Olivos, donde había pasado una noche agitada, con reuniones a la madrugada en las que se evaluó la reacción de la gente que espontáneamente se había convocado desde la noche anterior en la Plaza de Mayo. Se retiró de Casa de Gobierno casi ocho horas después, a las 19.52, «con profunda tristeza» -según confió Nicolás Gallo, secretario general de la Presidencia y uno sus colaboradores más cercanos- en el helicóptero presidencial, que lo trasladó a la residencia de Olivos, donde lo esperaba su familia.
El día anterior había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 30 muertos.
2001. El senador Ramón Puerta queda a cargo del Poder Ejecutivo.
Ante la acefalia provocada por la renuncia de Fernando De la Rúa, el presidente provisional del Senado Ramón Puerta asume interinamente la Presidencia de la República. De acuerdo a la Ley de Acefalía 20.972, dentro de las siguientes 48 horas Puerta convocará a la Asamblea Legislativa para designar quién desempeñaría la Presidencia hasta la elección de un nuevo presidente mediante el voto popular.
1989. Estados Unidos ocupa Panamá luego de un bombardeo iniciado en las últimas horas del día anterior.
Diez años después de la ratificación de los tratados Torrijos Carter, que garantizaban la entrega a Panamá del control del canal transoceánico, el presidente norteamericano George H. Bush pone en marcha la denominada «Operación Causa Justa». Su propósito era detener al general Manuel Noriega, hombre fuerte del país y jefe de las Fuerzas de Defensa Panameña.
Aliado de los Estados Unidos e íntimamente relacionado con George Bush en tiempos en que éste era el director de la CIA, por motivos que se desconocen, Noriega cayó en desgracia y, a pesar de haber colaborado muy activamente con la DEA, fue acusado de recibir apoyo financiero del narcotráfico.
1983. El primer equipo de fútbol de Racing Club, de Avellaneda, desciende a la divisional B.
1981. Muere el jurista Alberto Padilla.
Historiador y abogado especializado en Derecho Constitucional, fue autor de «Jurisprudencia Constitucional de la Corte Americana», «El general Roca, de ministro a presidente», «El general Celedonio Gutiérrez y su política de la Confederación».
Nació en Tucumán el 18 de Marzo de 1899.
1981. River Plate sale campeón del Torneo Nacional.
El equipo dirigido por Alfredo Di Stefano vence a Ferrocarril Oeste por 1 a 0 con gol de Mario Alberto Kempes. En el primer partido definitorio había ganado el Millonario 1 a 0.
1978. Martínez de Hoz anuncia su «tablita cambiaria».
Con el propósito de «desindexar» la economía y disciplinar a los «formadores de precios» y a los asalariados, el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, estableció una tabla indicativa de la tasa de devaluación mensual del peso que se combinaría con la apertura de las importaciones. El principal resultado de la medida fue el incremento de las inversiones especulativas y un crecimiento exponencial de la deuda externa.
1972. Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.
1967. Muere en Buenos Aires el prolífico escritor Arturo Capdevilla.
Poeta, ensayista, dramaturgo, abogado, juez, historiador, profesor de sociología y filosofía y hasta teórico de la salud, presidente del Instituto Popular de Conferencias, mereció el Premio Nacional de Literatura en tres oportunidades, así como el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
Escribió abundante, casi excesivamente sobre todos los temas, siendo muy populares sus evocaciones y semblanzas históricas y verdaderas curiosidades sus ensayos sobre filosofía de la salud y solución a males como el cáncer, la lepra, las enfermedades mentales, etc., en su opinión generalmente provocadas por una dieta inadecuada. Para Capdevila «cada uno come la enfermedad de la que enferma»
1956. Muere en Belem do Pará el ex ministro de Salud Pública Ramón Carrillo.
Prestigioso médico neurólogo comprometido desde sus orígenes con el peronismo, primer ministro de Salud Pública de la Nación, creó un revolucionario y eficiente sistema de salud pública lamentablemente destruido por los gobiernos posteriores y que jamás pudo reconstruirse. Fue autor de una valiosa y perdurable obra titulada Teoría del hospital
Había nacido en Santiago del Estero.
1949. Se estrena el film «Almafuerte».
En el cine el Ambassador se estrena «Almafuerte», recreación cinematográfica de la vida del poeta Pedro B. Palacios dirigida por Luis César Amadori y protagonizada por Narciso Ibáñez Menta, Pola Alonso, Eva Caselli y Federico Mansilla.
1945. Se instaura el Sueldo Anual Complementario
Por el decreto 33.302 se instaura el Sueldo Anual Complementario, convertido después en la ley 12.921. Por él se dispone que los empleadores paguen a sus trabajadores «un sueldo anual complementario por lo menos», consistente en «la doceava parte del total de sueldos o salarios percibidos por cada empleado u obrero en el respectivo año calendario».
1943. Un golpe de estado nacionalista en Bolivia proclama presidente a Gualberto Villarroel.
Luego de derrocar al presidente Peñaranda, el ejército boliviano instaura una junta de gobierno que preside el general nacionalista Gualberto Villarroel, quien integra su gabinete con ministros del Movimiento Nacionalista Revolucionario.
1890. La compañía teatral de los hermanos Podestá presenta «Juan Moreira».
La Compañía Circense Teatral de los hermanos Podestá presenta en teatro Politeama Olimpo, de la ciudad de La Plata, hoy Teatro Coliseo Podestá, el drama «Juan Moreira», basado en la novela de Eduardo Gutiérrez, que había estrenado en 1886 en la ciudad de Chivilcoy. José Podestá creó así el primer drama criollo propiamente dicho, puntapié inicial de lo que sería el teatro rioplatense.
1885. Nace la ciudad de Río Gallegos.
Con la instalación de la prefectura marítima en la desembocadura del río Gallegos, nace la que tres años después será la ciudad capital del Territorio Nacional de Santa Cruz y actual capital de la provincia homónima.
1846. Fallece en la ciudad de Salta el doctor Francisco de Gurruchaga.
Estudió en España y regresó al país en 1809. Nombrado el primer gobierno patrio, fue uno de las personas que fomentaron la independencia en su provincia. Fue elegido diputado representándola. Se lo considera el creador de la Marina de Guerra. Derrotada la escuadrilla de Juan Azopardo por la escuadra de Montevideo en el Combate de San Nicolás del 2 de marzo de 1811, se presentó a la Junta, diciendo: «vengo a ofrecer otra escuadra». A principios de agosto del mismo año logró armar una nueva escuadrilla compuesta por siete buques, los que serían la base de la escuadra que en 1814, al mando del almirante William Brown, derrotaron a la Armada Real Española en la decisiva Batalla de Montevideo, librada ese año.
Había nacido el 7 de diciembre de 1766.
1834. Rosas redacta la «Carta de la hacienda de Figueroa».
Desde la estancia de Figueroa, próxima a Carmen de Areco, luego de despedir a Facundo Quiroga, el gobernador de Buenos Aires escribe una carta que habrá de alcanzar en viaje al caudillo riojano, quien marchaba a arbitrar en una disputa entre los gobernadores de Salta y Tucumán. En el documento escrito por Rosas conocido como «Carta de hacienda de Figueroa», amén de una serie de amables «instrucciones» para arreglar el diferendo, se explaya sobre la inconveniencia de dictar prematuramente una Constitución sin que antes las provincias se hayan pacificado y organizado.
1795. Son trasladados los restos de Colón.
Luego de su muerte en 1506, Cristóbal Colón fue enterrado en el convento de San Francisco de Valladolid, aunque para cumplir una disposición testamentaria, en 1537 sus despojos pasaron a la isla de Santo Domingo, siendo depositados en la catedral de esta ciudad.
Cuando en 1795 el tratado de Basilea otorgó a Francia el dominio de la isla de Santo Domingo, España reclamó los restos del célebre almirante.
Si embargo, reputados peritos e historiadores aseguran que en la exhumación efectuada el 20 de diciembre de 1795, los funcionarios españoles cometieron un error y en vez de los restos de don Cristóbal sacaron los de su hijo Diego. De acuerdo a esta teoría serían las cenizas del último las que fueron trasladadas a La Habana y hoy yacen en Sevilla. De ser así, las autoridades españolas acabaron cumpliendo involuntariamente la última voluntad del almirante, que expresó su deseo de descansar en Santo Domingo, aunque váyase a saber si lo hace en paz.