Lucía Iañez: “Tenemos que agradecer tener un gobernador como Axel Kicillof en la provincia”

Lucía Iañez, precandidata a diputada provincial por el Frente de Todos

 

Aviso publicitario
banner moron

A cargo de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Lucía Iañez está en plena campaña electoral para ocupar un lugar en la Cámara de Diputados de la Legislatura Bonaerense. En una extensa charla valora la conducción del gobernador Axel Kicillof, repasa los logros de su gestión y cuenta los proyectos que quiere llevar a cabo si llega al Congreso.

 

Lucía Iañez tiene 33 años y milita desde muy joven los barrios de La Plata. Con experiencia en su trabajo en los Centros de Acceso a la Justicia de Nación y en la actualidad en la provincia pone su pasión en acercar derechos a los grupos más vulnerabilizados.

-¿Qué balance podés hacer de tu gestión en el área de Acceso a la Justicia?

-Hace unos pocos días presentamos el Informe de los 20 mil casos. Durante la pandemia hemos asistido a más de 20 mil personas con problemáticas diversas desde las tres áreas que manejamos: Asistencia a la Víctima, Acompañamiento y Rescate a Víctimas de Trata y Acceso a la Justicia.

En el territorio desplegamos 400 operativos con nuestros equipos interdisciplinarios, yendo a los barrios, poniéndole cara al Estado y resolviendo los problemas de la gente.

También fue muy importante que pudimos sistematizar todos esos datos para poder arribar a conclusiones respecto del impacto y poder evaluar qué tenemos que hacer sobre esta política pública que estamos llevando adelante.

En este sentido en lo que tiene que ver con el área de Asistencia a la víctima que para nosotros es muy sensible e importante pudimos determinar que 26 % de los casos que asistimos son casos de abuso sexual infantil y que hay más de un 20 % de casos de violencia de género, violencia intrafamiliar y abuso de mayores y menores. Si pensamos que entre estos cuatro delitos conforman el 70% de los casos que asistimos podemos ver claramente un problema estructural de la provincia respecto de que quienes los sufren son especialmente las mujeres y las niñeces, los grupos más vulnerabilizados y esto nos pone en un lugar de compromiso de trabajar permanentemente en la garantía de los derechos de todos ellos.

-La forma en que trabajan para acercar estos derechos a la gente hace que articulen constantemente con otros ministerios y organismos del Estado. ¿Este es un trabajo que se planteó así espontáneamente o hubo una decisión desde el gobernador para que el trabajo se articule de esta manera?

-Claramente hay una determinación política del gobernador Kicillof que ha armado también un gabinete que trabaja permanentemente en conjunto, que, además, tiene muchísimas diversidades de sugerencias, de trabajos, pero que se ha mancomunado en una tarea conjunta para poder sacar adelante la provincia.

Tenemos que agradecer tener un gobernador como Axel Kicillof en la provincia de Buenos aires que se ha puesto al hombro no solamente una pandemia y la resolución de todos los conflictos en ese marco, sino en sacar adelante una provincia que la hemos encontrado en una situación tremenda, totalmente endeudada, a niveles nunca antes visto y realmente con un problema de infraestructura general muy grande.

La gestión de Cambiemos, de María Eugenia Vidal ha hecho un desastre en la provincia de Buenos Aires y esto mismo es extensible también a La Plata. Los y las platenses tenemos que aprovechar la oportunidad de tener un gobernador como Axel Kicillof que ha invertido, como hace mucho tiempo no se hacía en nuestra ciudad, para poder sacar adelante y mantener el sistema sanitario y el sistema de infraestructura. La gestión de Julio Garro no invierte en la ciudad, subejecuta presupuestos en los sectores más sensibles como es por ejemplo la salud, la educación, el desarrollo de la comunidad. El área de Asistencia a la Víctima de la ciudad por ejemplo estuvo durante ocho meses acéfala, estamos hablando de una de las ciudades con mayores índices de violencia de género, y de situaciones vinculadas a vulneraciones de derechos de niñeces. En este contexto tener un gobernador como Axel Kicillof que aporta a los municipios sin mirar específicamente la procedencia política sino teniendo en cuenta la vida y bienestar de los y las bonaerenses es muy importante.

Si bien la gestión en un área tan sensible consume la mayor parte de tu tiempo presente ¿qué estás pensando y proyectando a futuro si te eligen como diputada provincial?

-La realidad es que mi trabajo desde hace mucho tiempo es con los grupos grupos vulnerabilizados en el territorio, en los barrios y por supuesto que en nuestra agenda de trabajo legislativo priorizamos todo lo que hay que hacer con las niñeces, las mujeres, las personas con discapacidad, eso es claramente central. Pero también estamos planificando una agenda que esté orientada a la rejerarquización de la ciudad de La Plata. Tenemos una ciudad maravillosa, una ciudad que representa muchísimas cosas, que no sólo es la capital de la provincia de Buenos Aires, sino que ha sido planificada, ha sido pensada, estructurada, desde sus inicios y que hace muchos años que no se la piensa integralmente. Por eso pensamos no solo en unirla sino en enfrentar los graves problemas de infraestructura que tiene y el problema muy grande que se les presenta a algunos sectores para acceder a sus derechos.

También, por mi edad, yo tengo 33 años, quiero ocupar un lugar en la Legislatura en nombre de mi generación. Tengo mucho orgullo de ser parte de una generación que se formó en una Argentina pujante, en una Argentina que estaba de pie, una Argentina en la que se podía pensar, soñar, crecer y proyectar una vida. Después vinieron los cuatro años del neoliberalismo, la deuda externa tomada que es tremenda y esto nos pone en un presente con muchísimas dificultades para pensar una Argentina para los jóvenes y las jóvenes. Fue tristísimo ver cómo, durante el macrismo mucha gente de mi generación se iba a vivir afuera de nuevo, este fenómeno que es tan terrible para nosotros. Por esto nos parece imprescindible una agenda que tiene que ver con el acceso a la vivienda, el acceso al trabajo, con pensar realmente un ambiente más saludable y un proceso que nos permita pensar un mundo a futuro y el cuidado de nuestros recursos. Los jóvenes tenemos que cuidar todo esto porque somos los que nos va a tocar habitar por más tiempo este país, porque somos los que tenemos la fuerza, de habernos formado con Néstor y Cristina y somos los que queremos ver salir adelante a la Argentina.

La verdad que uno ve este tiempo transcurrido y emociona ver cómo han trabajado en pandemia conjunto todas las generaciones de militantes. Eso es maravilloso, la muestra de solidaridad que ha dado nuestro pueblo entre sí para poder ayudarse una vez más nos muestra una Argentina solidaria con un pueblo que entiende, y que por sobre todo prioriza la vida y la salud como lo ha hecho esta gestión, aún con todas las críticas que hemos recibido

¿Cómo viviste personalmente el proceso de la conformación de las listas en general y cómo ves la inclusión de las mujeres y diversidades en ellas? ¿Creés que realmente se está avanzando hacia la paridad o todavía hay obstáculos que sortear?

-Sin duda es muy difícil en el espacio el rol que tenemos que cumplir como compañeras para poder ir ocupando espacios. No es algo que ha sido gratis nos ha costado muchísimo, mucho trabajo, mucha construcción de sororidad, mucha construcción de conciencia y claramente hay una ley de paridad que por suerte obliga a que un 50 % de compañeras, y de mujeres estén en las listas y yo siempre recalco que eso es un piso, no es un techo porque venimos de muchos años de desigualdad.

Creo que aún faltan mujeres en los lugares de discusión y que tenemos que lograr la paridad en los cargos ejecutivos y que si bien eso nos va a llevar un tiempo ya hemos avanzado muchísimo y hemos mostrado las fuerzas que tenemos las mujeres cuando nos unimos con un fin común, con el deseo real de poder vivir con mayores grados de libertad que es lo que queremos. Queremos estar vivas, queremos poder vivir en paz y vivir libres y creo que estamos yendo hacia ese camino y que los lugares que estamos ocupando las compañeras lo estamos haciendo en nombre de todas nosotras.

Este lugar que hoy me toca ocupar a mí como precandidata -que ojalá que pueda asumirlo en la Legislatura- va a ser el lugar también de todas las compañeras

Aprovechando tu condición de abogada y tu trabajo en el Ministerio de Justicia esta semana pudimos encontrarnos con buenas noticias como la celebración del nuevo juicio por el femicidio de Lucía Pérez, la fecha de elevación del juicio contra Juan Darthés y también el inicio, luego de cuatro años del proceso judicial contra el femicida de Emma Córdoba. Sin embargo todos estos casos nos muestran las falencias de los procesos, los tiempos más que lentos para resolverlos y mucho de lo que criticamos del funcionamiento de la justicia. ¿Qué creés que hace falta de manera urgente para una reforma judicial feminista?

-Hace falta una humanización de la justicia como así también de todos los sectores. Yo siempre digo el Estado es una integralidad conformada por los tres poderes, que necesitamos trabajar en conjunto para solucionarle los problemas a la gente No hay un poder que solo en términos de funcionalidad pueda resolver problemáticas tan estructurales.

Para mí el punto central de todas las reformas que pensemos, en todas las políticas públicas tienen que ver con la empatía y la humanidad, con la implementación de la escucha de todos los sectores. Los funcionarios tenemos la responsabilidad de escuchar a las víctimas, de escuchar a las personas que nos vienen a solicitar y eso también incluye al Poder Judicial. Es una disputa permanente, a veces nos pasa que acompañamos casos donde no ha habido escucha directamente o donde, si hubo escucha, la hizo una persona que no es funcionaria. Nos cuesta mucho que sean los jueces y las juezas los que escuchen y es trascendental entender que esa escucha cambia todo el paradigma de los casos. Todas las reformas que se piensen deben incluir la necesidad de empatía, de acompañamiento y de escucha activa desde altos rangos o los sectores con más poder para realmente poder empezar a trabajar en pos de las mejoras de las condiciones de las mujeres y de la baja de la cantidad de casos.

Frente a una cantidad de femicidios que ha sido tremenda durante el 2020/ 2021, hemos acompañado la situación de los familiares de las víctimas, los hijos y las hijas…

Por suerte tenemos los Ministerios de las Mujeres Género y Diversidad que no paran de construir proyectos y propuestas para poder acompañar las situaciones de violencia tan graves en las que nos encontramos y en las que se encuentran muchas mujeres y siempre decimos que las mujeres están en una situación de vulnerabilidad per se, siempre hablamos de esto, que solo por ser mujeres hay muchas cosas que nos tocan vivir que son muy injustas y contra las que tenemos que trabajar.

Por eso creo que hay mucho trabajo por hacer, me comprometo en esto y también  les pido a quienes nos acompañen que sepan que va a ser un espacio de participación,  que sepan que va a ser un espacio de las compañeras y de las juventudes y que vamos a trabajar mucho para realmente proteger a todas y todos y además para vivir en una Argentina que esté de pie, en una provincia que esté de pie y en una ciudad de La Plata que sea mucho mejor,  que sea integral que sea justa y que además sea un lugar donde se proteja a aquellos que más nos necesitan.

Para escuchar la entrevista completa realizada en Muy Tarde para Temprano en la 96.7 hacé click en el siguiente enlace

DEJA UNA RESPUESTA