Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

20 de enero

2009. Asume su cargo el primer presidente negro de los Estados Unidos, Barack Obama.

El demócrata Barack Obama juró como el 44to. presidente de los Estados Unidos y se convirtió en el primer hombre de origen afroamericano en llegar a la Casa Blanca. Cerca de dos millones de personas colmaron la zona del Capitolio en Washington en un ambiente festivo. «Hemos elegido la esperanza por sobre el miedo», dijo el entonces flamante presidente en su discurso.

2006. Quitan los fueros al ex dictador chileno Augusto Pinochet.

Una vez más, el ex dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) fue desaforado por la Corte de Apelaciones de Santiago, acusado de torturas y desapariciones de detenidos ocurridas en la mayor cárcel secreta de la dictadura, Villa Grimaldi, donde la presidenta Michelle Bachelet estuvo detenida junto a su madre, la arqueóloga Angela Jeria, en 1975.

1996. Se realizan las primeras elecciones democráticas en Gaza y Cisjordania.

Por abrumadora mayoría Yasser Arafat es elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, al tiempo que se conforma por primera vez un cuerpo legislativo.

1986. Celebran en Estados Unidos, por primera vez, el día de Martin Luther King como fiesta oficial.

1983. Muere el futbolista brasileño Manuel Francisco dos Santos, «Garrincha».

Considerado una de las máximas glorias del futbol mundial y el mejor puntero derecho de todos los tiempos, fue junto a Pelé uno de los jugadores más queridos de la afición brasileña, lo que le valió ser apodado «La alegría del pueblo».

1973. El candidato presidencial Héctor J. Cámpora enuncia las «Pautas Programáticas» del Frejuli.

«El disenso fundamental que divide a la sociedad argentina -dice entonces Cámpora- no reside en la antinomia peronismo-antiperonismo, que ya ha sido superada, sino en revolución y contrarrevolución, cambio social y statu quo, liberación o dependencia»

Entre otros puntos, las pautas del Frente Justicialista de Liberación establecían la nacionalización del comercio exterior, la reforma agraria, la cogestión de los trabajadores en la dirección y explotación de las empresas, propiciando un régimen cooperativo en el campo y de autogestión en la industria, la reforma del sistema financiero para revertir con energía la desnacionalización de las entidades crediticias privadas operada en los años anteriores, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, la amnistía para todos los presos políticos, la eliminación de la legislación represiva y la condena oficial a la tortura.

Poco después, esta plataforma programática sería votada por más de seis millones de ciudadanos.

1950. Se estrena en las salas porteñas el film «Filomena Marturano».

Con la actuación de la destacada actriz y cantante Tita Merello se estrena la película «Filomena Marturano». Dirigida por Luis Mottura, con guión de María Luz Regás y Ariel Cortazzo según la pieza homónima del dramaturgo italiano Eduardo De Filippo, el film cuenta también con las actuaciones de Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza, Tito Alonso y Gloria Ferrandiz.

1948. Muere el escritor Enrique de Rosas.

Actor, director, guionista y comediógrafo muy reconocido por sus dotes de intérprete dramático. Director del Teatro Nacional Cervantes entre 1943 y 1945, y también director de numerosos films, entre los que se cuentan «Encadenado», «Atorrante», «Frente a la vida», «Nativa», «Y los sueños pasan», fue autor, adaptador y traductor de numerosas piezas.

Nació en Buenos Aires el 14 de julio de 1888.

 

1942. Los nazis deciden “la solución final del problema judío” en Wannsee.

Altos dirigentes nazis deciden la «solución final del problema judío» en la llamada Conferencia de Wannsee, celebrada en Wannsee, cerca de Berlín, donde comienzan a trabajar con su maquinaria de la muerte que produjo la Shoá (Holocausto) en la que asesinaron a seis millones de personas, principalmente judíos, homosexuales, gitanos, opositores y discapacitados.

1933. Nace en Buenos Aires el actor Emilio Alfaro.

Destacado actor y director teatral, televisivo y cinematográfico, integró junto a otros grandes actores el Grupo Gente de Teatro que, dirigido por David Stivel, produjo memorables ciclos para la televisión argentina. Como director se destacó con la puesta de «El hombre elefante», protagonizada por Miguel AngelSolá, y «La señorita de Tacna» con Norma Aleandro, por la que en 1988 recibió el Premio Estrella de Mar. Director de canal 7 en 1973, en 1989 se desempeñó al frente del teatro San Martín de la Municipalidad de Buenos Aires. Entre sus papeles cinematográficos más recordados, cabe mencionar «La pluma del ángel», «El pibe Cabeza», «La guerra del cerdo», «Hay unos tipos abajo», «El terrorista», «Los de la mesa 10», «El jefe», «Los jóvenes viejos», etc.

Nació en Buenos Aires el 20 de enero de 1933.

1926. Nace en Carmelo, Uruguay, Juan Carlos Mareco, «Pinocho».

Destacado conductor de radio y televisión, comediante, escritor y compositor, inició su carrera actoral en Montevideo, mientras estudiaba abogacía. Radicado en Argentina protagonizó once films y en ocho oportunidades fue merecedor del premio Martín Fierro, recibiendo también el Premio Ondas de España y la Palma de Hollywood.

Autor del poemario «Y tengo una ilusión», escribió los tangos «Farolero», «De qué te quejás», «Yo quiero un tango» y «Despedida». Su canción «A una novia (la Luna que es caprichosa)», gozó de gran popularidad y pasó a formar parte del cancionero folklórico argentino.

Falleció el 8 de octubre del año 2009.

1920. Proclaman a Boca Juniors campeón por la Asociación Argentina y suspenden el torneo (correspondiente a 1919) por las altas temperaturas.

Boca era puntero invicto con 7 puntos de ventaja sobre Estudiantes de La Plata. Este fue el primer título ganado por el equipo `xeneize`. En el último partido del 4 de enero, en su cancha de Ministro Brin y Pérez Galdos, había venció a Sportivo Almagro por 4 a 0 con dos goles de Pedro Miranda y otros dos de Alfredo Martín.

1883. Nace el gran actor Elías Alipio.

Escritor, actor, director teatral y cinematográfico, dramaturgo, eximio bailarín de tango, protagonizó recordados papeles en el teatro y el cine argentinos, como «El mejor papá del mundo», «Así es la vida» o «Viento norte». Fue fundador y columna vertebral de Artistas Argentinos Asociados y gran impulsor del teatro nacional, se destacó especialmente por su calidad de director, estrenando obras de resonante éxito. A su vez, fue autor de sainetes, comedias, dramas y revistas, algunos muy celebrados en su momento, como «Al pie de la letra», «El conventillo de las 14 provincias», «La loca de la guardia», «Saltó la bola», «Mi mujer quiere casarse», «La ciudad roja», «La borrachera del tango», «El indio rubio», «Fresco el andarín», «Conferencia contra la mujer», etc.

Creador de la Compañía Tradicionista Argentina que, con la dirección de José González Castillo, presentó en el San Martín «Juan Moreira», «Santos Vega» y «Martín Fierro» y a la que se une Enrique Muiño, con quien forma la legendaria compañía Muiño-Alippi, que produce una gran cantidad de obras de los más destacados dramaturgos locales.

1876. El perito Francisco P. Moreno llega al lago Nahuel Huapi, donde iza la bandera argentina.

Naturalista, conservacionista, botánico, político y explorador nacido en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852. Autor de importantes descubrimientos científicos, contribuyó al establecimiento de límites fronterizos con Chile.

1814. Artigas abandona el sitio de Montevideo.

Cuando las autoridades de Buenos Aires desconocen y encarcelan a los delegados orientales elegidos para participar de la Asamblea Constituyente de 1813, Gervasio Artigas abandona el sitio a Montevideo.

Las instrucciones de Artigas a sus delegados habían sido las de declarar la independencia de España, garantizar la igualdad de las provincias a través de un pacto recíproco, impulsar la libertad civil y religiosa y establecer un gobierno republicano y federal ubicado fuera de Buenos Aires.

La Asamblea, presidida por Alvear y dominada por los intereses porteños y animada de un inocultable espíritu monárquico, contraataca designando director supremo de las provincias unidas a Gervasio de Posadas, quien tras declarar a Artigas, mandó un ejército a acabar con el jefe federal, dando así inicio a la larga guerra civil argentina que se devorará prácticamente el siglo, concluyendo recién en 1873, con la destrucción del Paraguay primero y finalmente con las derrotas de Felipe Varela y Ricardo López Jordán.