En el marco del programa Aprender a emprender de Junior Achievement, estudiantes de sexto año del Colegio Esclavas de Ituzaingó, crearon un emprendimiento que reinventa las cartas del juego de truco clásicas con un nuevo diseño para aprender a jugar y con un sistema de braille para personas no videntes.
La idea principal surge a partir de una lluvia de ideas, en donde los estudiantes se
plantearon diferentes opciones con el sentido de responder a las necesidades de los
posibles consumidores. “Seleccionamos la idea del juego de cartas porque es algo que
conocemos y es un juego que nos gusta y usamos frecuentemente. Rediseñamos las cartas
para las personas que no saben jugar al truco y además damos la posibilidad de jugar a las
personas no videntes, a través del sistema braille”, cuenta Sofía Ferreyra, integrante del
equipo creador de Re-Truco, Reinventando un clásico.
Una vez definido el producto los jóvenes se enfrentaron al reto de reunir el capital necesario para comenzar a producir, y la comunidad educativa, padres y amigos compraron acciones y se convirtieron en inversores de esta novedosa iniciativa. Así los estudiantes comenzaron la producción y dieron inicio a Re-Truco, su emprendimiento de cartas reversionadas para aprender a jugar al clásico juego de la cultura argentina.
“Desde el comienzo del proyecto nuestro aprendizaje fue en ascenso y aplicamos todo lo
aprendido durante años. Particularmente en mi caso, identifiqué características de mi
persona que me ayudarán a elegir un futuro mejor, aprendí a valorar más el trabajo de todos los emprendedores, enfrentarme a un nuevo ambiente y saber cómo actuar ante eso,
organizar y llevar adelante un grupo y una idea. "Aprender a Emprender" es un proyecto que te forma, te enseña y te pone a prueba”, expresa Ferreyra y agrega: “La experiencia de trabajar en equipo fue muy enriquecedora. Fomentó la unión, la escucha, la integración y el habla entre nosotros”.
Re-Truco nace en el marco del programa educativo Aprender a emprender, una propuesta
de aprendizaje basado en proyectos que permite a estudiantes de 15 a 18 años crear,
organizar y operar un emprendimiento real.
“Mediante este programa los estudiantes aprenden a asumir riesgos, tomar decisiones,
superar obstáculos y trabajar en equipo. La actitud emprendedora multiplica las
oportunidades, impulsa proyectos y es capaz de cumplir sueños”, concluye Bernardo
Brugnoli, director de Junior Achievement en Argentina.

Acerca de Junior Achievement:
Junior Achievement es una de las ONG más grandes del mundo. A través del aprendizaje
práctico y combinado en educación financiera, habilidades digitales, formación para el
trabajo y emprendimiento, empodera a los jóvenes para que hagan crecer sus ideas
emprendedoras, perfeccionen sus habilidades laborales, administren sus ingresos y
aseguren mejor calidad de vida para ellos, sus familias y sus comunidades.
Con más de 100 países miembros, la red de Junior Achievement está potenciada por más
de 500.000 voluntarios y mentores, quienes sirven a 12 millones de jóvenes alrededor del
mundo cada año. Es una de las pocas organizaciones con la escala, la experiencia y la
pasión para formar a la próxima generación de jóvenes líderes.
En Argentina, opera desde 1991 y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,
Salta y Santa Fe; alcanzando con sus programas a más de 1.150.000 estudiantes de todo el país.