Alicia Kirchner: Vamos a luchar por una convención mundial para proteger los derechos de las personas mayores»

CAPITAL FEDERAL- Argentina profundizará el trabajo que realiza en Naciones Unidas para lograr una convención a nivel mundial sobre la vejez, luego de la reciente sanción de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, anunció la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

Con motivo del «Día de la toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez», la ministra encabezó un acto al que asistieron más de 1.200 adultos mayores de diferentes centros de jubilados de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Aviso publicitario
banner moron

«Hacía 60 años que la Organización de Estados Americanos (OEA) no hablaba de las personas mayores. Argentina lo puso en agenda y logramos la convención: y no sólo queremos esto para América sino que vamos a luchar para que esto pueda extenderse para el resto del mundo», dijo la ministra a Télam.

Reivindicó que «Evita ya había puesto en agenda el tema de las persona mayores con los derechos de la ancianidad, con su mirada siempre un paso adelante; pero después, cuando en el país y en la región pasó todo lo que pasó, no se trabajó más sobre estos derechos hasta el año 2003».

«Hoy tenemos una cobertura en seguridad social del 97 por ciento, una de las más altas del mundo. Y esto no sólo nos enorgullece, sino que lo que queremos es decirle a otros países que esto se puede, que tienen que luchar por lo mismo, que hay que ocuparse de las cosas y transformarlas», sostuvo.

El secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Zuain, planteó que «en un proceso de más de una década de ampliación de derechos, era natural que Argentina promueva la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores».

«Llegar a la aprobación de la Convención Interamericana fue una tarea ardua porque (…) no es sólo firmar un papel, sino que el Estado toma una obligación, y esto implica destinar mayores recursos» para traducir en la vida diaria esa norma internacional a políticas concretas que mejoren la vida de las personas».

El funcionario ratificó que «como queremos que esta convención se apruebe a nivel mundial, vamos a intensificar la tarea de trabajo y militancia para sumar adhesiones e impulsarla, tenemos que plantear los objetivos (y) comenzar a redactar ya esa convención».

El lunes, la OEA aprobó la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, tras cuatro años de trabajo impulsado por Argentina.

El acto fue realizado en la sede de la subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social, en el barrio Las Cañitas -donde se reformularon las caballerizas del Ejército y ahora funciona parte del programa Pro Huerta-.

«La fecha es el 15 de junio (y) Argentina logró en 2010 que Naciones Unidas lo oficializara como una fecha internacional», explicó Mónica Roqué, responsable de la Dirección Nacional de Adultos Mayores de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social.

La funcionaria describió que «además hoy lanzamos la cuarta campaña a favor del buen trato que este año tendrá su eje puesto en la diversidad sexual porque si es difícil envejecer en esta sociedad, mucho más lo es para las personas del colectivo LGBT».

El director de la SENAF, Claudio Franchello, afirmó que «este es un gobierno que ha generado ampliación de derechos en todos los sentidos, y particularmente su perspectiva en adultos mayores ha sido muy significativa tanto en la formación de recursos humanos, como por ejemplo en la capacitación de más de 700 especialistas con mirada más integral», y recursos que permitieron la «incorporación de más de tres millones y medios de jubilados».

Durante el acto se entregaron además reconocimientos a adultos mayores por sus trayectorias y compromisos con la ciencia, las artes, la educación y la diversidad sexual.

«Durante los años 80 yo militaba en el Frente de Liberación Homosexual, luego trabajé en una fundación que ayudaba a personas con VIH-Sida y uno veía que cuando un hombre gay moría, su familia que había cortado todo vínculo con él se metía en su casa y echaba al compañero de toda la vida dejándolo en la calle».

«Eso hoy ya no puede pasar gracias al matrimonio igualitario», sostuvo Jorge Luis Giacosa, activista del colectivo LGBTI y uno de quienes recibieron el reconocimiento.

Finalmente, Lía Daichman presidenta de ILC (International Longevity Center) Argentina y representante de más de 17 organizaciones de la sociedad civil de personas mayores ante la ONU, entregó a la ministra Kirchner un reconocimiento «por su compromiso y militancia» en la temática.