19 de abril –
Esta fecha conmemora la visibilización de los pueblos originarios americanos a partir de la realización del 1er Congreso Indigenista Interamericano. En ese acto, los Estados Americanos suscribieron el Documento de Pátzcuaro en el cual se instituyó el 19 de abril como el “Día del Aborigen Americano”.

Cada conmemoración encuentra en la coyuntura un nuevo sentido.
Educación
Celebramos que las y los docentes promuevan la reflexión entre las y los estudiantes sobre el sentido y alcance del 19 de abril como “Día del Indígena Americano”. Alentamos a evitar referirse a los Pueblos Indígenas como un suceso del pasado, con expresiones como “existían”, “comían”, así como también a prevenir y eliminar la estigmatización de sus culturas.
Saludamos especialmente a las y los docentes rurales por su compromiso con la educación, haciendo uso de la creatividad para acortar las brechas que impone el aislamiento social en el acceso a los materiales de estudio. Su acompañamiento a las comunidades es imprescindible.
Salud
Alentamos a las y los trabajadores del sistema de salud a incluir los conocimientos ancestrales de curación para prevenir la propagación de enfermedades y, con ellos, contribuir al aislamiento. Celebramos que la comunicación y la prevención sean en idiomas indígenas e instamos a las provincias a continuar brindando información en las lenguas locales.
Ante esta situación de emergencia, recordamos que todas las personas tienen derecho a un trato digno e igualitario, pues no debemos olvidar las situaciones de discriminación y vulneración que sufre particularmente el pueblo indígena en los centros hospitalarios.
Fuerzas de seguridad
Instamos a las fuerzas federales y provinciales a respetar las prácticas ancestrales y al diálogo permanente para evitar situaciones que atenten contra los derechos humanos.