Se realiza campaña para diagnosticar el EPOC y prevenir sus efectos

BUENOS AIRES- Los síntomas más comunes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una compleja patología que limita el flujo de aire en los pulmones, son la falta de aire al caminar o subir escaleras, la excesiva producción de flema y una tos crónica.

«La mayor difusión hace que la gente concurra a informarse, a hacerse una espirometría, y por eso se busca explicar cuáles son las pautas de alarma, los riesgos y concientizar, pero no por el miedo, porque no sirve asustar», explicó a Télam la neumonóloga Gloria Apelbaum.

Aviso publicitario
banner moron

«La vida puede cambiar y se pueden prevenir muchas otras patologías a la vez, porque esto tiene impacto más allá del aparato respiratorio, y una vez que el paciente se ha concientizado y deja de fumar no sólo mejora la parte respiratoria si no todo el organismo», aseguró.

En este sentido, precisó que la EPOC es una inflamación específica de los pulmones, que los va destruyendo, y que además «esa inflamación libera una serie de sustancias que afecta a todo el organismo, no solamente al pulmón».

Las cifras revelan que la primera causa de muerte y de patologías severas limitantes en los pacientes fumadores son las afecciones cardiovasculares.

«La tasa de infartos, de derrames cerebrales, de hipertensión y otras enfermedades como la diabetes, están aumentadas en personas fumadoras», remarcó la neumonóloga.

A su vez, Apelbaum afirmó que la principal causa de la EPOC es el cigarrillo, responsable de «aproximadamente el 95 por ciento de la gente que tiene esta enfermedad. Tanto es así que si no hubiera cigarrillo no hablaríamos de EPOC».

En este marco, expresó que el dejar de fumar es la primer medida tanto para prevenir como para detener la enfermedad.

«Paramos el daño, no vamos a generar un pulmón nuevo, eso es imposible, pero podemos optimizarlo, parar la infección primero, cuidar los otros órganos y ademas sacar mayor provecho a partir de la rehabilitación», explicó.

«Primero -continuó- desparece el monóxido de carbono en el organismo, por lo cual uno deja de estar embotado, después se recuperan los sabores y a medida que pasa el tiempo, baja la tasa de posibilidad de otras patologías».

La especialista resaltó la importancia de las campañas que, dependiendo de la difusión que se haga, «impactan positivamente, concurren fumadores y ex fumadores que han fumado una década o más y tienen más de 40 años», una campaña que está dirigida a ese sector de la población, hombres y mujeres.

En el caso de Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, la campaña, que comenzó ayer, continuará hasta mañana e incluye Jornadas de Detección Gratuita de la EPOC en el hall de entrada del hospital, por la calle Paraguay.

Las personas que se acerquen podrán tener un diagnóstico precoz de la enfermedad a través de una espirometría -que no requiere ninguna preparación y que es muy rápida y sencilla-, que mañana se realizarán entre las 8.30 y las 13.

El 10 por ciento de la población mundial, según cifras de la OMS, padece esta enfermedad que «se da de igual manera en hombres y mujeres, porque fuman parejo», señaló la neumonóloga, quien advirtió no obstante que bajó el porcentaje de la población fumadora.

«Actualmente fuma el 36 por ciento de la población de nuestro país, cifra que fue bajando desde hace 10 años cuando fumaba el 40 por ciento», enfatizó la experta tras remarcar que «bajó gracias a las campañas que insistieron en enseñar, difundir, pero también debido a otros factores como el costo de los cigarrillos»

Otro dato significativo respecto del hábito del cigarrillo es que «la edad en que comienzan a fumar los chicos bajó mucho, se da en adolescentes tempranos, de 12, 13, 14 años», dijo Apelbaum tras señalar que «uno de cada tres adolescentes fuma; esto es muy preocupante».

Pero la enfermedad EPOC, que es progresiva, recién va a empezar a manifestarse a los 40 años aproximadamente y dependiendo del inicio y la cantidad de cigarrillos que se fuma, ya que «a medida que se avanza en la edad se expresa esta enfermedad», dijo la neumonóloga.

«Nosotros hablamos de carga de tabaco cuando una persona viene a vernos, porque nos da una idea de cuanto tabaco tiene en el organismo», indicó.

Esa carga está referida a cuántos años fumó la persona y cuantos cigarrillos por día: «Se hace la relación años por cantidad de cigarrillos, es un número de cálculo, pero a 10 años por un atado diario nos habla de una lesión importante en el pulmón».

 

 

DEJA UNA RESPUESTA