BUENOS AIRES– El ex ministro de Educación advirtió que con el operativo que el macrismo implementó para juzgar la educación pública en todo el país se busca decir que «el sistema educativo ya no sirve más» para abrir «las puertas para ajustes». Reconoció que evaluar es «necesario y positivo», pero criticó la forma «estandarizada» elegida por el Gobierno.
El ex ministro de Educación Alberto Sileoni advirtió que con la evaluación Aprender «se está preparando un diagnóstico del horror» para abrir «las puertas a ajustes» en el sistema educativo y acusó a su sucesor.

«La sensación es que se está preparando el diagnóstico del horror. Los diagnósticos son intervenciones políticas. Seguramente el resultado de esta evaluación ya está cantando, y dirá que el sistema educativo ya no sirve más. Así, se abren las puertas para medidas dolorosas y ajuste», apuntó el ex funcionario kirchnerista.
En este sentido, indicó que la evaluación que se realiza a 1,4 millón de estudiantes en todo el país «forma parte de un montaje para hacer pensar que la vida empieza el 10 de diciembre», por lo cual «es funcional» al «diagnóstico de la hecatombe».
«Esto es casi de manual: yo le doy un diagnóstico médico de terror y, en algún sentido, habilito para amputarle un brazo porque usted está en estado terminal. Y esto es mentira, el sistema de educación argentino está de pie, es el más igualitario de América», explicó el ex ministro.
Además, cargó contra el actual titular de la cartera educativa, Esteban Bullrich, a quien acusó de haber estado 8 años al frente del Ministerio de Educación porteño y dejar allí a «11 mil chicos que no tienen vacantes».
«Nosotros somos conscientes de que (durante el gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner) había carencias», aseguró durante una entrevista con Radio Del Plata, y criticó que en cambio «este sistema educativo está financiado, tiene 1.200.000 estudiantes más, ha distribuido 92 millones de libros, que se dejaron de distribuir; había dejado distribuido 5.400.000 netbooks, que se dejaron de distribuir y están colapsando las que estaban en funcionamiento».
Sileoni reconoció que «toda evaluación es necesaria y positiva», y que incluso «los docentes lo hacen» y que bajo su gestión al frente de Educación había «operativos de evaluaciones». Sin embargo, diferenció aquellas modalidades de la implementada por la gestión PRO con el Aprender: «La desconfianza de los gremios surge porque las evaluaciones son distintas, estandarizadas, que han eliminado las preguntas abiertas que permiten hacer inferencias mayores a la respuesta múltiple». Y criticó también que «hay preguntas que van más allá de lo educativo y preguntan cuestiones privadas de la familia».
En medio de la polémica por la evaluación Aprender el ministro de Educación se encuentra en la cumbre Internacional de Jóvenes Líderes en Japón haciéndose presente en la cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, un encuentro previo al que se desarrollará en el mes de abril del próximo año en 2017 en la Ciudad de Buenos Aires.
El viaje oficial también incluye encuentros con autoridades de instituciones educativas japonesas para conocer las experiencias de innovación en educación y en el uso de la tecnología con sentido didáctico.
Bullrich recibió días atrás en el Palacio Sarmiento al Ministro de Estado de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés, Toshiei Mizuochi, con quien realizó avances para firmar un Memorándum de Entendimiento en Materia Deportiva.